Ya no están aquí íntegros
los intereses partidistas. Antes se hablaba de la bancada de la CNC, de la CTM
y de la CNOP. ¡Ahora aquí hay telebancadas!
Javier Corral Jurado
La reflexión hecha por el diputado Corral,
alude a la actitud de un bloque, el que pretende legislar en favor de las
televisoras y consolidar los poderes facticos, dando la espalda a sus electores,
de ahí la alusión de Corral Jurado.
En las entregas anteriores hable del fantasma
de la reelección legislativa inmediata, este tema tiene relación con un tema
importante para el país, el de la legitimidad democrática. Quisiera compartir
con ustedes algunos momentos vividos en las sesiones que debatieron la reforma
política y que sin duda afectaran la vida de México los próximos años.
Dicho lo anterior, quisiera referirme a la
sesión de la Cámara de Diputados del 25
de octubre, sesión en la que panistas y perredistas criticaron que no se
admitiera la reelección de legisladores y alcaldes; salieron las acusaciones de
gradualismo y el desprecio que los diputados del PRI tuvieron contra los ciudadanos
al negarles la capacidad de decidir si los diputados y senadores se mantienen
en sus cargos por un periodo más.
Muñoz Ledo describió de manera sucinta el
papel de la reforma política en la historia de este país desde la década de los
70. Dijo que la de 1977, fue aumentar y
pluralizar la Cámara de Diputados, constitucionalizar los partidos y abrir los
espacios a la sociedad golpeada por el 68; la de 1996, la autonomía a la
autoridad electoral, darle credibilidad a la elección y limitar la intervención
del gobierno en los comicios y la autonomía del Distrito Federal.
Durante casi cinco horas, el PRI alegó que no
podía incluirse la adición, porque como Cámara revisora no podía alterar la
minuta del Senado y que esa figura no forma parte de la agenda del presidente
Felipe Calderón.
El miércoles 26, la Cámara de Diputados
volvió a confrontarse, al mantenerse la no reelección consecutiva de
legisladores, durante una sesión en la que panistas y perredistas atribuyeron a
Enrique Peña Nieto oponerse a suprimir esa prohibición. En esa sesión el pleno
discutió durante cinco horas la reserva presentada por el PRD al artículo 59
constitucional, para añadir al dictamen la reelección consecutiva de
legisladores. El resultado final fue su rechazo 237 votos en contra de la
propuesta, 171 a favor y nueve abstenciones.
El rechazo a la reforma no se dio sin acusaciones
entre exaliados electorales –PAN-PVEM- la diputada Augusta Díaz de Rivera (PAN)
cuestionó que el PVEM en un comunicado del 30 de julio expresara su acuerdo con
la reelección, pero que ahora siguiera las instrucciones del PRI para
rechazarla. La respuesta no tuvo espera, el coordinador del PVEM, Juan Guerra
Abud, reviró:
(…) ya que estamos hablando
de este tema, Valentina, quiero decir que en la sesión del 10 de febrero de
2005 se discutió la reelección en el Senado. Y en esa ocasión hubo 50 votos en
favor y 50 en contra y la abstención de una senadora. Y aquí dejo el nombre:
fue Luisa María Calderón Hinojosa, conocida como Cocoa.
En la sesión del 03 de noviembre la Cámara de
Diputados aprobó agregar dos párrafos al artículo 87 de la Constitución para
que si por cualquier circunstancia el presidente electo no puede rendir
protesta de su cargo ante el Congreso de la Unión, lo haga de inmediato ante la
mesa directiva de ambas cámaras, y en caso de que no pueda ser así, ante el
presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Pero en la sesión de ese día hubo un tema que
pocos analistas consideraron importante, la relativa al artículo 85 de la Constitución.
En el artículo 85 del dictamen a discusión contemplaba dos hipótesis que se
refieren a los mecanismos de sustitución del presidente en caso de falta
absoluta: Por un lado, cuando la falta absoluta se da al inicio del mandato se
propone que sea el presidente de la Mesa Directiva del Senado el que sustituya
al presidente; y cuando la falta ocurre durante el encargo o cuando se pide
licencia, se propone que sea el secretario de Gobernación.
El diputado Jaime Cárdenas,
constitucionalista de prestigio, doctor en derecho e investigador jurídico de
la UNAM trajo al debate un tema de suma importancia para los ciudadanos, el de
la legitimidad democrática. En sus argumentos el diputado Cárdenas Gracia
sostuvo:
(…) quien debe sustituir a
un presidente de la república en nuestro país debe ser siempre un funcionario,
un servidor público con legitimidad democrática y, de preferencia, un servidor
público electo por el pueblo pero que además, la Constitución determine que
representa a la nación.
En ese sentido quien debe
sustituir al presidente de la república en cualquiera de las hipótesis que
establecen los artículos 84 y 85, debiera ser el presidente de la Mesa
Directiva de la Cámara de Diputados; y solamente a falta de presidente de la
Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el presidente de la Cámara de
Senadores.
Las reflexiones expuestas por el Doctor Cárdenas
son sumamente relevantes para la vida de este país, nada menos que el tema de la
legitimad democrática. Bien argumenta el integrante del IIJ-UNAM:
Aquí es muy importante
salvaguardar el principio de que un funcionario electo democráticamente sea
sustituido sólo por otro funcionario electo democráticamente. Es importante que
se salvaguarde el principio de legitimidad democrática sobre todo en cargos tan
importantes como el de presidente de la República.
Cuánta razón tiene Cárdenas Gracia en su
exposición y cuan contradictoria fue la mayoría legislativa integrada por PRI,
PVEM, y Nueva Alianza que aprobó, que en caso de ausencia presidencial sea un burócrata
nombrado por el propio presidente quien lo sustituya. Así las cosas, con la
aprobación que los diputados de esa mayoría hicieron, se autolimitaron, la
representación de la nación, misma que quedara en manos de alguien no electo de
manera democrática.
En ese mismo acto de discusión sobre
legitimidad democrática los diputados del PRD empujaron la idea de eliminar la cláusula de
gobernabilidad en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, después de
discusión ríspida y de negociaciones con PRD y PAN, el PRI aceptó y homologó el
límite establecido para que un partido que gane la mayoría de los 40 distritos locales
pueda tener más de 8 por ciento de diputados plurinominales. El dictamen
incrementaba de 30 a 40 por ciento el umbral de votación para que un partido
tuviera garantizada la mayoría absoluta en la asamblea, claramente es una cláusula
de sobrerepresentación.
Por fortuna para la vida democrática del DF,
desaparece la sobre representación, bien por un partido que teniendo mayoría empuja
ideas de igualdad en términos de representación política en la Asamblea
Legislativa.
Maestro:
ResponderEliminarInteresante análisis de los temas más relevantes de la Reforma Política que se debaten en la Cámara de Diputados de los cuales tenemos que estar enterados y estar observantes y participativos cuanto nos sea posible.
A propósito de la televisión, el especto televisivo y el fenómeno social - legislativo que ello implica, es un tema que es tratado muy poco. Por ello aplaudo esta Columna Iusfilosofando, me gustó la frase inicial haciendo referencia a las telebancadas.
Un abrazo.
Maestro:
ResponderEliminarExcelente reflexión, me parece que esta muy acorde al momento que estamos viviendo en estos días.
Su trabajo es una gran aportación que explica lo acontecido y su contexto; mi reconocimiento.
Luis
Un análisis muy completo de lo sucedido en días pasados en San Lázaro y de amplia relevancia, trayendo para nosotros importantes datos, poco analizados con anterioridad y que son trascendentales en casos específicos de la nación.
ResponderEliminarLas telebancadas, más cierto no se puede; además para un país democrático como México es de apreciación la decisión tomada de dejar a un burócrata como presidente del país ante la falta del electo por la sociedad.
Excelente publicación Maestro, un abrazo y hasta la próxima!!