iusfilosofando

Mostrando entradas con la etiqueta Constitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constitución. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2017

PENSAR LA CONSTITUCIÓN



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo


Conmemoramos ayer un aniversario más del inicio de la Revolución Mexicana, el 107. Y en las charlas que semanas previas he sostenido con alumnos, académicos y algunos ciudadanos, nos hemos planteados si los logros obtenidos por el movimiento revolucionario y luego planteados en la Constitución de 1917 siguen vigentes en nuestros días, o de plano ya fueron aplastados por tantas reformas estructurales.
En estos cien años de Constitución ¿Cómo hemos evolucionado social y políticamente? ¿Cuánto han afectado las reformas estructurales a nuestra Carta Magna? Porque sin duda quienes me leen han escuchado en más de una ocasión los sendos discursos que ensalzan nuestra Carta Magna, muchos de los cuales la santifican.
Pero la realidad es que la excesiva forma de idolatrar a la Constitución, no es gratuita, porque la Constitución como pacto nacional, fue un acuerdo que logro mantener unidos a quienes ganaron la lucha revolucionaria que inicio en 1910 y que se consumó con el establecimiento político y jurídico de los revolucionarios de 1917.
¿Saben cuánto duro el proceso para darnos una Constitución? Veamos: el 15 de septiembre de 1916, se expidió el decreto para la integración de un nuevo Congreso Constituyente; el 22 de octubre se realizaron elecciones para integrar el constituyente y el 1 de diciembre de 1916 en el Teatro Iturbide, iniciaron los trabajos que dieron origen a la carta magna del 5 de febrero de 1917. Así surgió la Constitución de nuestros días, tras solo un par de meses de trabajo. Constitución de un bimestre es lo que tenemos.
A 100 años de la promulgación de la Constitución mexicana, un grupo de académicos decidimos participamos en la obra: Viviendo la constitución, a cien años de su promulgación, lo hacemos como un ejercicio intelectual que busca abrir el debate sobre la realidad jurídica, política y social que vive el país. Abordar temas que rompen el tabú sobre la Constitución y que dotan de elementos para la acción cívica.
En los trabajos que se presentan la Doctora Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, (@BarbaraCabrera) Aporta: “La Constitución, a debate (expresiones, disconformidad y numeralia”.  El Doctor Silvino Vergara Nava(@SilvinoVervaraN) habla de: “La constitución a su suerte”; el Maestro Alberto Zenteno Meza (@mtroalbertozent) participa con: “Constitución...100 años sin eco”. Mi aportación se refiere a: “Desobedecer la Constitución a 100 años del constituyente”.
A 100 años, la Constitución no solo debe ser objeto de discursos nacionalistas, sino un elemento fundamental para salvaguardar la soberanía nacional y la plataforma para el desarrollo de los habitantes de este país en cuales quiera de sus aspectos.
Los invito a que nos acompañen a la presentación de esta obra el próximo domingo 26 de noviembre de 2017, la cita es en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la Expo Guadalajara en el salón José Luis Martínez [planta alta] a las 10:50 de la mañana. La obra también la pueden adquirir escribiendo a paideiamx@gmail.com

Para conocer más de esta obra, clic aquí http://bit.ly/2mB7NrB


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 14 de noviembre de 2017

SENSIBILIDAD PEÑANIETISTA



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Existen muchos calificativos para las declaraciones del oriundo de Atlacomulco, quien parece que al igual que ocurrió con el botudo de Guanajuato o Calderón, ya se hartó del sexenio –y de sus críticos- y quieren que el periodo termine para irse a disfrutar su “bien ganada fortuna”.
Reproduciendo el mismo sketch que otros priístas ya han hecho, al pedir que se les deje de criticar, además de pedir otra oportunidad, asegurando que ahora sí, ya cambiaron. Enrique Peña Nieto afirmó, al término del VI Foro Nacional Sumemos Causas, que “lamentablemente, a veces se escuchan más las voces que vienen de la propia sociedad civil, que condena, (…) que crítica, que hacen bullying sobre el trabajo que hacen las instituciones del Estado mexicano (…)”.
Con una postura entre cansado y aburrido, el Señor de los Pinos, no se contuvo y regañó a sus invitados -en el alcázar del Castillo de Chapultepec- al afirmar: “Y perdón que lo diga, y aquí entramos en un problema todavía más grave, queremos actuación responsable y eficaz de las instituciones a las que todos los días o, casi todos los días, pretendemos desmoronar o descalificar especialmente a los integrantes de las corporaciones policiacas”.
¿De verdad Peña Nieto,  quien es responsable de proteger a las instituciones del país por mandato constitucional, le interesa tanto proteger a “las instituciones que nos heredó la revolución”? –Léase con el candor del discurso priísta- O solo está molesto porque por más inversión que se haga en medios de comunicación, su imagen está por los suelos. Al igual que la de todo su sexenio.
¿De verdad a Enrique Peña le interesa tanto velar por las instituciones del país? Si es así porque se empeña en vulnerarlas, ¿Por qué poner a un incondicional colaborador para que revise sus bienes y los de sus colaboradores, cuando de antemano sabe los resultados? ¿Por qué permite que las instituciones de seguridad espíen a los activistas de derechos humanos y comunicadores no alineados?
¿Por qué si Peña se molesta en que se critique a los integrantes de las corporaciones policíacas los tiene en las peores condiciones que se puede imaginar? Pues de acuerdo con una nota de @arturoangel20 en Animal Político: “Los policías trabajan con salarios precarios y casi la mitad de ellos no ganan ni 10 mil pesos. El 70 % nunca ha recibido un ascenso, 16 % ha sido víctima de abuso sexual y, por si fuera poco, varios son obligados a hacer labores que nada tiene que ver su trabajo, como recoger basura o hasta ir a votar por un candidato.”
A estas alturas vale la pena preguntarle a Peña: ¿Por qué Don Enrique, no se empeñó en mejorar las condiciones de estos servidores públicos a lo largo de su sexenio? ¿Por qué insiste en defenderse de los críticos pero mantiene en su gabinete a los inútiles colaboradores de su sexenio, como es el caso del secretario de educación y el de comunicaciones y transportes? ¿Por qué se empecina en defender lo indefendible? ¿Creerá que este discurso de autodefensa mejorará su imagen ante los mexicanos?
Enrique inicio ya la cuenta regresiva y su imagen se degrada día a día, sobre todo cuando toma la iniciativa y se sale del guión. De acuerdo con la encuesta del Pew Research Center, que mide el índice de satisfacción de 38 países el 93 por ciento de los mexicanos no confía en el actual gobierno, ni cree en la democracia. Don Peña está preocupado por lo que resta de su sexenio, pero también por la percepción que se tiene de él, pues solo el 2% afirma confiar mucho en el actual gobierno.
Con estos resultados, Peña Nieto sabe que si hoy fueran las elecciones “su partido” no repetiría en Los Pinos, y si no hay quien proteja las fechorías sexenales, tampoco habrá momentos de quietud.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 24 de octubre de 2017

CRISIS INSTITUCIONAL



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Por si no fueran pocos los temas que tenemos en la agenda nacional: pobreza, inseguridad, desigualdad, corrupción e impunidad. La destitución de Santiago Nieto Castillo, de la titularidad de la Fiscalía Especializada para la atención de Delitos Electorales (FEPADE) enrarece aún más el ambiente político y jurídico persistente en las instituciones del país.

El tema no es menor, si consideramos que uno de los puntos de quiebra de los últimos años, en los gobiernos neoliberales, es precisamente la procuración de justicia y la comisión de delitos mayores –nada menos que exgobernadores, son los clientes favoritos– protagonizados por todo tipo de personajes. 

A nueve meses de la elección presidencial, y sin ser melodramáticos, lo cierto es que estamos ante una crisis institucional de las instancias encargadas de la procuración de justicia. No hay procurador, el original –nombrado por Peña– renunció porque no aguantó las críticas que lo señalaban de personaje ambicioso; tampoco existe un titular de la FEPADE, pues Alberto Elías Beltrán, encargado de despacho de la PGR, lo corrió; no tenemos un Fiscal Anticorrupción, los partidos no han resuelto quien se quedará con la palabra final.

¿Como podemos hablar de un gobierno preocupado en fortalecer las instituciones del país, cuando precisamente en la práctica hay un contradicción? el procurador general se fue porque aspiraba a ser fiscal de la nación y no pudo a pesar de que Enrique Peña Nieto lo mantuviera como su protegido y candidato único; el titular de la FEPADE se fue porque su jefe –el interino de la PGR– recién llegado, lo acusa de vulnerar el debido proceso, al filtrar el contenido de una carta en la cual Emilio Lozoya lo amenaza. No tenemos titular de la fiscalía anticorrupción, porque las fuerzas políticas necesitan determinar que puestos repartirse antes de llevar a cabo el nombramiento.

En el fondo, el responsable directo es el señor de Los Pinos, el señor Peña, pues su entonces coordinador de campaña –Emilio Lozoya Austin– a la postre titular de Pemex, está señalado de haber recibido dinero de la trasnacional Odebrecht, para la campaña presidencial del oriundo de Atlacomulco. 

El protagonista de ésta y otras historias es Santiago Nieto Castillo, extitular de la FEPADE, responsable no solo de investigar el caso de Lozoya, sino además de hacer lo propio con casos de corrupción de los Duarte, Javier el de Veracruz y César el de Chihuahua; pero además, estaba tras las pistas del uso electoral de recursos y bienes destinados para los damnificados de los sismos y el huracán “Katia”.

Una cosa debemos tener presente, ya no estamos en los tiempos del lechero Fidel Velázquez, venido a dirigente de la CTM, en los cuales el que se movía no salía en la foto. 
Nieto Castillo, ha decido tejer su propio destino y recurrir al Senado para pedir se ocupe de su irregular destitución y hoy  los senadores definirán el procedimiento para determinar qué ocurrirá con el titular de la FEPADE. Se escucharán las voces de los dos lados, y los senadores tendrán que hacer valoraciones políticas y jurídicas para resolver el entuerto.

Sigamos al pendiente de éstos y otros temas, que aunque no lo parezca, dañan la vida jurídica del país.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 19 de septiembre de 2017

¿LES CREEMOS?




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

En el próximo número de Revista Quaestionis, que empezará a circular el día de mañana, dedicamos el número al análisis de la realidad sociojurídica, decidimos titular a este número Gobierno vs ciudadanía. Planteamos el título desde un perspectiva latu sensu, para exponer ideas y realidades de cómo el gobierno ha fallado en su compromiso y responsabilidad con la sociedad.
Varios ejemplos desde nuestra realidad nacional podemos enumerar, falta en los temas de seguridad pública, en el tema del empleo –aunque se empeñen en querernos convencer que es el sexenio del empleo; han fallado en los temas de salud, porque en esencia el seguro popular es un paliativo que solo administra las dolencias. Se ha fallado en el compromiso con la educación, en ofrecerla de calidad, con elementos que preparen a los educandos para el futuro inevitable que tienen, en las pobres condiciones de miles de escuelas en todo el país, muchas de las cuales están en las ciudades más grandes e importantes del país, y eso no es culpa de la CNTE, como dice el secretario que nos invita a “ler”.
En el número 33 de Quaestionis, podrán encontrar once relevantes aportaciones en seis secciones, plenamente consolidadas, a decir: análisis, poderes públicos, realidad sociojurídica, internet y derecho, derecho en su tinta y diálogos para pensar. En ellas, los autores exponen de manera clara su análisis de esta relación que se establece entre gobierno vs ciudadanía.
En esta idea, los mexicanos tenemos varia experiencia, la incapacidad de este para construir una mejor calidad de vida de los ciudadanos, infraestructura de calidad y no como la del socavón del paso exprés; vivienda digna con materiales de buena calidad y servicios básicos y no casas que al poco tiempo son abandonas y quedan en el olvido.
Un tema fundamental lo es también el medio ambiente, la autoridad ha fallo en eso, no solo al no proteger las áreas que están siendo dañadas en territorio nacional, sino al permitir que día a día el aire que respiramos se vaya degradando porque vehículos, industrias, talleres y más omiten cumplir con el marco legal que los regula y porque la autoridad por omisión o mordida cierra los ojos.
¿Le creemos al gobierno cuando nos dice que las cosas van muy bien y que las cosas buenas también son noticia cuando la realidad echa abajo su discurso optimista? ¿Les creemos cuando la inseguridad va en aumento y la canasta básica ha sido afectada por la inflación? ¿Cómo creerles cuando presumen transparencia pero un reportaje de Animal Político los exhibe con la Estafa Maestra?
Encontremos respuesta a estas interrogantes, por lo pronto los invito a buscar, suscribirse y leer los contenidos del número 33 de Revista Quaestionis, a quien pueden seguir en Twitter en la cuenta @QuaestionisMx. Por cierto mi aportación se titula: “gobierno y desobediencia civil” la desobediencia civil desde la perspectiva de la acción ciudadana y de su responsabilidad ética frente a las acciones del Estado que vulneran derechos protegidos en la Constitución.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

PD. ¿Hemos aprendido todos, la experiencia del terremoto de 1985 a 32 años de la desgracia en la ciudad de México, tengo la percepción que no todos y no del todo?
Leer más...

martes, 29 de agosto de 2017

ANÉMICAS: REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo


Se han preguntado ¿Cuánto nos representan los políticos en general? Es decir, ¿qué porcentaje de sus discursos, intervenciones y acciones verdaderamente expresan las necesidades de los mexicanos? Ahora ¿Cuánto nos/ los representan -en qué porcentaje, insisto- los legisladores (locales y federales), gobernadores y presidentes municipales? Y finalmente ¿Cuánto los representa -en qué porcentaje- el partido político por el cual votaron en la última elección?  Muy probablemente los resultados sean diferentes a los que inicialmente consideraron. 
Ahora bien, ¿Cuál es el nivel de participación que tenemos en la transformación de nuestro entorno? ¿Cuánto nos involucramos en los quehaceres que nos tocan para generar un mejor entorno? Quizá poco o nada, por muy diversas razones solemos no involucrarnos, participar es de las pocas cosas que tenemos en nuestra agenda inmediata. Al menos no en la idea de tener una presencia física.
Cuando hablamos de participación, la solemos utilizar para muy diversos objetivos y casi siempre favorables a quienes están dispuestos a formar parte de ella. Participar también significa compartir algo con alguien. Cuando participamos lo hacemos como un acto social,  como una acción colectiva, con presencia pública.
Y es que, aunque la participación ciudadana es un término que en los últimos tiempos se ha vuelto indispensable en el lenguaje político, en la vida diaria del ciudadano promedio, la participación se limita a dar like, retuit, compartir o firmar una petición. Las redes sociales y las plataformas digitales han permitido involucrarnos en temas unos muy importantes para la vida pública y otros plenamente intrascendentes.
¿Cómo vinculamos la participación con la representación? Es oportuno advertir que la participación ciudadana no debe limitarse a la elección de sus representantes, pues hay que dejar claro que estos dejan de representar socialmente a su partido para representar intereses más amplios, los mismos que en conjunto con otros representantes, se concretan en los intereses del país. O por lo menos esperaríamos que así fueran.
¿Qué pasa cuando no participamos? Cuando dejamos de lado nuestro derecho a levantar la voz, a involucrarnos en las cosas que verdaderamente nos afectan o afectaran a nuestros predecesores y preferimos la inmediatez de ver el futbol, el box, la idea al cine, o la salida al antro, siempre hay quien ocupa ese espacio y decide por nosotros e impone su voluntad. Y generalmente es quien detenta el poder político o económico y el sí participa para mantener el statu quo.
Vivimos tiempos de una anémica participación ciudadana y consecuentemente de una pobre representación, por ello se vuelve necesario que al lado de los intereses  por los resultados del futbol, box o algún otro deporte o divertimento, pongamos como actividad ineludible participar. Los invito a que lo hagan, verán que se siente bien y además contribuirán a transformar a este país desde abajo.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 4 de julio de 2017

CORRUPCIÓN Y ESPIONAJE



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo


Es la segunda semana desde que nos enteramos que el gobierno de El Señor de Los Pinos espía a defensores de derechos humanos, activistas, periodistas y abogados y hasta el momento no ha ocurrido nada. En otras democracias de verdadero Estado de Derecho, el responsable directo de la política interna hubiera renunciado para dar paso y no entorpecer las investigaciones, pero en el país de las maravillas la mejor defensa, es indignarse. ¿Cómo nos atrevemos a pensar que este gobierno espía a sus ciudadanos?

En otros países de democracia consolidada, el responsable de inteligencia dimite, para demostrar que no utilizará el aparato de gobierno para obstruir las investigaciones, pero en la democracia mexicana, el director del CISEN ni se inmutó, sabedor de que la impunidad es el símbolo del sexenio y que nada pasará. Al igual que el caso del procurador, quien de acuerdo con las investigaciones difundidas por The New York Times, la PGR también adquirió el malware pegasus.

Los discursos desde el Poder giraron en torno a que los afectados acudan a las instancias correspondientes, pero ¿Cómo acudir a la PGR si es a ella a quien se le señala de espiar? ¿Qué otras instancias tienen los afectados para hacer frente a este espionaje? Parece que Jacqueline Peschard, representante ciudadana en el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, consideró que este sistema pudiera ser un espacio de eco para iniciar una investigación, no obstante, dicha propuesta no tuvo éxito.

Lo que pudo haber sido la verdadera prueba de independencia e imparcialidad del Sistema Nacional Anticorrupción, terminó siendo rechazada bajo el argumento de que no está probado que se haya espiado a los periodistas y activistas que denunciaron el acoso. Arely Gómez González de 65 años Secretaria de la Función Pública y una de las integrantes de dicho sistema, votó en contra de la propuesta de investigar, le acompañaron en esta votación, Francisco Javier Acuña Llamas –Zacatecano de 51 años y presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), además del auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal; Carlos Chaurand magistrado del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así como el representante del Consejo de la Judicatura Federal Alfonso Pérez Daza.

Que todos los representantes de las instancias gubernamentales hayan echado por tierra la única voz de los ciudadanos en el Sistema Nacional Anticurrupción para investigar el espionaje, habla del interés por mantener la impunidad de dichas acciones; también ratifica la idea de lo ineficaz que puede ser este Sistema cuando quienes lo integran están para mantener el statu quo.

¿Es un acto de corrupción o no que las instancias gubernamentales hayan utilizado un programa destinado a espiar a delincuentes para hacerlo con periodistas, activistas y abogados? ¿De qué sirven este tipo de Sistemas “anticurrupción” cuando son creados para mantener todo igual? ¿Cómo instrumentar estos Sistemas cuando parece que todo está perdido? Gran tarea tenemos los ciudadanos para hacer efectivos estos espacios y evitar que terminen como escenario recreativo del gobierno en turno.


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 28 de marzo de 2017

VIVIENDO LA CONSTITUCIÓN



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

¿Qué ha pasado en nuestro país durante estos 100 años de Constitución? ¿Cómo hemos evolucionado social y políticamente? Sin duda quienes me leen han escuchado en más de una ocasión los sendos discursos que ensalzan nuestra Carta Magna; intervenciones que envueltas en el nacionalismo revolucionario santifican el articulado que creó el constituyente de 1916.
Pero la excesiva forma de idolatrar a la Constitución, no es gratuita, porque cuando un orden político se establece y se mantiene, es porque existe un elemento integrador, una razón que le otorga fuerza suficiente para mantenerlo unido, integro, legitimo; y este es, el acuerdo. Un acuerdo que lograron mantener quienes ganaron la lucha revolucionaria que inicio en 1910 y que se consumó con el establecimiento revolucionario de 1917
Este acuerdo que encabezó Venustiano Carranza, convocando a un congreso constituyente para dar un nuevo marco jurídico, tuvo antecedentes que sin duda en nuestros tiempos serian escandalosos. Por ejemplo: la influencia de los gobernadores para imponer a sus candidatos; el no cumplir con el requisito de vecindad -como el caso de Joaquín Aguirre Berlanga que siendo de Coahuila, representó a Jalisco-; no cumplir con el requisito de edad como el caso de Juan de Dios Bojórquez que apenas tenía 21 años.
En la campaña para el constituyente, los candidatos a la diputación que deseaban ganar a toda costa llevaban la pachanga con ellos, pues así llamaban la atención de los pobladores. Como en nuestros días, en aquellos años los candidatos no dudaron el derrochar recursos para ser electos.
Hubo facciones de la revolución que no pudieron competir abiertamente como el caso de los zapatistas. Pero en esta lucha por quedar y ganar, como dice el refrán “a rio revuelto ganancia de pescadores”, un candidato cachirul como Rubén Martí, de nacionalidad cubana, que se postuló que finalmente fue electo diputado constituyente. Lo cual me recordó a un diputado local de Jalisco quien siendo regidor por Cuautitlán Izcalli, estado de México fue electo diputado federal por el distrito 14 de Jalisco. Sí el diputado pistolas que ahora ocupa una curul local en el rancho grande.
¿Cuánto duro el proceso para darnos una Constitución? Veamos: el 15 de septiembre de 1916, se expidió el decreto para la integración de un nuevo Congreso Constituyente; el 22 de octubre se realizaron elecciones para integrar el constituyente y el 1 de diciembre de 1916 en el Teatro Iturbide, iniciaron los trabajos que dieron origen a la carta magna del 5 de febrero de 1917. Así surgió la Constitución de nuestros días, tras solo un par de meses de trabajo. Constitución de un bimestre es lo que tenemos.
A 100 años de la promulgación de la Constitución mexicana, un grupo de académicos decidimos participamos en la obra: Viviendo la constitución, a cien años de su promulgación, lo hacemos como un ejercicio intelectual que busca abrir el debate sobre la realidad jurídica, política y social que vive el país. Abordar temas que rompen el tabú sobre la Constitución y que dotan de elementos para la acción cívica.
En los trabajos que se presentan la Doctora Bárbara Leonor Cabrera Pantoja, (@BarbaraCabrera) Aporta: “La Constitución, a debate (expresiones, disconformidad y numeralia”.  El Doctor Silvino Vergara Nava(@SilvinoVervaraN) habla de: “La constitución a su suerte”; el Maestro Alberto Zenteno Meza (@mtroalbertozent) participa con: “Constitución...100 años sin eco”. Mi aportación se refiere a: “Desobedecer la Constitución a 100 años del constituyente”.
100 años no se cumplen todos los días. Vivimos un momento histórico en el que las amenazas sobre la patria son una realidad, la Constitución no solo debe ser objeto de discursos nacionalistas, sino un elemento fundamental para salvaguardar la soberanía nacional.
Agradezco a la Universidad de la Sierra, A. C, y a PaideiaMx su compromiso con el país, con  la comunidad académica y con la sociedad para fomentar este tipo de obras que contribuyen a la divulgación del conocimiento.
Los invito a que hagan suyo este libro, Viviendo la Constitución. A cien años de su promulgación, que lo comenten, lo divulgue, fomente el debate y desde luego la retroalimentación del mismo. Escriban a paideiamx@gmail.com y pregunte por la obra.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 7 de febrero de 2017

LAS COSAS QUE OLVIDAMOS


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Vivimos tiempos difíciles, las amenazas externas del vecino del norte se empiezan a convertir en el tema diario en las charlas. La sobra del oriundo de Queens, Donald Trump, se está volviendo la pesadilla del señor de Los Pinos, el segundo no puede hablar ni por teléfono con el septuagenario porque es muy posible que se filtren las conversaciones y lo dejen expuesto.
A propósito del centenario de la Constitución, esa que se ensalza en cada aniversario, y que es utilizada para defender “su proyecto” y defenderse de quienes no compartimos su corrupta visión de país, salió a decir Eduardo Sánchez –para defender a su jefe del show telefónico Peña-Trump de la semana pasada– que la Constitución mexicana no admite la operación de tropas extranjeras en México.
¡Vaya tranquilidad que la Constitución no contemple tropas extranjeras en territorio nacional!. Se le olvida a Sánchez Hernández –de 53 años– que existen ya agentes extranjeros en pleno centro de la ciudad de México. ¿O acaso el vocero cree que olvidamos que en 2015 el Senado aprobó la iniciativa de Peña Nieto que autoriza, para que por primera vez en la historia moderna del país, haya agentes extranjeros legalmente armados en México?
Dentro de este permiso están considerados los servidores públicos extranjeros de migración o aduanas acreditados ante el gobierno federal, los agentes extranjeros que brinden servicios de seguridad (escoltas) a jefes de estado, de gobierno, ministros; la regla general, es que las armas que tendrán serán las asignadas en sus países, siempre y cuando se trate de armas semi automáticos con un calibre .40 o inferior.
Es cierto la Constitución no contempla, pero la legislación secundaria sí, -Ley federal de armas de fuego y explosivos- que estos agentes extranjeros puedan ingresar y portar de otro tipo de armas, cuando “a juicio” de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se justifique. Tampoco establece un límite de armas, ni bajo resguardo de quien quedarán cuando no pueda portarlas el agente autorizado.
En fin, no es necesario que la Constitución lo contemple, el Senado ya dio esta posibilidad en la legislación secundaria, lo demás no importa. Los legisladores que ahora se inmolan en la defensa de la Constitución y se manifiestan contra Trump, son los que votaron a favor de la iniciativa peñista.

Estas son las cosas que olvidamos y por ello muchas se vuelven a repetir una y otra vez, con actores distintos pero con la misma escena. Memoria, eso es lo que hace falta en este país. Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 29 de noviembre de 2016

LA SOMBRA DE DUARTE


@iusfilosofo

A dos días de que inicie el nuevo gobierno de Veracruz, el otrora hombre fuerte del prófugo Javier Duarte, envió una misiva a la presidencia de la Mesa Directiva de la LXIV legislatura local en la que sostiene: “no seré factor de división ni encono, por el contrario, lo que Veracruz necesita hoy más que nunca es unidad, sólo en esa medida, como el gran pueblo que somos, podremos salir adelante de la grave situación por la que atraviesa nuestro estado”. Esto para justificar su renuncia al cargo de fiscal del Estado.
Veracruz y en particular Xalapa, su capital, ha vivido en estas últimas semanas tiempos difíciles, las crisis socio-política y económica ha sido acompañada de la jurídica, pues la llegada de una nueva legislatura –donde el PRI ya no tiene mayoría- no ha representado ningún cambio sustancial en la vida de aquel Estado.
Los bloqueos, las tomas de oficinas, todo por las exigencias de pagos, han sido una constante; y aún sigue latente la amenaza del porril grupo priista de Los 400 pueblos, liderado por Cesar del Ángel Fuentes, quien afirmó que aunque le cueste la vida impediría que el ganador de la elección del pasado junio tome posesión, a este grupo muy probablemente se le sume Antorcha campesina, otro de los grupos que estuvo al servicio de Javier Duarte.
Vale la pena rescatar una de las preguntas finales que Ciro Gómez Leyva hiciera a Javier Duarte en la entrevista de agosto pasado: “¿No sabes entonces si vas a estar presente en el Congreso de Veracruz el primero de diciembre?” Duarte respondió: “No lo sé aun, o si voy a estar en algún otro punto del Estado de Veracruz, pero de que se va a notar mi presencia el primero de diciembre lo va a ser, te lo puedo garantizar”.
¿Tenía ya su ruta trazada Javier Duarte? ¿Acaso se hará presente el primero de diciembre para robar cámara? ¿Y si por la diabólica mente del Cordobés esta la idea de entregarse a las autoridades el día de la toma de posesión del nuevo gobierno? ¿Qué sorpresa se puede esperar del resentido adversario que perdió el gobierno estatal y el control del Congreso Local?
Mientras encontramos las respuestas, hay muchos pendientes en la agenda del gobierno que el primero de diciembre llegará a Veracruz: el de la inseguridad pública es uno fundamental, pero está latente y no es menos relevante el ataque que ha tenido la prensa; el tema de los Derechos Humanos, es una asignatura más que se suma al de la inmensa deuda que el gobierno estatal tiene.
De cara a la llegada del nuevo gobierno, la sombra de Duarte se hace presente, por ello, vale la pena estar al pendiente de la toma de posesión el próximo jueves y del equipo que se integrará al gobierno de la alternancia en Veracruz.


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 22 de noviembre de 2016

POLVOS DE JUSTICIA



@iusfilosofo

En una sociedad democrática, se reconoce que cada ciudadano es responsable de su interpretación de los principios de justicia y de su conducta a la luz de estos principios. No puede haber una interpretación legal o socialmente aprobada de estos principios que siempre nos obligue moralmente, ni aunque provenga de un tribunal supremo o de la legislatura.
John Rawls


Cada semana que avanza y a punto de terminar 2016, conocemos casos relacionados con justicia e injusticia, en los cuales pareciera que quien tiene el poder económico o político está exento de las largas formas de los caminos de la burocracia que conducen a la justicia. Esos caminos que para los ciudadanos comunes son tortuosos.

Por más que existan discursos que ensalcen y defiendan al Estado de Derecho, y se organicen concursos para hablar de él, pocos son los que saben que para hablar de Estado de Derecho, debe comprenderse al menos cuatro características básicas según Elías Díaz, la primera el Imperio de la ley, es decir, la ley como expresión de la voluntad general; la segunda, la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la tercera se refiere a la legalidad de la administración pública: actuación según la ley y suficiente control judicial; y la cuarta, derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico-formal y efectiva realización material (DÍAZ Elías, Estado de derecho y sociedad democrática).

Con esas características perfectamente bien identificadas, se puede comprender la realidad nacional. Esa realidad que en el contexto del aniversario del inicio de la Revolución mexicana cobra un valor fundamental, sobre todo si ponemos al día las demandas de aquellos momentos y las necesidades nacionales de nuestros tiempos.

En uno y en otro momento, más de cien años después, la demanda sigue teniendo un factor común: justicia. Y entendida esta no necesariamente como la definición Ulpianiana que sostiene que: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi (justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho o lo que le corresponde). Porque esto daría pie a justificaciones, lo cual da sustento a recuperar la opinión de Rawls que afirma que “la injusticia no surge de una falla humana, sino de una combinación fortuita de circunstancias que hacen fracasar el objetivo de las normas jurídicas”. (RAWLS, John, Teoría dela justicia).

Más bien, la realidad nos hace entender a la justicia -recuperando nuevamente a Rawls- como la virtud práctica de entes que tienen intereses concurrentes en competición y pretensiones en conflicto y en la que cada uno tratará de hacer sus propios derechos frente a los demás. La afirmación de Rawls considera que los principios de justicia son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual, y que como tal pueden contar con una validez universal e incondicional.

Vivimos tiempos de polvos de justicia, donde la ley no alcanza completamente a quienes vulneran el marco jurídico, a los que abusan del poder, a quienes violentan derechos humanos, a los que se burlan del derecho y la sociedad, y a quienes saben que la justicia no los alcanzará, porque viven bajo el manto protector del poder económico y político. ¿Los veremos caer?


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 6 de septiembre de 2016

LOS DUARTE FRENTE A LA SCJN


@iusfilosofo

Ayer los personajes de negro, esos que ganan 520 mil 011 pesos por mes -salvo Luis María Aguilar Morales que tiene un sueldo mensual 651 mil 241 pesos- fulminaron el sello legal que olía impunidad. Ese sello legal disfrazado de “ley anticorrupción”, que había sido aprobado en los congresos locales de Chihuahua y Veracruz aprovechando la incondicional mayoría priista que tenían Los Duarte –Cesar y Javier-.
Eso que tantos compromisos políticos y económicos le costaron a los habitantes de los estados de Chihuahua y Veracruz –porque los incentivos a los diputados no salió del bolsillo de los gobernadores- fue aplastado ayer con la unanimidad del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Bastaron poco más de 90 minutos para que los togados determinaran que aunque los congresos locales de ambas entidades tienen la facultad de legislar, no hay duda que se adelantaron a emitirlas y determinar su entrada en vigor, tal como argumentó la Procuraduría General de la República (PGR) en su exposición contra de esas dos entidades.
En su argumentación Cossío Díaz –ministro ponente- al referirse a la “Acción de inconstitucionalidad 58/2016, promovida por la Procuraduría general de la República, demandando la Invalidez de diversas Disposiciones de la Constitución Política y de la Ley Orgánica de la Fiscalía General, ambas del Estado de chihuahua” sostuvo que “las autoridades emisora y promulgadora no contaban con la competencia para expedir la normatividad local y configurar sus sistemas locales anticorrupción, sino hasta que se emitieran las leyes generales en la materia.”
El quincuagenario colimense, expuso que la mecánica transicional de la reforma al sistema nacional anticorrupción -publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27 de mayo de 2015- “tiene la peculiaridad de que los artículos que constituyen la base sustantiva constitucional de las leyes generales, no entran en vigor, sino hasta la misma fecha en que lo hagan éstas; es decir, entran en vigor de modo simultáneo.(…) Esto no quiere decir que se despoje a las legislaturas locales de la competencia para legislar en la materia de responsabilidad de servidores públicos y anticorrupción, sino que al hacer depender la entrada en vigor de todo el entramado normativo constitucional a la entrada en vigor de las leyes generales, el ajuste y adecuación de las normas tanto federales como locales correspondientes debe hacerse hasta en tanto este sistema constitucional efectivamente haya entrado en vigor y esto sólo sucede hasta que entran en vigor las leyes generales”.
Sobre el tema de la “Acción de inconstitucionalidad 56/2016, promovida por la Procuraduría General de la República, demandando la invalidez de diversas disposiciones de la Constitución política y de las leyes de fiscalización superior y rendición de cuentas, orgánica de la fiscalía general y orgánica del Poder Judicial, todas del Estado de Veracruz”, la ponencia corrió a cargo del otro quincuagenario pero este de Coahuila, Javier Laynez Potisek.
En su exposición, el ministro ponente -a quien pagaremos su salario hasta 2030- dijo: “para mí, el vicio de inconstitucionalidad ya se dio en los hechos que hayan podido ocurrir hasta el día de hoy, pero también a futuro, para que no pudiese haber alguien que, recordando que para el derecho administrativo sancionador aplican los principios del derecho penal, pues pudiera decirnos: aquí hay un problema de origen de la norma.”
El caso de Veracruz generó mayor discusión en el pleno, porque allá fueron más aguzados al momento de aprobar y poner en vigor la entrada de la ley, pues la misma entra en vigor después de la Ley General. Así, en su intervención la septuagenaria chiapaneca Margarita Beatriz Luna Ramos argumentó a favor de la resolución “no puedes legislar en este tiempo hasta que esté la ley, mientras tanto está vigente tu ley de responsabilidades anterior.”
La resolución de la SCJN pone fin al tema de las leyes ad hoc en materia de “anticorrupción” en Chihuahua y Veracruz, pues transgredían los artículos transitorios de la reforma a la Constitución Federal, al no respetar la veda temporal para que las entidades legislaran sobre el tema.
Lástima por Los Duarte, que apostaron a la impunidad, a la desmemoria, a la sociedad desorganizada, a que Peña y su equipo se hicieran de la vista gorda permitiendo que ellos hicieran su voluntad. Los Duarte que se enriquecieron durante su mandato, que favorecieron a sus amigos y familiares, y que construyeron un nicho de bienestar.
Veamos que ocurre en otros Estados donde sus gobernadores a la vieja usanza, buscaran protegerse a través de la legislación y personajes afines.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 23 de agosto de 2016

El que transa sí avanza. EPN plagiador


@iusfilosofo

Aún no terminaba de pedir perdón el señor Peña, por el caso de la famosa Casa Blanca en la ciudad de México, cuando surgió el escándalo de la otra “Casa Blanca” pero está en Miami, gracias al reportaje que el diario británico The Guardian publicó, en el que manifiesta que Rivera ocupa o utiliza el departamento # 404 en los condominios ubicados en Key Biscayne, al sur de Miami Beach.
Hoy un nuevo escándalo pesa sobre el señor de Los Pinos, en esta ocasión no se trata del tráfico de influencias, enriquecimiento inexplicable o beneficiar a los amigos como Luis Videgaray y la casa de Malinalco, o el nombramiento de Virgilio Andrade como secretario de la Función Pública.
El escándalo de la semana es el plagio que el oriundo de Atlacomulco cometió al hacer su tesis para obtener el título de licenciado en derecho por la Universidad Panamericana. Veamos, de acuerdo a las investigaciones realizadas por el equipo de Aristegui noticias, Enrique Peña plagio el casi el 30% de su tesis; es decir, el 28.88%. No hizo referencia a autores y no supo citar bien o en su caso cito a conveniencia como ocurre con el plagio a Carpizo y su referencia a Esteban Austin, creador del sistema presidencial mexicano.
El tema es grave, minimizarlo sería hipócrita, varios son los elementos que debemos considerar para dimensionar mi afirmación. Los explico:
a)    Que Enrique Peña se haya atribuido de forma inmoral ideas, palabras y conceptos, habla de su desdén por las ideas, la originalidad, el respeto a la autoría, el esfuerzo académico y la experiencia en redactar.
b)    El plagio en la tesis de Peña, habla además de su pobre formación académica, de su falta de atención en clase y del deficiente plan de estudios de la Universidad.
c)    No menos responsabilidad tiene su director de tesis, el también Licenciado Eduardo Alfonso Guerrero Martínez, -hoy magistrado- quien aunque pone en su currículo que es Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra España, y que Estudió los cursos de doctorado en Derecho constitucional y administrativo en la Facultad de Derecho de la UNAM no incluye los números de cedula profesional que le acrediten dichos grados. Es más, el número de cédula profesional que pone no arroja resultados en la SEP: 22569. (si quieren consultar las cedulas profesionales vayan al siguiente vinculo oficial http://bit.ly/1heP2jJ donde deben aparecer los datos de cualquiera que se ostente como profesional y presuma grados académicos.
d)    Una responsabilidad más, pesa sobre los sinodales, quienes debieron de haber leído, comentado y replicado el examen profesional de Peña y en su caso identificar que dichas ideas no correspondían a su desempeño. ¿Les faltaron lecturas a los sinodales o simplemente decidieron dar carpetazo al examen y pasarlo sin problema?
e)    La respuesta de la Universidad Panamericana (UP) es patética, en el punto dos de su comunicado señalan “La Universidad Panamericana cuenta con procedimientos para que los procesos de titulación cumplan con los requisitos previstos en la normatividad avalada por las autoridades correspondientes.” Pero en el reglamento general de dicha universidad, en su capítulo 12 “responsabilidades y sanciones” sección II de las conductas prohibidas. Artículo 114, apartado B denominado “prohibiciones relativas al fomento del ejercicio de la libertad con sentido de responsabilidad” fracción XIV establece: “Copiar, dejarse copiar,  vender o comprar calificaciones, violentar derechos de autor o realizar cualquier otro comportamiento deshonesto o contrario a la ética profesional o académica. Esta conducta será considerada grave.
El capítulo de sanciones de esta interesante ¿Cuál le aplicaría a Peña en su opinión? Aquí en link del reglamento vayan al artículo 116 (http://bit.ly/2bctWZl)
La respuesta de Eduardo Sánchez –vocero presidencial- es pobre y mediocre: “El licenciado Peña Nieto presentó esa tesis hace 25 años. Cumplió con los requisitos establecidos por la Universidad Panamericana para titularse como abogado. Por lo visto errores de estilo como citas sin entrecomillar o falta de referencia a autores que incluyó en la bibliografía son, dos décadas y media después, materia de interés periodístico”. Desde luego que debe ser y será de interés periodístico la vida de quien ostenta el poder Ejecutivo.
Y ya no digamos las respuestas y posturas de su director de tesis Eduardo Alfonso Guerrero Martínez, magistrado del Poder Judicial de la Ciudad de México y el Secretario de Educación Pública, -habilitado como porro magisterial- Aurelio Nuño Mayer.
Casos de plagio como en Perú con César Acuña Peralta; Alemania con Karl-Theodor zu Guttenberg, tuvieron consecuencias, en México también hay dos casos, el del escritor Sealtiel Alatriste y el de Fausto Alzati, secretario de Educación Pública con Ernesto Zedillo, quien fue destituido por firmar documentos en que se ostentaba con el título de Doctor, sin serlo. Pero en el caso de Peña, su apuesta es el olvido y el perdón, así creen lo resuelven, y la desmemoria colectiva es su salida. Y actualiza la máxima priista, el que no transa no avanza, hoy descubierta y reinterpretada como el que transa si avanza.
Así la triste historia de un atlacomulquense plagiario. Por eso, si ustedes no quieren pasar por las mismas y luego argumentar que fue error de comillas y no saben citar, les recomiendo adquieran estas dos obras: “¿Cómo elaborar un trabajo de investigación? Guía Bitácora” y “Construyendo investigaciones” ambas las pueden solicitar en PaideiaMx (http://bit.ly/1ivwbUd) en sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) o escribir a paideiamx@gmail.com.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 19 de julio de 2016

VANAGLORIA


@iusfilosofo

Vivimos tiempos en los que nuestra capacidad de indignación se agota, la realidad sobrepasa nuestro nivel de asombro, nos enfrentamos al cruento día a día que nos demuestra que no, no lo hemos visto todo. Que a los políticos corruptos aún les sobran palabras para excusarse de sus fechorías. Y también, que no acabamos de ver todas sus pillerías; que su capacidad de saqueo al erario público no tiene límite.
Para estimular nuestra capacidad de asombro se legisla de forma chimuela, como en Jalisco donde se “eliminan” el fuero y esta noticia solo sirven de vanagloria a los diputados locales de Jalisco Ismael y José Pedro, uno de movimiento ciudadano y el otro “independiente”. ¿Sensatamente estos diputados creen que el ciudadano promedio de Jalisco tiene como prioridad de vida que se elimine el fuero en su Estado, cuando hay temas más importantes que ese?
Del otro lado está el “Acepto y reconozco que cometí un error” El lamento de Peña que justifica: “Este error afectó a mi familia, lastimó la investidura presidencial y dañó la confianza de la sociedad”, pregona sin empacho: “En carne propia sentí la indignación de los mexicanos, por eso, con toda humildad, les pido perdón”. Estas líneas parecen sacadas de un guion digno de una sátira política al estilo de Luis Estrada.
Ayer el señor de Los Pinos, se vanaglorió al promulgar las leyes del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que según él, “es innovador pues crea una fiscalía especializada anticorrupción, salas especializas en el Tribunal de Justicia Administrativa, fortalece la Auditoría Superior de la Federación y a la Secretaría de la Función Pública”, pero la realidad es que esa secretaria siempre ha querido atrapar peces grandes y no captura ni a charales.
En este contexto “anticorrupción” el exsecretario de la Función Pública Virgilio Andrade Martínez –chilango de 49 años- renuncio a su cargo después de cumplir poco más de un año, el que fuera representante del PRI ante el Consejo General del IFE y luego consejero electoral del Instituto Federal Electoral (ahora Instituto Nacional Electoral) de 2003 a 2010, se fue sin pena ni gloria, y argumentando que se va porque tiene “la convicción de que el Sistema Nacional Anticorrupción requiere que todas sus instituciones funcionen con la plenitud constitucional que sus normas dictan para consolidar su confianza". ¿En serio Virgilio cree su propio cuento? Ese que ayudo a construir, donde no se toca a los poderosos y a los amigos del Ejecutivo.
Y para seguir con esta vanagloria, porque no recordar a Héctor Astudillo –quien actualmente ostenta el poder Ejecutivo en Guerrero-  y su flamante declaración sobre la inseguridad en ese Estado: “la mayoría de las bajas de los asesinatos dolosos recaen en muchas personas que no son, diríamos, personas que se conozca que andaban de turistas o personas que sencillamente sean muy conocidas”. Así que no nos preocupemos por ir a Acapulco en calidad de turista que nada nos pasara.
Finalmente y para no excluirlo, en Veracruz Javier Duarte esta incontenible, apenas la semana pasada, su mayoría legislativa aprobó la basificación a burócratas, condenando con esa aprobación las finanzas públicas del Estado, y ahora el tema es la advertencia de Duarte de Ochoa, de que se utilizará el impuesto a la nómina para crear dos nuevos fideicomisos que garanticen el pago a proveedores. El tema con esta salida no solo es comprometer las finanzas públicas, sino que ese dinero sea utilizado para beneficiar a los cómplices de sus pillerías, esas empresas fantasmas creadas por la pandilla de Duarte que han servido para llenar sus bolsillos, aunque este personaje diga que es para entregar una administración sin deudas.
Así nuestro statu quo social, con perdones, beneplácitos y vanaglorias en la mente de los hombres del poder, pero con pobreza, inseguridad, desempleo y muchas otras cosas más para millones de mexicanos. A esta cruda realidad y en respuesta a los hombres del poder y a Peña,  sigue vigente el “ni perdón, ni olvido”.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...