iusfilosofando

Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

¿QUIÉN DIABLOS ES MEADE?



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

El fin de semana pasado tuve oportunidad de asistir a un par de comunidades alejadas de la mancha urbana, allí donde el café de la marca transnacional es sustituido por el café de olla, donde el gas natural es cambiado por la leña, y donde la gente se conoce y te saluda aún sin saber tu nombre. Donde los habitantes -tuvieron que comprar desde antes de la televisión digital- antenas para recibir señal de televisión abierta, y donde la señal de telefonía celular aparece intermitentemente, a pesar del compromiso de una empresa de poner antenas para la mejor recepción.
En la comida, llegó el momento de hablar de política. Queda claro que la gente conoce solo a algunos de los candidatos; por ejemplo, los que buscan la presidencia municipal, pero no conocen a los candidatos a diputados locales y mucho menos a los federales, “ya no hablemos de los senadores, esos nunca se han parado por aquí” expresó un habitante. Nadie ha visto ningún debate, para esas cosas no se tiene tiempo, “hay que trabajar”. Y aunque los habitantes no han visto los debates, si han escuchado hablar de ciertos  candidatos, de Andrés Manuel se expresaron bien, lo conocen de años y le dieron calificativos de “honesto”, “valiente” y “hombre de palabra”. De Ricardo, lo empiezan a conocer, no les gusta su sonrisa, les parece “falso”. ¿Y de Meade? Nadie lo ubica “¿Quién diablos es Meade?” “¿de qué partido es?”, preguntaron. Uno de los presentes me expuso que como el PRI ya está en el gobierno, los olvido hace años y ellos se olvidaron del PRI.
Fue como regresar en el tiempo, ver que la gente aún conservaba en sus ventanas las calcomanías con el rostro de Roberto Madrazo- Candidato presidencial priista de hace 12 años-. Después, ya nadie de ese partido los visito, quizá porque alzaron la voz cuando se quiso atentar contra la dignidad de esa comunidad, porque en alguna ocasión alcanzaron al gobernador para exigirle que cumpliera sus promesas de campaña.
¿Quién diablos es Meade? fue la pregunta, ¿Y cómo responderla? Diciendo que Meade es el candidato “no priista” -como él se definió- pero que practica mejor que nadie la cultura del príista prototipo; contestando que es el candidato que desde su designación ha ocupado el tercer lugar en las preferencias electorales; afirmando que es el personaje gris, que no motiva ni a su propio equipo de campaña; sosteniendo que es el responsable de la política económica que consolidó las desigualdades durante este sexenio; ¿Recordando que, por más que lo niegue, es el autor intelectual del gasolinazo?
¿Quién diablos es Meade? ese personaje que no sale de su nicho de confort y prefiere encuentros cerrados y controlados. ¿Quién diablos es Meade? ese que ha basado su campaña en ataques a Andrés Manuel López Obrador pretendiendo restarle puntos. ¿A que Meade recordarles? ¿Al burócrata de carrera, o al candidato priísta más obeso de la historia política contemporánea? Meade, el que inventó su 7 de 7, o el Meade cuyos antecedentes familiares son de abusos y atropellos a los más desprotegidos.
Meade, el hombre cuya candidatura nació muerta o el que dice “me los llevo de calle a todos”; Meade el de los desvíos en SEDESOL o el que simplemente tiene que soportar una candidatura que no pensó le costaría tanto; Meade el que pidió a los priistas más atrasados lo hicieran suyo, o el Meade a quien Los Pinos ya le dio la espalda. Meade quien dice ser el futuro o el que representa el modelo neoliberal de siempre ¿Quién diablos es Meade? Preguntaron los habitantes y quizá en algunos meses la pregunta será ¿Quién diablos fue Meade?
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 10 de abril de 2018

¿DUDA RAZONABLE?




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Como si faltaran razones para promover el abstencionismo; como si los ciudadanos no estuvieran hartos de los mensajes de candidatos que dicen una cosa y hacen otra; como si fuéramos ingenuos y no hubiéramos identificado que el proceso electoral inició desaseado, cuando algunos aspirantes a candidatos a la presidencia de la república presentaron sus prácticas políticas más detestables y criticables al presentar apoyos alterados, para conseguir así su registro.
Como si no sobraran razones para desconfiar de la autoridad electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, votó de madrugada a favor de sumar a la contienda electoral a Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón. A cuatro de los siete magistrados, no les importo que el Instituto Nacional Electoral (INE) hubiera encontrado irregularidades en el 58% de las más de dos millones de apoyos que Heliodoro Rodríguez presentó para buscar la candidatura.
Para el magistrado Vargas -no sé porque pienso en la película la Ley de Herodes y en el protagonista de la misma que lleva idéntico apellido- existe una duda razonable: “Creo que existe una duda de qué pasó con esas inconsistencias. No podemos dar solo carpetazo a la autoridad administrativa”. Sesuda reflexión
En contraste la magistrada Janine Otálora Malassis, presidenta del TEPJF consideró que el INE no infringió la garantía de audiencia y cuestionó que al aprobar esta resolución, “en qué situación quedan aquellos aspirantes cuya determinación del INE de que no cumplieron con el porcentaje requerido fue confirmada. Estaríamos ante una situación de dos maneras de juzgar”.
El premio a Heliodoro Rodríguez, da un golpe mortal contra la honesta forma en que se desempeñó la precampaña de Marichuy al presentar sus apoyos. La candidata de los pueblos indígenas demostró que los respaldos reales y comprometidos tienen un valor moral incuestionable, que se contrastan con los más de 20 millones de pesos gastados por Rodríguez Calderón.
La historia no termina ahí, en el caso de Armando Ríos Piter los magistrados consideraron que el INE violó la garantía de audiencia y le han dado 10 días para hacer valer ese derecho y sean revisadas las firmas con anomalías.
A partir de estas resoluciones surgen algunas interrogantes, ¿Quién se beneficiara con la aceptación de Heliodoro Rodríguez? ¿De cara al debate del próximo 22 de abril que papel jugará el nuevo contendiente? ¿Hasta dónde llegara el establishment para mantener el statu quo? Sumen ustedes otros cuestionamientos.
Por hoy es todo. Nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 24 de octubre de 2017

CRISIS INSTITUCIONAL



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Por si no fueran pocos los temas que tenemos en la agenda nacional: pobreza, inseguridad, desigualdad, corrupción e impunidad. La destitución de Santiago Nieto Castillo, de la titularidad de la Fiscalía Especializada para la atención de Delitos Electorales (FEPADE) enrarece aún más el ambiente político y jurídico persistente en las instituciones del país.

El tema no es menor, si consideramos que uno de los puntos de quiebra de los últimos años, en los gobiernos neoliberales, es precisamente la procuración de justicia y la comisión de delitos mayores –nada menos que exgobernadores, son los clientes favoritos– protagonizados por todo tipo de personajes. 

A nueve meses de la elección presidencial, y sin ser melodramáticos, lo cierto es que estamos ante una crisis institucional de las instancias encargadas de la procuración de justicia. No hay procurador, el original –nombrado por Peña– renunció porque no aguantó las críticas que lo señalaban de personaje ambicioso; tampoco existe un titular de la FEPADE, pues Alberto Elías Beltrán, encargado de despacho de la PGR, lo corrió; no tenemos un Fiscal Anticorrupción, los partidos no han resuelto quien se quedará con la palabra final.

¿Como podemos hablar de un gobierno preocupado en fortalecer las instituciones del país, cuando precisamente en la práctica hay un contradicción? el procurador general se fue porque aspiraba a ser fiscal de la nación y no pudo a pesar de que Enrique Peña Nieto lo mantuviera como su protegido y candidato único; el titular de la FEPADE se fue porque su jefe –el interino de la PGR– recién llegado, lo acusa de vulnerar el debido proceso, al filtrar el contenido de una carta en la cual Emilio Lozoya lo amenaza. No tenemos titular de la fiscalía anticorrupción, porque las fuerzas políticas necesitan determinar que puestos repartirse antes de llevar a cabo el nombramiento.

En el fondo, el responsable directo es el señor de Los Pinos, el señor Peña, pues su entonces coordinador de campaña –Emilio Lozoya Austin– a la postre titular de Pemex, está señalado de haber recibido dinero de la trasnacional Odebrecht, para la campaña presidencial del oriundo de Atlacomulco. 

El protagonista de ésta y otras historias es Santiago Nieto Castillo, extitular de la FEPADE, responsable no solo de investigar el caso de Lozoya, sino además de hacer lo propio con casos de corrupción de los Duarte, Javier el de Veracruz y César el de Chihuahua; pero además, estaba tras las pistas del uso electoral de recursos y bienes destinados para los damnificados de los sismos y el huracán “Katia”.

Una cosa debemos tener presente, ya no estamos en los tiempos del lechero Fidel Velázquez, venido a dirigente de la CTM, en los cuales el que se movía no salía en la foto. 
Nieto Castillo, ha decido tejer su propio destino y recurrir al Senado para pedir se ocupe de su irregular destitución y hoy  los senadores definirán el procedimiento para determinar qué ocurrirá con el titular de la FEPADE. Se escucharán las voces de los dos lados, y los senadores tendrán que hacer valoraciones políticas y jurídicas para resolver el entuerto.

Sigamos al pendiente de éstos y otros temas, que aunque no lo parezca, dañan la vida jurídica del país.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 3 de octubre de 2017

ACCIÓN CIUDADANA


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Hace algunos años un grupo amigos constituimos un corriente de opinión que llamamos Corriente de Acción Ciudadana, desde ahí pretendíamos y de alguna forma lo logramos, ser un espacio de acción política con posición acerca de los acontecimientos que se vivían en la ciudad y el país; y con acción local para contribuir a las transformaciones necesarias.
Aunque no era una expresión numerosa, logramos llamar la atención sobre diversos temas. Hoy, considero necesario que más ejercicios como esos se reproduzcan en los diferentes espacios del quehacer social, político y cultural donde nos encontremos. Organizarnos, alzar la voz, actuar para transformar; son acciones ciudadanas que debemos tener como práctica cívica.
La naturaleza y los políticos nos han hecho vivir tiempos difíciles. A los desastres naturales se suma el oportunismo político y las operaciones que desde el gobierno federal, estatal e incluso municipal se orquesta para beneficiar a empresas -de amigos o financiadores de campañas- en la reconstrucción de los espacios afectados por los sismos del pasado mes de septiembre.
Las campañas se acercan, y desde todas las esquinas no se pierde tiempo para buscar candidaturas, ya sea por los partidos que conocemos o como “candidatos independientes”, que luego sabemos de independientes tienen solo el registro. Y aunque se cansen de gritarlo, descubrimos muy pronto, que tiene más autonomía un recién nacido que sus candidaturas.
En fin, los ciudadanos estamos ahí, y en todos los momentos se ha demostrado que no es necesario pertenecer a partido político alguno o formar parte de algún organismo no gubernamental para participar de la transformación de nuestro entorno, un ejemplo muy claro fue la solidaria acción de los rescatistas sin nombre pero con rostro que se sumaron a la lucha por recuperar vidas minutos después de los sismos del 7 y 19 de septiembre.
La acción ciudadana es y será muy importante para la reconstrucción de las ciudades afectadas, por las inclemencias naturales, acciones de observación, de seguimiento, incluso de intervención, allí donde las manos del gobierno burocraticen los apoyos, será ineludible ciudadanizarlos; allí donde se canalicen los recursos, será fundamental exigir transparencia y rendición de cuentas para evitar oscurantismo y que alguien o algunos cuantos enquistados en el poder, se beneficien con los apoyos sin merecerlo.
Un ejemplo, lo encontramos la semana pasada, cuando vía Twitter el gobierno de Canadá anunció que entregaba al mexicano 1,500 casas de campaña, pero el SAT en su cuenta solo reportaba 750. Fue gracias a esta acción ciudadana que se confrontó la información y se supo lo que realmente se había donado. Ese pequeño ejemplo demuestra lo que enfrentará la reconstrucción y la necesaria acción ciudadana.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.  
Leer más...

martes, 21 de marzo de 2017

EL JUÁREZ OCULTO



"Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar...
 La educación es fundamental para la felicidad social;
es el principio en el que descansan la libertad
y el engrandecimiento de los pueblos".
Benito Pablo Juárez García



Ahora que recordamos el nacimiento de Juárez, vale la pena recordar que sobre nuestro Benemérito de las Américas mucho se ha dicho y escrito. Existen una cantidad considerable de libros donde él es protagonista. Argumentos a favor y argumentos en contra, pero Juárez está ahí, su imagen y nombre ha sido utilizado como bardera del priismo, hasta como respuesta a la derecha que ha promovido relaciones mal sanas iglesia-Estado. Recordemos los gritos de “Juárez…Juárez…Juárez…” en la Cámara de Diputados, para responder a la derecho legislativa.
Sobre Juárez nos han bombardeado desde nuestra formación inicial, hay que tener presente que en el discurso ideológico Juárez ha sido utilizado aplicándonos la historia de bronce: los buenos súper buenos y los malos súper villanos. Su nombre ha terminado en calles, capitales, ciudades, municipios, ejidos, escuelas, teatros, universidades, parques, auditorios, concursos.
El originario de San Pablo Guelatao, Oaxaca, murió siendo presidente el 18 de julio de 1872, a los 66 años de edad, pero pocos lo saben. Pocos saben también que a Colombia y República Dominicana le debemos que Juárez lo conozcamos como el Benemérito de las Américas. Pues 1 de mayo de 1867 así fue reconocido por el Congreso Nacional de Colombia, y el 11 de mayo de 1867, el Congreso de República Dominicana.
El indio oaxaqueño fue mil usos, antes de ser presidente, entre otros: gobernador, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, secretario de Gobernación, senador, regidor, diputado federal y diputado local.
El benemérito también fue procreador nato, se casó con Margarita Maza de Juárez llevándole 20 años de diferencia, ella 17 el 37; tuvieron 12 hijos, tres hombres: Benito Luis Narciso, José María, quien murió a los ocho años, y Antonio, quien falleció cuando tenía un año. Y nueve hijas: Manuela, Margarita, María Felícitas Teodora, María Guadalupe, quien murió a los dos años, Soledad, Amada, María de Jesús, Josefa y Jerónima Francisca, quien también falleció. Pero antes de Margarita estuvo Juana Rosa Chagoya, con quien procreó dos hijos: Tereso y Susana.
Así fue Juárez o al menos una parte de su historia personal. Pero también fue un hombre que supo darle identidad a nuestra nación en tiempos adversos y que arriesgo su vida para no claudicar antes las amenazas nacionales y extranjeras. ¿Hacen falta más Juárez?

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem
Leer más...

martes, 28 de febrero de 2017

LOS LASTRES DE MARGARITA


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Empecinados en dar nota, los Calderón-Zavala buscan aparecer en medios por cualquier razón. Primero la señora Margarita Zavala Gómez del Campo -que en junio cumplirá 49 años- apareció en la portada de la revista Vanity Fair con el título “La hora de Margarita” y el subtítulo “¿Dónde ponemos a Felipe?” [Edición noviembre de 2015] allí anunciaba mediáticamente que buscaría ser candidata a la presidencia en 2018.
En aquella ocasión Margarita confesó ante Sabina Berman, los motivos que la orillaron a decidir buscar ser candidata, afirma que en campaña la gente le decía “lánzate Margarita”. Y que tras los resultados de la elección donde su partido no tuvo los mejores resultados, tomo la decisión de hacer públicas sus aspiraciones.
Luego, en enero arremetió contra la administración de Peña Nieto por el “mega gasolinazo” En el mensaje difundido en Twitter el 9 enero, -que acompaña de un video de 2:39 minutos-  Zavala señaló que “el aumento al precio de las gasolinas nos ha llenado de coraje, de indignación, de impotencia”.
Luego de ocupar más de la mitad de su mensaje enumerando algunas mentiras de la administración peñista, arremetió contra Andrés Manuel al afirmar: “López Obrador hoy reclama lo que como priísta aplaudía”. Un día después AMLO volvió a ser blanco de sus comentarios. “las mujeres no somos propiedad de los maridos y le pediría (a López obrador) que se refiera a mí como Margarita Zavala”. Esto en respuesta que Andrés Manuel la llamó “la esposa de Felipe Calderón”.
Luego en un tuit del 15 de febrero vuelve a desatar camorra contra AMLO, en el redacta: “.@lopezobrador_ ataca a la Marina sin pruebas. Que las presente. La seguridad del país no admite guiños a delincuentes. #Nayarit” desde luego la respuesta no tuvo espera, 821 respuestas en las que tuiteros la atacan y defienden.
Luego vino el “No” de Cuba a Felipe Calderón, y dicho personaje no la dejo pasar, en su cuenta de Twitter Felipe escribió: “AMX: Nos informa Inmigración de Cuba que pasajero FCH no está autorizado para entrar a Cuba y solicita que no sea documentado en vuelo AM451” y en otro tuit afirma: “@RosaMariaPaya lamentablemente no podré estar con Uds en el homenaje a tu admirado padre. Inmigración de Cuba solicitó que no me documenten.”
Hace algunos días en Coatzacoalcos Margarita Zavala dijo que Andrés Manuel López Obrador recibe al mes entre 40 y  50 millones de pesos, y de ello vive, sin trabajar. Dijo que lamentablemente, en sus visitas a Veracruz, AMLO se ha dejado ver como es, autoritario y poco accesible a la crítica, “además, está más dispuesto a acusar a la Marina y a defender a Javier Duarte de Ochoa”.
Días después pidió a los ex integrantes de los gabinetes de Vicente Fox y Felipe Calderón, sumarse a su proyecto. Al argumentar “El principal adversario en efecto es Andrés Manuel López Obrador con lo que ello significa. En realidad mi trabajo ahorita es con los ciudadanos, aquí no pedimos afiliaciones, sin duda alguna habrá una inmensa mayoría de los que son panistas, mi trabajo tiene que ser directamente con todos los ciudadanos porque lo que ha fallado también es la brecha que existe entre la política y los ciudadanos".
Lo cierto es que el entusiasmo de Margarita debe cargar con la historia personal de su marido. El sexenio de Felipe Calderón se sumó a la descomposición del sistema político mexicano, el sexenio más sangriento en la historia moderna del país, miles de muertos, desplazados, desaparecidos, huérfanos, torturados, llevados a prisión sin razón alguna. ¿Y qué decir de la tragedia de la Guarderia ABC donde murieron 49 niños y de la cual era propietaria Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo prima hermana de Margarita?
El escandalo mas reciente del esposo de Margarita Zavala –para cuidar eso de la misoginia-  es que de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) Calderón Hinojosa aprobó sin la autorización del Congreso de la Unión, la construcción y operación de ocho nuevos penales federales por un monto de casi 200 mil millones de pesos. La operación fue sencilla, no tuvo que desembolsar  un centavo, pues la deuda se tiene que pagar mensualmente el dinero en un plazo de 22 años. Esa transacción le permitió al gobierno calderonista no reconocer públicamente la deuda. El operador responsable fue Genaro García Luna.
Así pues, Margarita tiene que cargar con sus propios lastres, con los errores de comunicación e imagen que generó cuando vivió en Los Pinos, hasta con los hermanos incomodos y familiares que han vivido del presupuesto público aprovechando sus redes de influencia y lazos consanguíneos. Empieza a reconstruir su propia historia, aunque sea mediática, ¿Le alcanzara para convencer a los propios panistas?
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 22 de noviembre de 2016

POLVOS DE JUSTICIA



@iusfilosofo

En una sociedad democrática, se reconoce que cada ciudadano es responsable de su interpretación de los principios de justicia y de su conducta a la luz de estos principios. No puede haber una interpretación legal o socialmente aprobada de estos principios que siempre nos obligue moralmente, ni aunque provenga de un tribunal supremo o de la legislatura.
John Rawls


Cada semana que avanza y a punto de terminar 2016, conocemos casos relacionados con justicia e injusticia, en los cuales pareciera que quien tiene el poder económico o político está exento de las largas formas de los caminos de la burocracia que conducen a la justicia. Esos caminos que para los ciudadanos comunes son tortuosos.

Por más que existan discursos que ensalcen y defiendan al Estado de Derecho, y se organicen concursos para hablar de él, pocos son los que saben que para hablar de Estado de Derecho, debe comprenderse al menos cuatro características básicas según Elías Díaz, la primera el Imperio de la ley, es decir, la ley como expresión de la voluntad general; la segunda, la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la tercera se refiere a la legalidad de la administración pública: actuación según la ley y suficiente control judicial; y la cuarta, derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico-formal y efectiva realización material (DÍAZ Elías, Estado de derecho y sociedad democrática).

Con esas características perfectamente bien identificadas, se puede comprender la realidad nacional. Esa realidad que en el contexto del aniversario del inicio de la Revolución mexicana cobra un valor fundamental, sobre todo si ponemos al día las demandas de aquellos momentos y las necesidades nacionales de nuestros tiempos.

En uno y en otro momento, más de cien años después, la demanda sigue teniendo un factor común: justicia. Y entendida esta no necesariamente como la definición Ulpianiana que sostiene que: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi (justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho o lo que le corresponde). Porque esto daría pie a justificaciones, lo cual da sustento a recuperar la opinión de Rawls que afirma que “la injusticia no surge de una falla humana, sino de una combinación fortuita de circunstancias que hacen fracasar el objetivo de las normas jurídicas”. (RAWLS, John, Teoría dela justicia).

Más bien, la realidad nos hace entender a la justicia -recuperando nuevamente a Rawls- como la virtud práctica de entes que tienen intereses concurrentes en competición y pretensiones en conflicto y en la que cada uno tratará de hacer sus propios derechos frente a los demás. La afirmación de Rawls considera que los principios de justicia son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual, y que como tal pueden contar con una validez universal e incondicional.

Vivimos tiempos de polvos de justicia, donde la ley no alcanza completamente a quienes vulneran el marco jurídico, a los que abusan del poder, a quienes violentan derechos humanos, a los que se burlan del derecho y la sociedad, y a quienes saben que la justicia no los alcanzará, porque viven bajo el manto protector del poder económico y político. ¿Los veremos caer?


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 15 de noviembre de 2016

SONRIENTE IMPUNIDAD


@iusfilosofo


Impunidad, del vocablo latino impunitas”,
término que refiere a la falta de castigo.


Mientras Miguel Ángel Osorio Chong, afirma que el empoderamiento económico de las mujeres y la lucha contra la violencia de género son tareas que van de la mano y se fortalecen mutuamente. En Michoacán  la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha contabilizado en lo que va del año al menos 50 homicidios de mujeres, de los cuales la Procuraduría General de Justicia de Michoacán sólo reconoce seis feminicidios.

Aunque el tema es grave solo tres municipios han declarado alerta de género: Morelia, Zamora y Lázaro Cárdenas. Vale la pena recordar que según el Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres). Michoacán se encuentra en el lugar 14 de estados con feminicidios, de los cuales el 98 por ciento se encuentran impunes.

Y hablando de impunidad la expresidenta municipal de Monterrey Margarita Arellanes Cervantes y su exsíndica segunda, Irasema Arriaga Belmont, obtuvieron un amparo para evitar ir a prisión. A la señora Arellanes Cervantes se le acusa de ejercicio abusivo de funciones y de haber desviado más de 17 millones de pesos, de los cuales más de 7 millones de pesos fueron para un bufete de abogados, que tiene la tarea de protegerla a ella y a sus colaboradores de posibles denuncias penales cuando dejaran su función.

Y ahora que hablamos de penales, ayer el Primer Tribunal Colegiado Penal de la Ciudad de México concedió un amparo a la chiapaneca Elba Esther Gordillo Morales, contra la formal prisión, al declarar inconstitucional la investigación que se realizó en su contra pues según la autoridad se violaron sus derechos a la defensa y el debido proceso. De esta forma se cancela el juicio en su contra por defraudación fiscal de 4 millones 394 mil 682 pesos.

Ya que estamos hablando de millones de pesos, el PRI sigue guardando silencio en los casos de César Duarte (exgobernador de Chihuahua) y Roberto Borge Angulo (ex Gobernador de Quintana Roo) a quienes sus sucesores señalan ya de desvío de recursos públicos. Contra Cesar Duarte hay una denuncia desde septiembre de 2014 ante la Procuraduría General de la República (PGR) por peculado, enriquecimiento ilícito, ejercicio abusivo de funciones, uso indebido de atribuciones, pero la PGR no hecho comentario alguno sobre dicho personaje. No sea que alrato se les escape como el otro Duarte.

Por cierto hablando del aludido, ayer una carta supuestamente firmada por Javier Duarte fue entregada en el Congreso veracruzano por Jorge Ramírez Tubilla, primo de la esposa de Duarte de Ochoa -Karime Macías Tubilla-. En la carta Duarte amenaza a los veracruzanos:” he decidido dejar sin efectos la licencia que en su momento solicité”. De ser cierto el cordobés estaría regresando a la gubernatura y se iniciaría una nueva etapa de escándalos. Por lo pronto, la mesa directiva del Congreso le dio hasta hoy para que ratifique dicha solicitud, veamos que ocurre.

Los casos que referí son ejemplos claros de la sonriente impunidad en la que vivimos y a la cual nadie parece querer detener, al menos no la autoridad responsable.


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 25 de octubre de 2016

LA TAREA QUE VIENE


@iusfilosofo

Parece que todo pasa en octubre, según datos del INEGI, durante la primera quincena de octubre de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un crecimiento de 0.49%, y por si fuera poco la tasa de inflación anual también creció en 3.09%. Mientras eso ocurre, el Secretario de Hacienda decía que a pesar de las crisis en el mundo, en México estamos bien, ante dichas declaraciones invite vía redes sociales a que alguien cercano le diera un pellizco, para despertarlo de su sueño.
En octubre también el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió impugnaciones de las elecciones, en los distintos Estados; en Aguascalientes, falló a favor de Martín Orozco Sandoval; en Oaxaca, a favor de Alejandro Murat; y en  Veracruz, a favor de Miguel Ángel Yunes. Y mientras eso acontece, en Veracruz Javier Duarte en su papel de Harry Houdini, se escapa en las narices de quienes hoy juran no haber pactado su fuga.
Hay más gobernadores “ladrones” –así los llaman en las manifestaciones- corruptos, que beneficiaron a sus familiares, que desviaron recursos, que protegieron a sus corruptos colaboradores, que crearon “nuevos ricos”. Ahí está Guillermo Padrés Elías –de 47 años- exgobernador de Sonora; César Duarte Jáquez –de 53 años- exgobernador de Chihuahua; pero sin duda el más escandaloso es el de Javier Duarte de Ochoa –de 43 años- personaje que pasó de panadero a político –según nos recuerda Edgar Ávila de El Universal-.
Duarte de Ochoa paso de hacer “bolillos, teleras, conchas, moños, chilindrinas” y más, en su natal Córdoba -tras la trágica muerte de su padre- a “recortar notas sobre Veracruz” en la secretaria de Gobernación bajo la sombra de Fidel Herrera. Si no fuera por la protección de Herrera Beltrán, quien lo hizo subsecretario, Secretario de finanzas, “diputadú fideral” y gobernador, la suerte del admirador de Francisco Franco, hubiera sido diferente.
Duarte se hartó de la harina, los huevos, de prender el horno y hacer las rutas de reparto de pan; también del contacto de su “fina piel” con los asquerosos periódicos que el autodenominado “tío Fidel” lo ponía a recortar. Por eso desde “la plenitud del pinche poder” desde su primer día en Casa Veracruz se preparó para robar “Lo que quería Javier Duarte era construir un patrimonio inmobiliario como su fondo de retiro”, según Alfonso Ortega López ex operador de Duarte y ahora testigo de la PGR –quien ganaba 300 mil pesos mensuales por hacer los movimientos del entonces gobernador-.
Parece que Duarte había pensado en todo: como enriquecerse ilícitamente, a quienes beneficiar, de quien rodearse, como esconder el dinero y muy posiblemente hasta en su ruta de escape. Lo cierto es que no se veía huyendo por la noche con maletas llenas de dinero o ropa, para eso se había preparado desde el primer en que tenía poder. ¿Superó a su mentor? Tal vez. Pero ahora es un perseguido y se le busca, las calles del centro de Xalapa ilustran la búsqueda.
Duarte no es el único que debe ser investigado, ahí están sus secretarios y subsecretarios, directores de área, amigos, familiares consanguíneos y por afinidad, una tarea que sino hace la autoridad federal deberá quedar a cargo del próximo gobierno estatal, la sociedad veracruzana lo exige, es la tarea que viene.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 18 de octubre de 2016

TRES ESCENAS DE DUARTE


@iusfilosofo

A estas alturas de la historia, de nada nos sirve a la sociedad mexicana y a los veracruzanos saber que un juez de distrito –presuntamente- giró una orden de aprehensión contra Javier Duarte, la causa: por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada. Y esto es porque a estas alturas de la historia, no se conoce el paradero del susodicho.
Ahora bien, si seguimos pensando que lo que se busca es castigar al admirador de Francisco Franco, por todos los destrozos que hizo en Veracruz, estamos equivocados, pues el supuesto que actualiza la hipótesis para que se haya librado una orden de aprensión contra Duarte de Ochoa, es por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.
Una semana después de que el cordobés anunciara en televisión que pediría licencia a su cargo para preparar su defensa y a pocas horas de que el gobernador electo anunciara que habría huido en un helicóptero, la conductora estelar de televisa Denise Maerker “confirmó” que los delitos que se le imputan –ojo con esto- son los mismos por los que pescaron a Elba Esther: delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Nada movió a la autoridad federal para que interviniera en Veracruz, no lo hicieron las desapariciones de ciudadanos, el asesinato de periodistas, el control desmedido de los grupos sociales de choque para defender a “su gobernador”, el abuso de poder de toda la pandilla de Duarte, el enriquecimiento de las hordas del “nuevo PRI” veracruzano, el gran endeudamiento a la Universidad Veracruzana, el robo a burócratas vía nómina de un pago que el gobierno nunca dio a tiendas departamentales; quizá lo que empujo un poco las investigaciones fue el reportaje de Animal Político sobre “Las empresas fantasma de Veracruz”.
Si Javier Duarte es detenido y sometido a proceso por la justicia federal, habrá sido para administrar los daños que su detención pueda traer a la administración federal de “El Señor de Los Pinos”. Por eso anunciar, darle tiempo y huir, son las tres escenas que vimos en una semana y que representan complicidad con el poder e impunidad.
Anunciar, darle tiempo y huir, son las tres escenas que montaron el espectáculo de protección a Duarte de Ochoa, anunció que pediría licencia, estuvo todo el programa de Loret, salió tranquilamente de televisa y se trasladó sin problema a su residencia en Veracruz. Allí se reunió con sus abogados, preparo su defensa –o estrategia de huída- y así sin más desapareció.
Estas fueron las tres escenas de Javier Duarte en una semana, veamos ahora que ocurrirá en Veracruz, pues en próximos días llega la nueva legislatura estatal y después, la toma de posesión del nuevo gobierno. Pero el papel de los ciudadanos tendrá que ser el mismo: alzar la voz y señalar, organizarse y actuar, Veracruz sabe hacerlo.


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 4 de octubre de 2016

EJEMPLO TRANSFORMADOR


@iusfilosofo

Señor ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes
 y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.
Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites dignidad.

Mohandas Karamchand Gandhi
Oración para la hora de la decisión.


Aunque han pasado 147 años de su nacimiento, vale la pena tener presente su pensamiento y acción para enfrentar la realidad que a veces rebasa nuestro pesimismo, él enfrento condiciones muy adversas a pesar de su preparación, y logró trascender, me refiero a Mohandas Karamchand Gandhi, quien nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat) India.
Gandhi tenía apenas 13 años, cuando se casó con Kasturba, una niña de su misma edad, que provenía de una familia rica (los Gokuladas Makharhji). El matrimonio había sido arreglado por los padres de ambos. De ese matrimonio hubo cuatro hijos, el primero Harilal Gandhi. Tras estudiar derecho en el University College de Londres, regresó a la India en 1891 e intentó ejercer como abogado en Bombay, con escaso éxito.
En 1893 aceptó un contrato por un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. Durante su traslado en tren a Sudáfrica, tuvo su primer enfrentamiento personal con la injusticia racial, porque a los de color no les estaba permitido viajar con los blancos. Le ordenaron que se marchara al vagón de equipajes, orden siempre obedecida; pero, él se negó, intentando hacer valer sus derechos. Por lo cual fue arrojado por la fuerza, en plena noche.
Cuando llegó a Sudáfrica, Gandhi fue tratado como miembro de una raza inferior. Se horrorizó por la negación generalizada de las libertades civiles y de los derechos políticos de los inmigrantes indios en aquellos lugares; por lo que pronto se involucró en la lucha por la defensa de los derechos fundamentales de sus compatriotas. Al involucrarse en la lucha por los derechos, acuñó el término, Satyagraha (abrazo de la verdad), método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad.
La tarea de Mahatma no fue nada fácil, primero despertó la solidaridad de todos los indios de credos y castas diferentes para la resistencia no-violenta. Miles de indios juran en un mitin no someterse a la ley. Resistirían hasta la muerte antes que someterse a la discriminación, no sin antes hacerles ver que era imposible someterse a la ley por ser injusta.
En 1910 fundó la Granja Tolstoi, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india. En 1914 el gobierno sudafricano hizo importantes concesiones a las demandas de Gandhi, incluido el reconocimiento de los matrimonios y la exención de impuestos municipales. Dando por finalizada su misión en Sudáfrica, en 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña.
Recuperar esta parte biográfica de Gandhi, debe servirnos para no bajar la guardia, para mantener presente la necesidad de construir un mejor país que otorgue mejores condiciones de vida para millones de mexicanos, un México menos desigual, incluyente, con Estado de Derecho, de oportunidades, de desarrollo personal. El ejemplo está ahí, tomemos lo que se adecue a nuestros tiempos y utilicémosla para transformar al país. Veamos en Gandhi un ejemplo transformador.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 6 de septiembre de 2016

LOS DUARTE FRENTE A LA SCJN


@iusfilosofo

Ayer los personajes de negro, esos que ganan 520 mil 011 pesos por mes -salvo Luis María Aguilar Morales que tiene un sueldo mensual 651 mil 241 pesos- fulminaron el sello legal que olía impunidad. Ese sello legal disfrazado de “ley anticorrupción”, que había sido aprobado en los congresos locales de Chihuahua y Veracruz aprovechando la incondicional mayoría priista que tenían Los Duarte –Cesar y Javier-.
Eso que tantos compromisos políticos y económicos le costaron a los habitantes de los estados de Chihuahua y Veracruz –porque los incentivos a los diputados no salió del bolsillo de los gobernadores- fue aplastado ayer con la unanimidad del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Bastaron poco más de 90 minutos para que los togados determinaran que aunque los congresos locales de ambas entidades tienen la facultad de legislar, no hay duda que se adelantaron a emitirlas y determinar su entrada en vigor, tal como argumentó la Procuraduría General de la República (PGR) en su exposición contra de esas dos entidades.
En su argumentación Cossío Díaz –ministro ponente- al referirse a la “Acción de inconstitucionalidad 58/2016, promovida por la Procuraduría general de la República, demandando la Invalidez de diversas Disposiciones de la Constitución Política y de la Ley Orgánica de la Fiscalía General, ambas del Estado de chihuahua” sostuvo que “las autoridades emisora y promulgadora no contaban con la competencia para expedir la normatividad local y configurar sus sistemas locales anticorrupción, sino hasta que se emitieran las leyes generales en la materia.”
El quincuagenario colimense, expuso que la mecánica transicional de la reforma al sistema nacional anticorrupción -publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27 de mayo de 2015- “tiene la peculiaridad de que los artículos que constituyen la base sustantiva constitucional de las leyes generales, no entran en vigor, sino hasta la misma fecha en que lo hagan éstas; es decir, entran en vigor de modo simultáneo.(…) Esto no quiere decir que se despoje a las legislaturas locales de la competencia para legislar en la materia de responsabilidad de servidores públicos y anticorrupción, sino que al hacer depender la entrada en vigor de todo el entramado normativo constitucional a la entrada en vigor de las leyes generales, el ajuste y adecuación de las normas tanto federales como locales correspondientes debe hacerse hasta en tanto este sistema constitucional efectivamente haya entrado en vigor y esto sólo sucede hasta que entran en vigor las leyes generales”.
Sobre el tema de la “Acción de inconstitucionalidad 56/2016, promovida por la Procuraduría General de la República, demandando la invalidez de diversas disposiciones de la Constitución política y de las leyes de fiscalización superior y rendición de cuentas, orgánica de la fiscalía general y orgánica del Poder Judicial, todas del Estado de Veracruz”, la ponencia corrió a cargo del otro quincuagenario pero este de Coahuila, Javier Laynez Potisek.
En su exposición, el ministro ponente -a quien pagaremos su salario hasta 2030- dijo: “para mí, el vicio de inconstitucionalidad ya se dio en los hechos que hayan podido ocurrir hasta el día de hoy, pero también a futuro, para que no pudiese haber alguien que, recordando que para el derecho administrativo sancionador aplican los principios del derecho penal, pues pudiera decirnos: aquí hay un problema de origen de la norma.”
El caso de Veracruz generó mayor discusión en el pleno, porque allá fueron más aguzados al momento de aprobar y poner en vigor la entrada de la ley, pues la misma entra en vigor después de la Ley General. Así, en su intervención la septuagenaria chiapaneca Margarita Beatriz Luna Ramos argumentó a favor de la resolución “no puedes legislar en este tiempo hasta que esté la ley, mientras tanto está vigente tu ley de responsabilidades anterior.”
La resolución de la SCJN pone fin al tema de las leyes ad hoc en materia de “anticorrupción” en Chihuahua y Veracruz, pues transgredían los artículos transitorios de la reforma a la Constitución Federal, al no respetar la veda temporal para que las entidades legislaran sobre el tema.
Lástima por Los Duarte, que apostaron a la impunidad, a la desmemoria, a la sociedad desorganizada, a que Peña y su equipo se hicieran de la vista gorda permitiendo que ellos hicieran su voluntad. Los Duarte que se enriquecieron durante su mandato, que favorecieron a sus amigos y familiares, y que construyeron un nicho de bienestar.
Veamos que ocurre en otros Estados donde sus gobernadores a la vieja usanza, buscaran protegerse a través de la legislación y personajes afines.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 16 de agosto de 2016

INSEGURIDAD EN TIEMPO DE CAOS



| @iusfilosofo

Vivimos tiempos complicados, sin duda los temas que podemos traer a la agenda son bastos para agotarlos en este espacio, pues el sexenio del señor de Los Pinos parece desbordado. A este protagonista de Atlacomulco ya no le interesa enfrentar los problemas que por su investidura está obligado a enfrentar, parece que más bien su interés se centra en que el sexenio termine, en hacer sus maletas y retirarse para gozar de la pensión que por ley tiene derecho a recibir.

¿Qué podemos esperar a estas alturas del peñismo cuando sus amigos, -a quienes les dio trabajo- operan como como chivo en cristalería? ¿Qué esperanza pueden tener los millones de mexicanos que viven en la pobreza, para salir de su situación, cuando los funcionarios peñistas se dan vida de duques? ¿Cómo creer que se atacará la corrupción cuando la familia de Enrique da nota mes a mes con las inexplicables propiedades que poseen?

Mientras el desempleo, la pobreza, la corrupción y la opacidad crecen, la inseguridad se consolida; aspira a formar parte de nuestra vida diaria, a que la veamos como algo cotidiano, a que sea normal. Que aparezca en los discursos oficiales como una referencia incidental, como la necesidad de justificar algo que ocurrió cuando no tendría que haber sucedido, porque en este país todo esta bien.

Y es la inseguridad la que día a día llena las primeras planas, la que da nota en la radio y la que eventualmente pretende omitirse de la televisión. De acuerdo al undécimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, en marzo de este año, el 69.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Y no puede ser de otra forma cuando la calle, tu vehículo o casa no son sitios seguros, cuando quienes están obligados a salvaguardar a la sociedad protegen a quienes cometen delitos. Un caso que ilustra son los policías municipales de Tierra Blanca en Veracruz, de Ayotzinapa en Guerrero, o de otras muchas ciudades del país. Y el aderezo es peor cuando los discursos oficiales minimizan lo que ocurre, ahí está el exsecretario de seguridad pública de Veracruz quien recomendó comprar candados, alarmas o hasta un perro para protegerse. O que decir del gobernador de Guerrero que sostuvo que “la mayoría de las bajas de los asesinatos dolosos recaen en muchas personas que no son, diríamos, personas que se conozca que andaban de turistas o personas que sencillamente sean muy conocidas”.

Un caso reciente es el de los “levantados” la madrugada del este lunes en “La leche” restaurante de Puerto Vallarta, Jalisco y en el que supuestamente estaría Iván Archivaldo Guzmán, hijo de “El Chapo” Guzmán. Por cierto que decir de las declaraciones de Jorge Aristóteles “No permitiremos que nos roben la tranquilidad” ¿Nadie le aviso que eso ocurrió desde los primeros días de su sexenio cuando mataron a su secretario de turismo? parece que muchos ya lo olvidaron.

El discurso de la inseguridad en tiempos de caos se minimiza, se controla y a veces se administra para el rating de quienes ostentan el poder. Así vivimos los tiempos de un sexenio en el que el responsable esconde la cabeza. ¿Y ustedes han sido víctimas de la inseguridad?


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...