iusfilosofando

martes, 25 de noviembre de 2014

¿RENUNCIA PEÑA?



En mis entregas anteriores he referido como los Peña Boys -el equipo cercano a Enrique Peña- se ha aferrado a su cargo y se han mantenido en su secretaria como una parcela particular de poder - QUE SE VAYAN http://t.co/rOcV49IBIT - que les permite a ellos y a su séquito gozar de salario, estructura y reflectores para la próxima contienda interna donde se definirán las candidaturas a Diputados Federales y las cuales les permitirá colocar a su amigos y colaboradores en una curul.
Lo cierto es que varios de ellos debieron de haberse ido por su clara incompetencia para resolver los problemas que enfrenta el país y que nos han colocado en los peores lugares del desarrollo humano no solo de América Latina sino del mundo. Secretarios que van  desde el “aguanta Rosario” hasta el “Ya me cansé”.
Pero parece que al señor de Los Pinos le tiembla la mano para tomar decisiones al respecto, y despedir a sus subordinados o tal vez pues no ha logrado el consenso necesario para remover a sus funcionarios; lo que es visible es el poder, la influencia y disputa entre Osorio Chong y Videgaray Caso por la sucesión presidencial. Lo cierto es también que aunque han desaparecido 43 normalistas, no hemos escuchado a los dueños de ciertos Organismos Civiles decir con lágrimas en los ojos "sino pueden renuncien".
Peña se niega a obedecer la Constitución que en su artículo 89 que señala las facultades y obligaciones del Ejecutivo, entre ellas las de la fracción II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes. Se resiste tal vez porque quiere mantener la imagen de “hombre fuerte” al que ni las manifestaciones le quitan el sueño, pero un hombre que se empecina en fantasear una realidad incierta.
Mientras eso ocurre, el país no aguanta más y parece que los mexicanos no están dispuestos a seguir tolerando la ineficacia del inquilino de Palacio Nacional. Las "Cajas chinas" ya no tiene el mismo efecto distractor para una sociedad que tiene claro los temas relevantes para el país.
Ayotzinapa y "La Casa Blanca" son dos temas relevantes de la agenda actual que parecen darle una segunda oportunidad a los mexicanos para conocer la realidad del país, la realidad que los estudiantes de la Ibero le gritaron a Peña en 2012 y que provoco la primera movilización contra Peña. La realidad es otra y no pasa por la televisión, esta realidad se va conociendo con canales paralelos de comunicación y que han hecho que en las últimas grandes movilizaciones por el caso Ayotzinapa, muchos ciudadanos hayan pedido la renuncia de Peña Nieto.
Sobre dicho tema, no hay que perder la realidad, si bien el artículo 84 constitucional refiere que “En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo”. Lo cierto es que con el escenario actual no le conviene al país tener a Osorio Chong como presidente provisional, o ¿Acaso ya olvidaron  que la escuela normal rural Luis Villarreal de la comunidad El Mexe, fue cerrada  cuando Chong era gobernador de Hidalgo?
Este primer escenario –Osorio Chong presidente- se actualizaría “Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del período respectivo” (Artículo 84 constitucional tercer párrafo) es decir antes del primero de diciembre, pero si ocurre después, opera otro escenario, veamos “Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el período”. (Artículo 84 constitucional quinto párrafo). Es este escenario, la lista de personajes para suceder a Peña se incrementa y los nombre no son del mejor linaje. Considerar esta hipótesis abriría una lucha por el poder de los poderes más oscuros, saldrían a la luz los siniestros personajes que hoy solo se encuentran a la sobra del poder.
Siendo realistas e invito a que lo seamos, no se actualizarán la hipótesis primera del 84 constitucional, por más que Osorio Chong quisiera, ni tampoco la segunda aun cuando sea la aspiración de Manlio y su pandilla, los poderes facticos son muy fuertes y aún falta una sociedad informada, organizada y con capacidad de movilización. La única realidad visible y alcanzable para los mexicanos es restarle poder al Establishment actual, es decir, quitarle el Congreso a Peña y de mostrar que el poder ciudadano es bastante como darle ordenes desde la Cámara de Diputados, que es la responsable de aprobar el presupuesto y la ley de Ingreso.
Vivamos la realidad, quítale el Congreso a Peña es mi propuesta.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 18 de noviembre de 2014

LOS ESTUDIANTES


Me gustan los estudiantes
Porque levantan el pecho
Cuando les dicen harina
Sabiéndose que es afrecho
Y no hacen el sordomudo
Cuando se presente el hecho
Caramba y zamba la cosa
¡El código del derecho!

Me gustan los estudiantes
Porque son la levadura
Del pan que saldrá del horno
Con toda su sabrosura
Para la boca del pobre
Que come con amargura
Caramba y zamba la cosa
¡Viva la literatura!
Mercedes Sosa
Me gusta los estudiantes


La desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, el pasado 26 de septiembre por órdenes del presidente municipal José Luis Abarca a manos de la policía de ese municipio y la policía de Cocula, para evitar una supuesta protesta en el evento donde se presentaría la candidatura de María de los Ángeles Pineda –su esposa- para sucederlo en el cargo; han llevado a la movilización estudiantil no vista desde 2012 tras el encuentro de EPN con estudiantes de la Universidad Iberoamericana que le gritaban "¡Asesino! ¡Atenco no se olvida!"
Ese hecho y la posterior descalificación del equipo de Peña a los universitarios llevo a la creación de movimientos como el #YoSoy132 y a la persecución del entonces candidato por estudiantes agrupados bajo estos hashtag en diferentes partes del país. En aquellas fechas la mass media ayudo al oriundo de Atlacomulco a no caer en las encuestas. Entrevistas, publirreportajes y sondeos manipulados lo presentaron inquebrantable ante esas adversidades, incluso después de su tropiezo con los libros en la FIL de Guadalajara.
Hoy más de dos años después de aquel encuentro, los universitarios vuelven a salir a las calles para manifestarse nuevamente contra el señor de los spots y nuevamente a gritarle "¡asesino!" pero en esta ocasión la tragedia es mayor pues los desaparecidos representaban la esperanza de un mejor futuro no solo para ellos mismo o su familia, sino para su entorno local.
En sus escenarios Peña Nieto y sus muchachos habrían escenificado una oposición proveniente de dos frentes: 1) de izquierda electoral representada en el PRD, pero domesticada con el "Pacto por México" y administrada por "Los chuchos"; y 2) de Morena y su líder AMLO a quien sería fácil descalificar por su protagonismo. Lo que los Peña boys y su jefe no contemplaron, fue enfrentar un escenario cuyos protagonistas fueran los estudiantes.
Más de dos años después de su encuentro con universitarios, Peña tiene que enfrentar protestas prácticamente en todos los estados del país y de casi todas las universidades públicas y privadas, pero ahora se suma el ingrediente internacional pues las protestas se han desarrollado en diversas partes del mundo y son protagonizadas también por estudiantes.
En México las protestas no se han detenido a pesar de amenazas y advertencias como las de la señora del reboso venida a rectora de la Universidad Veracruzana, la Doctora Sara Deifilia Ladrón de Guevara González – de 50 años- quien pidió  el pasado 7 de noviembre a los estudiantes no realizar manifestaciones por el caso Ayotzinapa durante los próximos Juegos Centroamericanos en la entidad, con el pretexto de “proteger su integridad y no manchar la imagen de México”. O como el caso de la Universidad de Guadalajara donde los estudiantes no se movilizan si la cúpula dirigente de la universidad no lo autoriza y cuando lo hace siempre es a destiempo y suspendiendo actividades.
Pero los estudiantes están ahí a pesar de los rectores de ciertas universidades y de las amenazas del señor de Los Pinos, quien a su regreso por China y Australia advirtió: “Yo aspiro y espero que no sea el caso de lo que el gobierno deba hacer; que no lleguemos a este extremo de tener que usar la fuerza pública”. A pesar de eso, este 20 de noviembre se convoca al paro nacional bajo el hashtag  #ParoNacional20NovMx y ese será un ejercicio que puede marcar el principio de muchos más.
Los estudiantes están ahí y parece que llegaron para quedarse, ellos son los que representan el futuro y protagonizan el presente, los estudiantes.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima, carpe diem.



Leer más...

martes, 11 de noviembre de 2014

QUE SE VAYAN


En las últimas semanas hemos visto que los “Peña Boys”, se han aferrado a su cargo en aras de defender a su jefe, ese que les nombró aquel 2012 cuando el PRI regresaba a Los Pinos. Fieles a su jefe “el señor presidente”, estos “Peña Boys” saben que no tienen nada de qué preocuparse porque Enrique, como le dicen algunos, siempre estará ahí para defenderlos.
Recuerden que en abril de 2013, cuando circularon videos donde se involucraba a funcionarios de la SEDESOL quienes utilizaban programas sociales para favorecer al PRI de Veracruz. Peña recomendó a Robles Berlanga, hacer oídos sordos ante la crítica. “Yo le decía y también lo ha dicho el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva: Rosario no te preocupes, hay que aguantar, porque han empezado las críticas, han empezado las descalificaciones de aquellos a quienes ocupa y preocupa la política y las elecciones, pero nosotros, este gobierno, tenemos un objetivo claro que es acabar con el hambre”.  Robles Berlanga se tenía que ir, pero sin importar, Peña dio espaldarazo a la mujer que un par de años antes les había combatido.
Otro tema urgente es el de Tlataya, la SEDENA luego de un “enfrentamiento” registrado en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, resultaron muertos 22 presuntos agresores, 21 hombres y una mujer. Hasta ahí se cerraba el caso y se bañaba en gloria el ejército mexicano, pero una nota de la agencia Associated Press (AP) en julio de este año y firmado por Mark Stevenson despertó dudas sobre el operativo, pues en el lugar no había señales de un enfrentamiento. En septiembre la revista Esquire recuperó el testimonio de “Julia” una testigo que refutó que la mayoría de las víctimas hayan muerto durante un enfrentamiento. La testigo relató que, aunque 21 de las 22 víctimas se habían rendido, los soldados los mataron luego de interrogarlos. Ese solo hecho implicaría -en una democracia- la destitución inmediata de Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional.
La semana pasada en lunes, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció que un grupo de empresas internacionales y mexicanas, encabezadas por el consorcio asiático China Railway, había ganado la licitación de la obra que conectará al Distrito Federal con Querétaro, tres días después y por la anoche, se anunció la revocación de la concesión, con el fin de dar más transparencia y claridad para que no haya dudas sobre este proyecto. Gerardo Ruiz Esparza titular de esa secretaria cubrió esa licitación cuestionada y ahora como si nada hubiera ocurrido anuncia que este proyecto parte de cero. Pero omite decir que el Estado Mexicano tendrá que indemnizar al consorcio Railway.
Vulnerabilidad de los derechos humanos en el país, agresión a periodistas, IPN, tren DF-Querétaro, Tlataya, Ayotzinapa son temas fundamentales para la vida del país y de igual forma le costaría el empleo al señor Osorio Chong. Pero eso no importa tampoco, el grupo Hidalgo está por encima de todo interés de la nación.
Y la perla sin duda es lo ocurrido la semana pasada, las declaraciones de Murillo Karam  a medios para explicar el caso Ayotzinapa, sólo son la gota que derramo el vaso, el  “ya me cansé”, simboliza el “me vale”. A Murillo Karam  también se le debe recordar porque ocultó datos, engañó a los padres de las víctimas y administró la información.
Que se vayan los “Peña boys” habilitados como secretarios de Estado, que sólo han dañado al país a costa de nuestros impuestos. Si la Constitución en su artículo 89 señala que las facultades y obligaciones del Presidente, son según su fracción II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes.  Debería ejercerla y cumplir con su deber constitucional, salvo que esté pensando en irse también.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 4 de noviembre de 2014

¿QUIEN NOS SALVA DE LA SCJN?



Fue la semana pasada, cuando los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), detuvo la propuesta de consulta popular que el PAN había presentado, con la pregunta siguiente: “¿Estás de acuerdo en que la Ley Federal de Trabajo establezca que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fije un nuevo salario mínimo que cubra todas las necesidades de una familia para garantizar al menos la línea de bienestar determinada por el CONEVAL?”. 
Esta es la pregunta que el PAN proponía hacer en una consulta popular, pero la Suprema Corte detuvo con una mayoría de seis votos en el pleno, no obstante  que el ministro ponente José Ramón Cossío Díaz. Advirtió  que “contenía suficientes elementos que satisfacían la objetividad requerida por la ley aprobada por el Congreso de la Unión”. Los votos en contra fueron de Pardo Rebolledo, Luna Ramos, Sánchez Cordero, Gutiérrez Ortiz-Mena, Zaldívar y Aguilar Morales.
Pues bien, como se puede observar, la pregunta no sólo es complica en su redacción en sí misma, sino que hace referencia a la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, mejor conocida como CONEVAL. ¿Será qué los ciudadanos saben de la existencia de este organismo y cuál es su función? Me parece que no.
El segundo round, fue la consulta sobre reforma energética, esta vez, por nueve votos a uno, el pleno de la Corte declaró improcedente e inconstitucional la consulta popular promovida por Morena y del PRD, nuevamente el voto disidente fue el de José Ramón Cossío.
La pregunta de Morena era: “¿Estás de acuerdo o no en que se otorgue contratos o concesiones a particulares, nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica y la industria eléctrica?” como se observa a diferencia de la pregunta panista, esta es más directa y sin ambigüedades. Por su parte la pregunta del PRD era: “¿Está de acuerdo en que se mantengan las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia energética?”. Se observa amplia y abstracta para el conocimiento ciudadano.
Para los integrantes de la Corte, ambas preguntas son contrarias al espíritu del  artículo 35, fracción VII, apartado tercero de la Constitución, con el argumento de que los ingresos del Estado se verían afectados. Este es el mismo criterio que utilizaron para rechazar la consulta popular propuesta por el PAN. 
Finalmente la Suprema Corte declaró, por unanimidad, inconstitucional, y por tanto improcedente la consulta popular del PRI sobre la reducción del número de legisladores federales por vía plurinominal. Pues en opinión del ministro instructor Fernando Franco González Salas la pregunta impulsada por el PRI sobre la posibilidad de eliminar 100 de las 200 diputaciones plurinominales y 32 senadurías plurinominales es inconstitucional porque va más allá de lo que permite la propia Carta Magna.
Si bien es cierto la pregunta priista era una explotación demagógica de la fobia contra los legisladores, no es menos cierto que en esta coyuntura los tricolores querían un control del poder legislativo y nada mejor que disminuir a los representantes plurinominales.

El punto aquí es que el papel de la Suprema Corte se vuelve bastante cuestionada pues limita un ejercicio ciudadano de democracia participativa, y lo burocratiza hasta diluirlo. ¿De esta forma, qué sentido tiene considerar un derecho si no se podrá ejercer? Así las cosas ¿quién nos salva de la SCJN? Tal vez tengamos que pensar en otra instancia que sea la responsable de resolver este tipo de preguntas.
Leer más...

martes, 28 de octubre de 2014

LOS PEÑA BOYS





“Somos miles los mexicanos que no nos sentimos representados,
miles los mexicanos que queremos una democracia participativa,
miles de mexicanos que levantamos la voz y pedimos
ser tomados en cuenta en los
asuntos públicos (…)”

Elena Poniatowska

Algo están haciendo mal los Peña boys, fracasaron en su intento por negociar de forma directa con los jóvenes del IPN, por más que ofrecieron un pliego de respuestas, los politécnicos dijeron que las propuestas de solución al pliego petitorio era “incompleta e imprecisa”, además de “no estar fundamentada ni motivada”. Una derrota de Osorio Chong.
Paralelamente resurgió el tema del “avión presidencial” –un Boeing Dreamliner 787, que comenzará a funcionar a partir de septiembre de 2015- pequeño regalo que Calderón solicitó desde 2011 para Peña Nieto y que tendrá un costo total de 6,769.9 millones de pesos, pero que ya atrajo la atención de los ciudadanos interesados en el tema; su excusa, una bobada, culpar a Calderón de la compra, ¿Y las adecuaciones al avión? ¿Y el servicio de mantenimiento para una aeronave de estas características? Problemas para Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la defensa.
Apenas querían cerrar ese tema y explotó el caso Ayotzinapa. El control de daños que había iniciado en la Segob sobre este tema no fue suficiente y no puede serlo cuando se trata de la lamentable desaparición de los 43 estudiantes de una escuela normal rural de Guerrero; un Estado que históricamente ha salido respondón al gobierno federal, que no calla y que llega al límite.
Lo más actual sobre este tema, es que padres de familia y compañeros de los 43 estudiantes de la Normal “Raúl Isidro Burgos” rompieron con la Procuraduría General de la República (PGR) y exigieron que sea el propio Peña Nieto quien los reciba, cosa que podría ocurrir si el señor de Los Pinos desea tomar la iniciativa y recuperar unos puntos de su maltratada imagen. Pero sabe que recibirlos puede ser contraproducente y perder más puntos. Derrota de Jesús Murillo Karam.
Por si fuera poco el asunto económico tampoco está congraciado con Don Peña, pues la SHCP pronostica el precio del petróleo en 79 dólares para 2015, un precio inferior en tres dólares al estimado en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación enviada por Don Peña a la Cámara de Diputados el 5 de septiembre, y en dos dólares al precio estimado en la minuta aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 16 de octubre pasado, una derrota de Luis Videgaray Caso.
Y mientras Ángel Heladio Aguirre Rivero –el guerrerense y expriista de 58 años- presenta su renuncia a cambio de impunidad; las revistas The Economist y The New Yorker sitúan a Peña Nieto en su realidad, esa que no se oculta con sus spots, ni con desplegados, y tampoco con entrevistas en programas rosa. Esa realidad que vemos los mexicanos todos los días y que los Peña boys no pueden controlar.
Insisto, algo están haciendo mal los Peña boys, que contrario a sus pronósticos, AMLO les llenó el zócalo el pasado fin de semana y eso los molesto tanto, que hicieron que sus operadores mediáticos reprodujeran “en todas sus plataformas”, la crítica de Camacho Quiroz y Jesús Zambrano contra Andrés Manuel.
El señor de Los Pinos se desinfla, y el control de daños no está funcionando del todo. Lo malo para él, es que en esta ocasión sus aliados de la “izquierda” –los chuchos- están involucrados directamente como protectores del prófugo presidente municipal de Iguala, responsable directo de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y de forma más directa el chucho más visible: Carlos Navarrete, es señalado como beneficiario directo del apoyo económico –para su campaña-  de José Luis Abarca.
El tema debe preocuparnos, un bostezo de Peña Nieto puede hacer que este país se vaya a la borda y los afectados seremos todos. Menos, desde luego los Peña boys que saldrán huyendo del país como lo han hecho en sexenios pasados.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.



Leer más...

martes, 21 de octubre de 2014

DEFENDERSE DEL DEFENSOR


El 6 de junio de 1990 nació por decreto presidencial la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); después, mediante reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo 102, elevando a la CNDH a rango constitucional. Con la reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se constituyó como una Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria.
El orden de quienes ocuparon dicho organismo fueron: Jorge Carpizo (Del 6 de junio de 1990 al 4 de enero de 1993); Jorge Madrazo (Del 14 de enero de 1993 al 26 de noviembre de 1996); Mireille Roccatti (Del 8 de enero de 1997 al 13 de noviembre de 1999); José Luis Soberanes Fernández (16 de noviembre de 1999 al 15 de noviembre de 2009); y Raúl Plascencia Villanueva (16 de noviembre de 2009 a la actualidad).
Raúl Plascencia Villanueva (Tijuanense de 49 años) termina su periodo en noviembre, y es un ejemplo de que la estancia en una oficina no da siempre buenos resultados. Desde 1999, Plascencia se desempeñó como Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Estuvo cinco años al frente de la Segunda Visitaduría General y a partir de enero de 2005 de la Primera Visitaduría General. Desde el 16 de noviembre de 2009 ocupa la presidencia de la CNDH.
Plascencia, que llegó impulsado por la prima de Felipe Calderón -Mariana Gómez del Campo- es sin duda uno de los “ombudsman” más intrascendentes, polémicos, opacos y detestados. Ha usado su cargo para construirse figura y fortuna, parte de su presidencia la ha dedicado a inaugurar un busto, un auditorio y cátedras universitarias que llevan su propio nombre.
Pero cuando se necesita fijar postura sobre hechos relevantes y de clara vulneración a los derechos humanos calla, consulta, cabildea y después actúa suavemente. Un caso claro es el de Ayotzinapa. Plascencia se reúne con los hombres de poder y prioriza las fotografías en sociales a su trabajo como defensor. De ahí que haya una gran cantidad de organismos civiles que piden que se vaya e incluso algunos que han buscado acción judicial contra dicho personaje.
Por si fuera poco, además de ésta se suma la residencia de 795 metros cuadrados que estrenará en Jardines del Pedregal, -de acuerdo al diario Reforma- dicho inmueble tiene un valor de alrededor de 20 millones de pesos y fue adquirida por Adelita Deyanira Ortiz Kuri, esposa de Plascencia Villanueva en 5 millones 474 mil pesos en 2012.
Las cuentas no dan, Plascencia Villanueva tiene un sueldo mensual neto de 131 mil 736 pesos (de acuerdo al tabulador de la CNDH), y en cinco años la cantidad equivaldrían a un ingreso total de 7.9 millones de pesos, (sin contar bonos y otras prestaciones). Eso sin contar que no gastara un solo peso. ¿Cómo un defensor del pueblo puede tener esos excesos que son una burla para el país que vivimos? Parece que a Rafael Moreno Valle, el gobernador de Puebla, no le importa mucho y ha decidido pagar el favor de la reacción tardía por el caso del niño muerto a manos de la policía.
En el Senado, los impulsores son Javier Lozano Alarcón quien argumenta a favor de la reelección: “no le conviene a la institución, menos en estos momentos, debilitar a quien está conociendo dos de los asuntos más delicados de la historia moderna: Tlatlaya e Iguala”; a él se suman los otros calderonistas Roberto Gil Zuarth, Fernando Yunes y Mariana Gómez del Campo (madrina de la hija mayor de Raúl Plascencia y señalada por tener familiares y amigos trabajando en la CNDH).
Algo está mal cuando los ciudadanos tiene que defenderse del defensor de los derechos del pueblo. De nada sirve sostener que vivimos en democracia cuando los presidentes de estos organismos de defensa de derechos humanos conviven con el poder.
De esta forma, lo mejor que puede ocurrir en materia de derechos humanos en México es que Plascencia se vaya y de paso a una nueva presidencia que limpie la deteriorada imagen de la CHDN.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 14 de octubre de 2014

QUE EL TIEMPO NO SEA OLVIDO



"No hay recuerdo que el tiempo no borre ni pena que la muerte no acabe".
Miguel de Cervantes

Cuando revisamos en retrospectiva las escenas de hace algunas semanas en las que el señor Miguel Ángel Osorio Chong (hidalguense de 50 años) sale con camisa y corbata para entrevistarse con estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), sin que antes estos estudiantes sean desprestigiados y/o reprimidos, intuimos que algo estaba mal.
No es que Osorio Chong sea partidario de exponerse ante una muchedumbre de estudiantes indignados por un reglamento; ni que sea tan democrático como para recibir una manifestación que exige hablar con él. Mucho menos que uno de los hombres fuertes de Peña Nieto haya aprendido la lección de tratar con respeto a los universitarios, después del encuentro en 2012 con lo que hoy conocemos con el #YoSoy132 en la Ibero. No, no era eso.
El tiempo, siempre el tiempo, nos da la respuesta; ahora sabemos que la benevolente actitud del exgobernador de Hidalgo -de 2005 a 2011- no era por su altura demócrata, sino porque tenía ya detalles de lo ocurrido en Ayotzinapa; con esos datos era más fácil asumir una postura prodiálogo frente a un problema que podía crecer, que abrir otro flanco con estudiantes de Guerrero, un Estado con focos rojos.
La actitud complaciente de Miguel Ángel Osorio -diputado federal en la LIX Legislatura de 2003 a 2005- con jóvenes del IPN no sirvió de nada, pues la Asamblea General del movimiento estudiantil del IPN afirmó la semana pasada que la propuesta de solución al pliego petitorio es “incompleta e imprecisa”, además de “no estar fundamentada ni motivada”. Otra vez, el tiempo no favoreció al hidalguense.
Osorio enfrenta ahora no sólo el flanco que el mismo abrió al entrevistarse personalmente con los estudiantes del IPN y a hacer a un lado a Emilio Chuayffet Chemor –mexiquense de 63 años- sino que tiene que atender el tema de los normalistas de Ayotzinapa: los muertos y los desaparecidos. Pero quizá, esta vez no todo sea culpa suya –en su papel de responsable de la política interna del gabinete de Peña- quizá esta vez, su “oposición” en Guerrero -gobierno estatal y municipal del PRD- sean responsables directos de lo ocurrido ahí, y ahora sabemos también que de forma directa se sospecha de “Los chuchos” y su permisividad con candidatos de dudosa reputación.
No obstantes “Los chuchos” volverán a decir que son falibles los procesos de selección de los candidatos; Ángel Aguirre, que buscará otra forma de poner a consideración del pueblo de Guerrero su cargo y que mientras ofrece una recompensa para dar con los jóvenes; Osorio Chong que se investigará hasta las últimas consecuencias; y todos esperarán a que el tiempo sea el pretexto excelente para que nos olvidemos de lo ocurrido en Guerrero, hasta que en algún tiempo, una Corte Internacional condene al Estado Mexicano por estos hechos, pero entonces ya habrán pasado las elecciones de 2015 y esto ya no importará.
Sobre el tema de Ayotzinapa, y otros más, no dejemos que el tiempo sea olvido, no permitamos un acto más de irresponsabilidad del Estado Mexicano, de sus partidos, de sus instituciones, de sus personajes. Olvidar también contribuye a matar la esperanza y no podemos permitirlo.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 7 de octubre de 2014

TIEMPOS PERVERSOS




Como lo adelantaba hace algunas columnas, la consumación de la hegemonía de "los chuchos" en la dirigencia nacional del PRD y en la de muchos estados del país, es quizá la noticia político-electoral más relevante de estas semanas.
Lo es en sí misma, no por la elección que estuvo bajo la organización del Instituto Nacional Electoral, sino porque Nueva Izquierda, aliada con la corriente de Héctor Bautista han hecho hegemonía y dirigirán por los próximos 3 años a la tercera fuerza política del país, el PRD.
El nombramiento de Navarrete Ruiz, no fue del todo terso, sino producto del desaseo: compra de votos, acarreos, padrón rasurado, para decirlo en una palabra, la elección del PRD fue un "chuchinero".
Este fin de semana, aunque Nueva Izquierda logró imponerse con la alianza Navarrete-Bautista, también enfrentaron las inconformidades de las otras corrientes internas del PRD; no obstante, vale decir que estas corrientes que se inconformaron con la grosera aplanadora chuchista que se llevó mayoría del Consejo y secretarias del Comité Ejecutivo Nacional, lloran hoy como pamboleros lo que no supieron defender como militantes, ese es sin duda un elemento crítico que hay que poner a las quejas de las otras corrientes diferentes a Nueva Izquierda.
Lo cierto es que las afirmaciones que hicieron en tribuna estas corrientes, están llenas de realidad. Nueva Izquierda o "chuchos" como también se les conoce, son la expresión más pragmática y menos intelectual del PRD. Se les acusa de mercantilizar a la militancia del PRD, de ponerse a los servicios del mejor reflector, y lo peor y eso es más grave aún, de responder a los intereses de los gobiernos estatales del PRI, y un ejemplo muy claro de ello es el de Veracruz.
Punto y aparte es la relación que este grupo político ha llevado con el Señor de Los Pinos, personaje a quienes los chuchos defienden más que los propios priistas y quienes están más que orgullosos del Pacto por México que el propio Peña Nieto.
El discurso de posesión de Navarrete Ruiz –guanajuatense de 56 años-  agradeció a su compañero de corriente Jesús Zambrano que le haya entregado la estafeta – tal y como está planeado por Jesús Ortega- y en su intervención dijo a Zambrano:  "Cumpliste bien, cumpliste con tu partido".
Lo irónico es que el chucho menor- Jesús Zambrano- entrega a Navarrete un partido desgastado, sin credibilidad, desmoronado en su base, desligado de su militancia, alejado de la realidad social y comprometido con el Ejecutivo Federal.
Tiempos perversos vive el PRD y Navarrete Ruiz, debería de entender que un partido así no sirve, una oposición arrodillada y que defiende a quien fue su adversario en una polémica elección, no tiene razón de ser. El PRD de los chuchos, es una oposición deslactosada, proclive al discurso adulador y que justifica su pactismo de facto.
Ese es un partido que México no necesita, pues solo representa los intereses de una burocracia que vive de los recursos públicos. Tiempos perversos vive sin duda el PRD, que enfrentará en la próxima elección federal a un adversario emergente y que buscará desplazarlo del espectro político de la tercera posición, me refiero a MORENA. Pero ese es tema de otra columna. Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 30 de septiembre de 2014

LEER Y ACTUAR PARA TRANSFORMAR



Desde que constituimos PaideiaMx nos fijamos como misión acercar el conocimiento a la gente, y que este sirva como elemento transformador de su entorno inmediato y para la construcción de su espacio social. Somos conscientes de que el “conocimiento cambia tu mundo” y por ello nos hemos ocupado de aproximarlo a través de diversas formas, diseñando estrategias para este fin.
En esa tarea, decidimos divulgar el conocimiento a través de la edición de libros, bajo la serie Para Conocer, que tiene como objetivo llevar el conocimiento sobre tópicos relevantes de los ámbitos socio-jurídicos y políticos relevantes que el país vive e interesan a la sociedad y por ende le son útiles para su transformación.
Con esta tónica iniciamos hace algunos meses un proyecto titulado Así vemos México, en el que reunimos la visión de cuatro plumas que analizan nuestro entorno local y nacional, un análisis desde la perspectiva de cuatro columnistas que observamos hechos, legislación y personajes que inciden en la vida pública.
En la construcción de Así vemos México, el cual me honro en coordinar, participan los Doctores en Derecho: Bárbara Cabrera (Columna Nornilandia), Silvino Vergara (Columna Mañana ya es tarde) y Salvador Cosío (Columna Volantín); y desde luego contribuyo con mi columna Iusfilosofando.
Los protagonistas de Así vemos México son: Peña Nieto, Benedicto, Jesús Zambrano, Gustavo Madero, Felipe Calderón, Cesar Camacho, Elba Esther, Ernesto Cordero, Emilio González, la Constitución, el PRD, el PAN, la SCJN, la economía nacional, las reformas estructurales, transparencia, globalización y el México lindo y herido que vivimos todos los días.
Así vemos México presenta un panorama del país que muchos se niegan a reconocer, describe la realidad que el ciudadano común vive día a día, presenta no solo el análisis o la construcción teórica, sino la ironía y la contundencia de las palabras que muchos mexicanos quisieran decir y comunicar.
Este  libro representa un ejercicio de divulgación del conocimiento, y aspiramos a que sea un instrumento de cambio, los invito a que materialicemos la fórmula de leer y actuar para transformar.
Esta obra la prologa el diputado federal Uriel Flores Aguayo, con quien sostengo coincidencias de luchas por la construcción de un mejor país y quien nos acompañara a la presentación del libro donde también estarán presentes la diputada federal Merilyn Gómez Pozos y la periodista de la revista proceso Josefina Real.
Acompáñennos a la presentación la cita es este martes 30 de septiembre a las 19:00 hrs. en El Colegio de Jalisco, ubicado en la calle 5 de mayo 321 esquina Javier Mina en el centro de Zapopan, Jalisco.  

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 23 de septiembre de 2014

MEDIOS Y LIBERTADES



La semana pasada celebramos con agrado los 30 años de ejercicio periodístico de La Jornada, medio que surgió en la época del carro completo y de la instauración del neoliberalismo, en su versión impresa al inicio y ahora electrónica para adecuarse a los tiempos modernos. Este medio constituye, hoy por hoy, un referente alterno de información, esos hechos que ocurren y que para los medios de siempre, no existen.

La Jornada fue en sus momentos de arranque, el conducto informativo para los no alineados, sus páginas describían la realidad social que la televisión no cubría, esa que “los soldados del Presidente” no querían informar, esa que se manipulaba a gusto para “informar” lo que al sistema político convenía.

Quienes hemos estado involucrados en proyectos editoriales alternos, conocemos lo difícil que es mantener un medio –este lleva tres décadas– y sostener día tras día viva sus páginas y unido a su equipo, cuando todo un aparato político se empeña en neutralizar a un medio, bloquear sus recursos o controlar el papel para imprimir el rotativo.

Por sus páginas desfilaron premios nobel, entrevistas transcendentes, se han documentado actos de corrupción, ha sido la ventana informativa de lo que ocurrió con el EZLN desde su levantamiento, sus causas, sus reclamos; los atentados contra el excandidato presidencial del PRI en 1994; contra el Cardenal de Guadalajara; contra las torres gemelas; con las elecciones presidenciales de 2006 y 2012; se volvió protagonista tras los escándalos de sacaron a la luz Julian Assange y Edward Snowden.

El México dibujado en las páginas de La Jornada, es el país que vivimos día a día, ese que no se maquilla desde la televisión, con comunicadoresad hoc; ese país que vive en la pobreza, en el desempleo, en la inseguridad, contaminado, sin oportunidades de acceder a la salud, educación, a la recreación. Ya entrados en este aniversario vale la pena preguntarnos ¿Qué sería México sin La Jornada?

Y mientras eso ocurre Eliseo Caballero, corresponsal de Televisa-Michoacán, y José Luis Díaz, de la agencia Esquema se reúnen con el líder de los Templarios, a quien dieron consejos de comunicación, aprovechando su conocimiento de cómo manipular a los medios y de paso a los ciudadanos.

Para cerrar no menos dolorosa es la noticia que Aurelio Contreras  nos compartió este fin de semana, el cierre de La Sopa, un restaurant que fue más que un lugar para comer o cenar, fue un espacio de encuentro de los xalapeños y visitantes. Un espacio que cerró porque el gobierno del Estado vulnera el derecho a la seguridad pública que tienen sus gobernados, porque  su secretario de seguridad recomienda a sus ciudadanos comprarse un perro para su protección. Así se vulneran las libertades de transitar por las calles de esa ciudad, sin garantía de que algo te ocurra. ¿A dónde ira Veracruz con gobiernos así?

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 16 de septiembre de 2014

¡#VIVAMÉXICO!





Ayer en varias capitales del país se presentaron dispositivos de seguridad que han rebasado por mucho los de otros años; medidas de "seguridad" para entrar al "festejo" y conmemoración de un año más del grito de inicio del movimiento revolucionario de independencia. 
El temor de los gobiernos estatales y el federal de que las cosas se salgan de control, se vio manifiesto la noche de ayer en la conmemoración del 204 aniversario del inicio del movimiento de independencia, a pesar de que los festejos en las capitales del país y sus operativos de “seguridad” dieron nota -sobre todo los gobernados por el PRI- la atención se centró en la "ciudad de las libertades", el Distrito Federal.
En el estacionamiento de Peña habilitado en esta ocasión como salón de eventos, desde muy temprano los retenes en los accesos al zócalo capitalino hicieron de las suyas con un operativo que raya la dignidad de cualquier persona. Y no me refiero al acarreo de gente proveniente de los Estados de México e Hidalgo –acarreos que han sido el símbolo de los festejos de Peña Nieto- ni a la excesiva presencia de elementos policíacos; el acabose fue la revisión por parte de la policía federal a niños que asistían con sus padres.
¿De qué tamaño es el temor del señor Peña Nieto y sus nuevos neoliberales que vulnera los derechos de los niños al hacerles revisión policíaca? ¿Cuántos reportes de niños bomba tuvieron para someterlos a revisión? ¿Cuál es el nivel de dignidad de los padres de esos niños que permitieron que eso ocurriera? ¿Cuánto nos cuesta a los mexicanos los acarreados con torta, refresco, y transporte de ida y vuelta de los 464 autobuses al grito de anoche?
¡Viva México...! ¿Pero cuál? ¿El de los secuestros, el del desempleo, el de los mexicanos que migran en búsqueda de mejor oportunidades a los Estados Unidos? ¡Viva México...! ¿El de los sobornos, extorsiones y mochadas? ¿O el de falta de oportunidades, el de no acceso a la educación, el contaminado? ¡Viva México...! ¿El de las reformas estructurales? ¿O el del pluripartidismo ramplón que no representa a nadie?
¡Viva México...! ¿El de los sin justicia por el caso ABC? ¿El de los periodistas muertos en Veracruz? ¿El de las víctimas de Michoacán? ¿El de los acarreados? ¿O el de los 3 minutos que duró el grito de Peña en el balcón de Palacio Nacional? ¿Qué México vamos a celebrar?
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem. 
Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2014

LOS CHUCHOS



El PRD tuvo el pasado fin de semana su domingo 7, la jornada electoral interna que tuvo un padrón de 4.5 millones de militantes; en la que 52,670 fueron los cargos disputados; entre ellos 1,200 de congresistas nacionales, 320 consejeros nacionales, 3,450  consejeros estatales y 47,700 consejeros municipales, de los cuales más de la mitad son mujeres.
A esta numeralia hay que sumar que, por primera ocasión, -desde su nacimiento- el Instituto Nacional Electoral (INE) fue el responsable de organizar unas elecciones para una contienda interna de un partido político: con estructura, logística y sistema propio de una elección constitucional.
De acuerdo al Sistema de Publicación de Datos de Actas que puso en operación el INE, el PRD superó las expectativas esperadas, que eran de 30%, y obtuvo una participación del 41.1 % de participación de sus afiliados. Pero este no es un dato que debiera vanagloriar a sus dirigentes -a quienes les interesa no haya escándalos postelectorales- pues un importante sector de sus militantes, dirigentes y representantes populares, saben que no fue una elección pura.
Durante la jornada electoral hubo robo de boletas, reparto de despensas, operación carrusel, presencia de grupos armados y hasta tarjetas prepagadas muy al estilo peñanietista de 2012, pero con el sello particular de los chuchos. Fue una jornada electoral que se convirtió en una “chuchinada”. A pesar de eso, esta corriente interna se empeña en insistir que fue una “elección ejemplar”, “que fortalecerá al partido” y que “los preparara de cara a la elección de 2015”.
En entrevistas, declaraciones y redes sociales, los chuchos buscan evitar mayor escándalo –para ofertarse mejor- y mantener la hegemonía interna que controle –aunque sea con fraude- al partido que nació como consecuencia de un fraude electoral.
En toda esta travesía electoral, a quien le interesa más que la elección no se siga cuestionando, es al señor de Los Pinos, pues fue claro que sus gobernadores, dieron un empujoncito, a los aliados del “señor presidente”. Quedó demostrado, tras el pacto por México, que es muy rentable y conveniente tener a una oposición ad hoc, que defienda el pactismo como arte del quehacer político.
Después de este domingo 07, el PRD tiene poco atractivo electoral. Para los chuchos, su concepción de “oposición responsable” se remite al utilitarismo político; a ser los nuevos vasallos del Ejecutivo en turno, una política que han ejercido muy bien en esta última década en que han dirigido al PRD.
Este domingo quedo claro también, la incapacidad de las demás corrientes internas de frenar el avance de Nueva Izquierda –los chuchos-  y sus aliados. Permitieron ir a una elección con un padrón artificial, consintieron una elección donde sabían que habría mano de los gobiernos estatales; por ende, callarán ante los resultados que conoceremos esta semana, resultados que harán de Carlos Navarrete el próximo dirigente nacional.
Los chuchos, han hecho del PRD un instrumento al servicio del establishment, dejando de lado el principio que dio vida a este partido, el de ser instrumento de la sociedad. Ha decepcionado a ciudadanos y militantes, pero eso a los chuchos no les importa. Lo realmente relevante aquí es controlar a los órganos que decidirán las candidaturas del próximo año, para mantener en la nómina a la burocracia política y abrir paso a la nueva generación de chuchos.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 2 de septiembre de 2014

PEÑA HOY, AYER Y MAÑANA





Hoy en un acto privado el Sr. Peña, habitante de Los Pinos, se reúne muy al estilo panista, a departir con sus invitados especiales; a ellos, sus "amigos" unos, sus incondicionales otros,  les presentará el recuento de sus hazañas, tras otro año de ostentar el encargo del Poder Ejecutivo. 
En un acto muy alejado del ejercicio republicano de dar la cara al pueblo de México y rendir cuentas ante el Congreso de la Unión, el Sr. Peña dirige un discurso se auto elogio. Tras 21 meses nos dirá que todo está bien, que no hay de qué preocuparse, que la economía marcha pujante, que México es ya un país de oportunidades para todos. 
Hoy en el acto de Palacio Nacional solo se escuchara una voz, “Sí señor presidente”, haciendo patente que molesta y ridícula reptilia, como quehacer político, ha regresado. Pero quienes asisten a esta fiesta privada para escuchar a Peña, se niegan aceptar que su anfitrión no es el mismo que en campaña. Hoy hasta en las encuestas de sus aliados le va mal pues solo le dan 46.9 % de aprobación (Mitofsky http://bit.ly/1vIuKqK); no obstante, estarán ahí porque saben que a la mitad del sexenio aún es posible cobrarle los favores que le hicieron en campaña.
Ayer en el Congreso de la Unión, las fracciones parlamentarias (a excepción de MC, PT y PRD) intervinieron para consecuentar y ayudar a describir un México que no existe; hablaron de un país que no es el suyo; las voces de los legisladores del PRI, PAN, PVEM y NA abordaron un discurso de autoengaño que contrastado con la realidad se vuelve mentira. Estos últimos, son legisladores que no representan a sus electores, son diputados y senadores que solo existen para sus financiadores, algunos solo son  representantes de medio tiempo.
En el San Lázaro de ayer, el espíritu originario del constituyente  fue aplastado por el viejo adagio salinista de los ochenta: "ni los veo, ni los oigo", esa visión de país donde los disidentes no existen; ese sistema antiquísimo que pretende regresar e instaurarse por otros setenta años más;  y es quizá por eso que el cuestionamiento de Ricardo Monreal a las reformas estructurales es oportuno “Si son, supuestamente, las mejores reformas de los últimos tiempos, ¿por qué no someterlas a la prueba de las urnas mediante la consulta popular?”
Mañana en los impresos retornaremos al México de hace dos décadas: “el presidente fue ovacionado veintitantas veces”; “se refirió en cincuenta y tantas ocasiones a las reformas estructurales”; “El señor presidente lució una corbata seria y elegante”; “habrá más oportunidades de desarrollo anuncia el presidente”. Y así de la república del spot pasaremos al México de los impresos; de los “texto servidores” que derramaron en sus columnas todo su amor por la patria, representado en Peña, hasta que un día no sirvan más a los intereses de ese medio y terminen echados como Pedro Ferriz.
Mañana, si no actuamos y lo decimos hoy, puede ser tarde para rescatar al país, mañana podemos no estar a tiempo para decirle a quienes ostentan los poderes públicos que no estamos de acuerdo con su visión de patria.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...