iusfilosofando

martes, 28 de abril de 2015

TWITTER Y ELECCIONES


Samuel Hernández Apodaca

Los habitantes de este país, ya no veremos los antiguos carteles de papel que exhibían a los candidatos, tampoco los horribles y contaminantes pendones de plástico que colgaban de postes, puentes y árboles; ahora, derivado de las reformas electorales de 2007 y la del año pasado -2014- los partidos tendrán en periodo de precampañas de 30 minutos diarios en cada una de las 2 mil 556 estaciones de radio y TV del país. En el periodo de intercampañas gozarán de 24 minutos y tendrán 41 minutos durante el periodo de campañas.
Ahora los ciudadanos encontraremos otras formas de alimentarnos de las campañas, como las redes sociales. Estas se han constituido en la plataforma ideal para divulgar imagen, difundir propuesta, polemizar sobre temas y atacar al contrincante. Dice la Dra. Bárbara Cabrera (@BarbaraCabrera): “En la actualidad, estamos ante una revolución digital y de progreso tecnológico, de suyo es la amplitud de servicios promocionados por la red, de los cuales es imposible dar un catálogo o número certero, ya que cada día surge algo novedoso.” (“Interconexión mundial a través de internet” en Quaestionis, revista científica de divulgación jurídica y de ciencias sociales, año 2, número 18,  marzo-abril 2015, p. 14)
De ahí que  tanto los partidos políticos, como los candidatos y desde luego los ciudadanos utilizan Internet para informarse. Pues es una realidad que tras la llegada de las redes sociales a nuestra vida, la información y comunicación se han transformado de manera radical, la apuesta que candidatos y asesores han realizado a las plataformas como Facebook, Youtube y sobre todo Twitter ha sido electas para divulgar sus propuestas o guerra sucia contra sus adversarios.
Nuestro país se encuentra por encima del promedio de América Latina en el uso de social media, con un alcance del 98.2% de los usuarios de Internet, mientras que el promedio de la región es de 95.8%. Estos datos, nos colocan por encima de Rusia, Turquía, Perú y Chile.
Si a esto le sumamos que para 2015 se espera que la conexión móvil sea mucho más alta en términos de dispositivos y frecuencia que cualquier otro tipo de conectividad. Esto nos lleva a usuarios que están permanentemente conectados, que no se separaran de sus gadgets. Para quienes usamos redes sociales –esencialmente Twitter y Facebook- es claro que Facebook es una red con mayor número de usuarios, pero tiene el problema de ser una red lenta y existe como condición que alguien te acepte para poder ver sus publicaciones, es decir es bidireccional, salvo el caso de las fan page, que sirve más de tablero de anuncios que de interacción.
En el caso de Twitter encontramos que es una red instantánea y con capacidad de replicar rápidamente información en tiempo real; es asimétrica, pues cada usuario define el contenido que recibe en función de sus intereses; la posibilidad de comunicar a través del time line en 140 caracteres, la vuelve ejecutiva, sintética, digerible y viral.
La ventaja de Twitter es que para saber lo que plantea un candidato en esta plataforma solo hay que darle seguir. De ahí que en los últimos años muchos políticos y personajes públicos hayan optado por abrir su cuenta en Twitter. Y es que nuestro país es uno de los diez mercados donde Twitter ha registrado un crecimiento importante y ha mantenido un ritmo constante.
Hay un par de novedades que se integran a esta red, la primera es que ahora es posible agregar un comentario de hasta 116 caracteres cuando se hace retuit a la publicación de otro usuario - sólo en la versión web y la app de iOS por el momento- si a eso le sumamos que ahora esta red integra la herramienta Periscope que permite compartir video en vivo.
Por ello, por la importancia de Twitter es que surgieron en la elección presidencial pasada los peñabots, esos que salían siempre a defender al señor Peña y que movían las tendencias a través de Hashtag para transformar los hechos reales en versiones rosa de lo ocurrido.
No permitamos que este 7 de junio se repita la historia, vayamos a votar y demostrémosle a esta clase política que habita Los Pinos, el valor que tenemos los ciudadanos quitándole el Congreso a Peña.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 21 de abril de 2015

ELECCIÓN CONFUSA


La elección del 07 de junio –intermedia como se le conoce-  será quizá la más controvertida de los tiempos modernos de México; y será de esta forma porque desde diversas trincheras se han estado aportando elementos para volverla explosiva.
Allí donde se empata con elecciones locales los candidatos pasan por un periodo de prueba no solo de los electores, sino con sus propios militantes. Encontramos aspirantes que van de un partido a otro incluso cuando ya habían sido nominados; otros fueron cambiados porque las encuestas de opinión así lo pedían y unos más porque a la dirigencia partidista convino más la coyuntura electoral, que la militancia.
Unos, más atrevidos, dejaron decidir a la tómbola las candidaturas a diputados de mayoría, pero reservaron a los suyos las diputaciones de representación proporcional (RP o pluris); hay quienes volaron de la cuasiultraderecha al “centro” y quienes de la izquierda decidieron convivir también en el centro con expanistas.
Más allá de estos datos que presento, la realidad es que asistiremos a una elección donde los electores y ciudadanos somos bombardeados con spots aburridos, torpes, insultantes a la inteligencia y unos más, mentirosos. Asistimos a una elección sin propuestas reales, unas más inoperantes en el peor de los casos, engañosas.
La elección del 07 de junio, es una elección confusa para muchos, porque los actores políticos y sociales y ciberactivistas de Facebook –más que los de Twitter- están divulgando sus propias dudas.
Por una parte existe un bloque de académicos y de actores sociopolíticos que están llamando a que el día de la elección aprovechemos para pedir  #QueSeVayaPeña, una propuesta que en mi opinión no tiene sentido práctico, y no lo tiene porque en este momento que vive al país no podemos darnos el lujo de iniciar batallas que nos distraen de lo importante: justicia para las víctimas de la guardería ABC; justicia para los periodistas asesinados en Veracruz; justicia para los asesinados en Tlataya; justicia para los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.
Justicia para los funcionarios del señor Peña y para él mismo que aprovechando su ascenso a Los Pinos está cobrando los favores con inmuebles de dudosa procedencia; justicia para los gobernadores que en su papel de señores feudales están usando la elección para recompensar a sus incondicionales.
Asistiremos a una elección confusa, cuando activistas autodenominados “antisistémicos” llaman a no votar, actualizando lo obvio, no votar legitima a este sistema corrupto, represor, injusto, neoliberal, y ahonda las desigualdades socioeconómicas y culturales que viven millones de mexicanos.
En la elección del 07 de junio no debemos perdernos, si como ciudadanos queremos ganarnos el respeto de los políticos a los que muchos se empeñan en desacreditar – muchas veces con justa razón- debemos demostrar el poder que tiene nuestro voto en las urnas y nuestra voz después de la elección.
Un primer paso para ganarnos este respeto y demostrarle a la clase política de Los Pinos que no permitiremos que sigan saqueando al país es “Quitarle el Congreso a Peña”. Salgamos a votar y demostremos el verdadero valor ciudadano.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 14 de abril de 2015

JUSTICIA NEOLIBERAL


“La justicia es como las serpientes, sólo muerde a los descalzos”.
Eduardo Galeano

Desde el rompimiento de la hegemonía del PRI, el modelo económico y las condiciones de vida de los mexicanos- la mayoría- no han cambiado nada o muy poco para su desarrollo, en muchos casos ha ido en contrario sensu. Y uno de los temas fundamentales es el de la justicia y el acceso a ella.
Veamos, en una investigación realizada por Volkmar Gessner (Los conflictos sociales y la administración de justicia en México, traducción de Renate Marsiske, México, UNAM, 1984) en el México de mediados de los años setenta -que se publicó en nuestro país a principios de los ochenta- el autor confirma algunas de las suposiciones que parecen no pasar de moda.
Es muy ilustrativo que el trabajo muestre la aversión de los particulares a llevar sus conflictos ante instancias oficiales; y lo es porque en efecto, los mexicanos de aquellos años y desde luego en la actualidad no se confían en la autoridad, ni tampoco que se vaya a resolver su asunto.
Lo que los mexicanos de ayer y hoy identifican es la influencia, la proximidad o las distancias sociales entre las partes y como consecuencia el tipo de desenlace a que pueden dar lugar.
Un ejemplo que ilustra mi anterior afirmación es la que el autor expresa respecto del acceso a la justicia: “(…) se ve claramente que las capas con mayor ingreso demanda con mayor frecuencia”. (Gessner, p. 162.)
Lo anterior no solo fortalece la idea de que la justicia llega a ciertos sectores, sino que parece confirmar la expresión de que la justicia favorece a quienes más poder económico y político tienen.
Y es que en el México que hoy vivimos las concepciones de justicia son muy diversas; todos los días asistimos a discursos, entrevistas y declaraciones de actores que de forma directa o indirecta exigen “justicia” o su contrario injusticia.
En todo régimen preciado de ser democrático –el nuestro así lo presume- existe un factor fundamental del mismo, la existencia y cumplimiento de un Estado de Derecho, el cual debe contener por lo menos cuatro características básicas según Elías Díaz:
Imperio de la ley: ley como expresión de la voluntad general; división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; legalidad de la administración pública: actuación según la ley y suficiente control judicial, y derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico-formal y efectiva realización material (DÍAZ Elías, Estado de derecho y sociedad democrática)
Sin duda, falta mucho por hacer en este rubro, y en el modelo neoliberal las cosas no cambiarán; las reformas necesarias deben serlo porque respondan a realidades sociales nacionales y no por los derroteros de organismos internacionales. Porque finalmente  como sostiene Chateaubriand: “La justicia es el pan del pueblo: siempre está hambriento de ella”.
El Poder Legislativo es solo un paso para cambiar estas condiciones, de ahí que seguiré reiterando, este 7 de junio, quítale el congreso a Peña.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 7 de abril de 2015

ARBITRO MEDIOCRE





Hasta hace algunos años, las siglas IFE eran sinónimos de imparcialidad y certeza, era la carta de presentación del Instituto, pero todo acabo con la polémica elección del año 2006 y su fulminación llegó con la elección de 2012, con las dudas sobre el papel de la autoridad electoral que ya todos conocemos.
El hoy Instituto Nacional Electoral (INE) y su joven y gris presidente, Lorenzo Córdova Vianello –de 43 años- está muy alejado de la autoridad electoral que nos costó construir en los años noventa y que entonces operaba como IFE; el egresado de la Universidad de Turín no ha dado una, Córdova Vianello es ejemplo claro de que los toros no se ven igual desde el ruedo, no es lo mismo ser el burócrata electoral que la autoridad responsable de la elección.
Ayer el INE lo volvió hacer, la Comisión de Quejas ordenó suspender el spot del PAN donde aparece en fotografías el Totocuitlapilqueño de 56 años y dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz luciendo sus caros relojes.
La queja que el propio Camacho interpuso argumentando que el spot lanzaba calumnias en su contra, generó amplia discusión y la Comisión determinó que el spot calumnia la imagen del líder del tricolor.
Ésta no es la primera ocasión en que el INE censura un spot, ya lo hizo antes con los del PRD, ese que hacía referencia al estelar de Televisa, el Madrileño de 68 años Joaquín López-Dóriga Velandia.
El INE de Córdova Vianello, no es más que un árbitro mediocre; es una autoridad electoral que parece vivir una bipolaridad, implacable contra los opositores del PRI, pero complaciente con los aliados del mismo partido, ejemplo claro de ello el PVEM y sus grotescos espectaculares y spots visiblemente burdos en casi todo el país.
Sumado a esto, sigue pendiente el tema financiero, pues de acuerdo al informe anual de gestión de la contraloría, seis de cada diez pesos de su presupuesto anual que este año -que será de 13 mil 216 millones de pesos- se van en sueldos de sus empleados.
Y no perder de vista el tema de Scytl -la empresa española- contratada para desarrollar el Sistema de Contabilidad en línea, para partidos políticos en periodo de campañas la cual inició un proceso legal en contra de la entidad electoral por incumplimiento de contrato. Ya el director de Scytl, Pere Vallès ha advertido: “nos sorprende que (…) se nos haya cancelado el contrato”. Y fulmina: “no fueron razones técnicas que llevaron a la rescisión del contrato, sino que fue por razones de otra índole […] intereses políticos que son contrapuestos o de participantes que no tienen los intereses completamente alineados, que no quieren que el proyecto salga adelante”.
Córdova Vianello, reconoció que la elección “inició en un ambiente adverso para la vida democrática” pero le falta reconocer que muchos de los temas paralelos de una buena elección son su responsabilidad. Árbitro mediocre es el que enfrentaremos en este proceso electoral, de ahí que se vuelva una tarea impostergable quitarle el Congreso a Peña.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 31 de marzo de 2015

AHÍ VIENEN LOS SPOTS





Mientras un numeroso grupo de mexicanos están en periodo vacacional y nuestra atención sobre los hechos en este México disminuye, es importante que no dejemos pasar notas que afectan de forma directa e indirecta nuestra vida no solo presente sino futura, o como refería el exsecretario de programación y presupuesto de 1982 a 1987 –Carlos Salinas- “a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos”.
Por ejemplo, el partido que ayudo a encumbrar a Peña Nieto en Los Pinos lo volvió hacer, se hizo acreedor a una nueva sanción por 11 millones 453 mil pesos, con lo cual suman 181 millones de pesos en multas por la difusión ilegal de anuncios en radio y televisión. Aunque esto afecta las finanzas del partido del tucán, en realidad quienes financiaremos esa multa seremos los mexicanos.
Aunque esta nota puede indignarnos por los burdos abusos del verde o alegrarnos por la sanción, no pasara de ahí. Porque para nuestro regocijo estimados lectores, de la mano del horario de verano que llega el próximo fin de semana, el próximo domingo comenzará el bombardeo de spots que en total sumaran 12.5 millones de anuncios de los 10 partidos políticos donde los más beneficiados serán el PRI, PAN, PRD, PVEM y Partido del Trabajo.
Los habitantes de este país, ya no verán los antiguos carteles de papel que exhibían a los candidatos, tampoco veremos los horribles y contaminantes pendones de plástico que colgaban de postes, puentes y árboles, ahora, derivado de las reformas electorales de 2007 y la del año pasado -2014- los partidos tendrán en periodo de precampañas de 30 minutos diarios en cada una de las 2 mil 556 estaciones de radio y TV del país. En el periodo de intercampañas gozarán de  24 minutos y tendrán 41 minutos durante el periodo de campañas.
De acuerdo con un estudio Integralia, -la consultora dirigida por Luis Carlos Ugalde, el cuestionado, gris, protegido de la presa Elba Esther Gordillo y ex consejero presidente del extinto IFE- el total de los dineros en millones para spots se distribuirá de forma siguiente: 5.4 corresponderán al Partido Revolucionario Institucional (PRI); 4.6 a Acción Nacional (PAN); 3.6 al Partido de la Revolución Democrática (PRD); 1.9 al Verde Ecologista (PVEM); 1.7 al Partido del Trabajo; 1.6 a Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano. Por su parte, cada uno de los tres partidos de reciente creación, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido Humanista y Partido Encuentro Social, tendrán derecho a un millón 78 mil 632 para spots. Más los candidatos independientes a diputados federales -que logren el registro- que se repartirán 342 mil 504 para promocionales.
Así, los mexicanos desayunaremos, comeremos y cenaremos spots políticos, algunos de muy mal gusto, otros poco inteligentes y unos más que perfilaran a determinados personajes con miras a la próxima elección. A toda esta avalancha de spots solo me basta recordarles, para darle una lección a la casta política que degrada al país y las condiciones de vida de sus habitantes el próximo 07 de junio quítale el Congreso a Peña.

Nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 24 de marzo de 2015

DERECHO AL AGUA EN PELIGRO




Fue en 1993, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas designó al 22 de marzo como el Día Mundial del Agua. A diferencia de otras celebraciones, este día es uno para destacar el papel esencial que el vital líquido representa en nuestras vidas y de como los gobiernos están obligados a propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Pero también para reflexionar el papel que los individuos jugamos en su utilización, consumo y ciudad.

El tema del agua no es menor, pues alrededor de 750 millones de personas en todo el mundo, siguen sin tener acceso a mejores fuentes de abastecimiento de este líquido vital, esta falta afecta principalmente a mujeres y niños. De la mano va el tema del saneamiento ya que aproximadamente 2.500 millones de personas siguen careciendo de mejores servicios de saneamiento, un dato extra y no menos alarmante es que cerca de 1.000 millones de personas practican la defecación al aire libre de acuerdo con datos de la ONU.

El día mundial del agua, celebrado el fin de semana pasado, enfrenta en nuestro contexto nacional un amplio debate, que incluye no solo a lo relacionado con el cambio climático, la necesidad impostergable que tiene la agricultura y las ciudades, pero también el uso que hacen de ella las industrias refresqueras y las que vendrán a perforar nuestro suelo y subsuelo para obtener petróleo bajo la técnica del fracking.

La Ley General de Aguas que se discute en la Cámara de Diputados proyecto trabajado por el Gobierno Federal y los Grupos Parlamentarios del PRI y del PAN, vulnera al artículo 4° párrafo sexto de la Constitución Política Federal en materia de derecho humano al agua, y que expresamente refiere:

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
La iniciativa peñista respaldada por el binomio neoliberal (PRD-PAN) en el congreso de la Unión, pretende imponer un modelo de expoliación del recurso, donde la prioridad no es el derecho humano al agua, sino extraerla a como dé lugar sin importar los costos económicos, sociales y ambientales a través de trasvases, lo cual hace evidente que la iniciativa que se impulsa, pretende recompensar a las empresas constructoras entre ellas el grupo HIGA y un ejemplo de ello es el acueducto río Pánuco-Monterrey de más de 400 kilómetros.

La iniciativa peñista claramente tiene una intención privatizadora y represiva pues busca dar respuesta a las necesidades de las grandes empresas nacionales y extranjeras la inclusión de palabras como “utilidad pública”, lo que representa por ejemplo que en el artículo 263 de la iniciativa se da la facultad a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de solicitar el auxilio de la fuerza pública para hacer cumplir con sus determinaciones.

¿Porque tendría que hacer referencia una iniciativa de “aguas” a la fuerza pública? Por la sencilla razón de que se pretende sobrexplotar cuencas y acuíferos ubicados incluso dentro de pueblos indígenas y campesinos para dárselos a grandes corporaciones. ¿Por qué la iniciativa no fulmina a los contaminadores del líquido? La iniciativa es tan vulgar, que no habla de cómo enfrentar la mala calidad del agua potable, pero si pretende sancionar a quienes sin contar con el permiso de la Conagua, realicen obras de exploración, de estudio, monitoreo y remediación.

Han pasado 22 años y el Día Mundial del Agua se sigue celebrando en todo el mundo, pero en México, la iniciativa que se promueve pretende dar a los concesionarios de las aguas nacionales, así como de la infraestructura hidráulica federal, la explotación hasta por 70 años. Quedarnos callados y de brazos cruzados no ayudara a salvaguardar nuestro derecho humano al agua; nuestro y de las generaciones por venir.

De ahí que sea necesario este 07 de junio, quitarle el Congreso a Peña.

Eso es todo por hoy, nos leemos la próxima. Carpe diem.




Leer más...

martes, 17 de marzo de 2015

LAS COSAS NO ESTÁN BIEN



Hace algunas semanas escribí en mi columna iusfilosofando "EL SISTEMA SE CIERRA" ( http://t.co/sgwYSwoL0z ) donde hable de las reformas políticas que le permitieron al sistema priísta mantenerse en el control del poder Ejecutivo, Legislativo y desde luego Judicial por más de siete décadas. 
Referí como construyó reformas político-electorales, que en el imaginario integrarían la pluralidad representada en el país al ejercicio del poder, y que iban desde las autoridades locales hasta el Ejecutivo Federal pasando por gubernaturas y el Senado de la República.
En el periodo más reciente, del señor Peña y su corte neoliberal, estas reformas incluyeron también la reconstrucción de IFE a INE, la educativa, la hacendaria, de telecomunicaciones, la energética y en materia de transparencia.
Las preguntas que en aquel momento planteaba, no solo se mantienen vigentes sino que se actualizan. Ustedes y yo somos víctimas de la inmensa publicidad a través de impresos, radio y televisión, además de los portales electrónicos, de la publicidad que el gobierno federal dedica a vendernos su concepto de país y de cómo las reformas impulsadas nos llevaran a un estatus mejor.
Pero si todo esto ocurre y parece que estamos mejor que antes, ¿Porque hay signos inevitables de que las cosas están peor?  ¿Porque se aplasta como en el pasado el argumento y la razón en las cámaras legislativas? ¿Por qué se recurre a la farandulera consorte para ser llevados a portadas de revistas y periódicos internacionales cuando se visita a la realeza?
Las cosas no están bien, y no lo pueden estar cuando los casos de la guardería ABC, Pasta de Conchos, Tlataya y Ayotzinapa siguen estando como pendientes de resolver, cuando los niveles de inseguridad se mantienen y en algunos Estados se han incrementado; cuando el acceso a la salud, educación, vivienda y trabajo bien remunerado siguen siendo un sueño digno de cuento de hadas.
No pueden estar bien las cosas, cuando los poderes fácticos triunfan sobre la soberanía nacional; cuando un poder de la unión se arrodilla frente a una televisora, cuando una integrante de la telebancada en el Senado de la República (Arely Gómez) pasa a ser Procuradora de la República y será -de facto- la primer fiscal del país. No podemos estar mejor cuando Eduardo Tomás Medina Mora Icaza, personaje con oscuros antecedentes, es nombrado ministro de la Suprema Corte y vivirá de los impuestos otros 15 años cumpliendo así tres décadas del erario público.
En México no pueden estar mejor las cosas, cuando es considerado el país más riesgoso del mundo para ejercer el periodismo; cuando las líneas editoriales de los medios informativos se alinean para proteger-como la vieja usanza- al habitante de Los Pinos; cuando los reporteros son tratados como presuntos delincuentes por el equipo cercano a la hoy procuradora.
Cuando se argumenta un problema de abuso de confianza para  despedir a dos reporteros de investigación -Daniel Lizarraga e Irving Huerta- y poner en Jaque a una de las periodistas más escuchadas del país –Carmen Aristegui- para después correrla y cerrar así una fuente de información y comunicación alternativa. No podemos estar bien y no lo estaremos cuando se atenta contra el valioso derecho a la información y a la libre expresión consagrado en la Constitución.
Sin duda el régimen se cierra y la forma de evitar que regresemos 20 años en la historia de este país es informándonos, participando con acciones; compartir nuestra postura sobre la realidad que vive el país y desde luego quitarle el Congreso a Peña para equilibrar el ejercicio del poder, solo así podemos decir que nuestro país puede aspirar a estar mejor.
Mi solidaridad y apoyo con todo el equipo de Carmen Aristegui, si permitimos que espacios informativos no alineados se cierren, estaremos a un paso ad permitir que el régimen nos diga que hoy “ fue un día lluvioso”.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 10 de marzo de 2015

MINISTRO AD HOC




La propuesta que el Sr. Enrique Peña hizo hace algunas semanas al Senado de la Republica para sustituir al ministro faltante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Sergio Valls Hernández, -quien falleció en diciembre pasado- representa la corrupción total de la máxima instancia de administración de la justicia.
No solo porque por primera vez en la historia, el máximo tribunal de justicia del país está integrado con una mayoría de ministros sin carrera judicial, sino porque la reciente terna incluye a un polémico personaje.
La Constitución prevé en su artículo 95 -último párrafo- la forma en cómo debería integrarse –preferentemente- la SCJN, al establecer:
Los nombramientos de los Ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica.
No obstante esta hipótesis no se actualiza, ya que actualmente los ministros con carrera judicial que integran la corte son: Juan N. Silva Meza, Luis María Aguilar Morales, Jorge Pardo Rebolledo y Margarita Luna Ramos. Los que vienen de afuera’ son: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío, Olga Sánchez Cordero, Fernando Franco y Arturo Zaldívar.
El polémico candidato a ministro Eduardo Tomás Medina Mora Icaza – de 58 años- más que provenir de la carrera judicial, se ha desempeñado como burócrata de elite dorada al menos en los últimos 15 años, 2000 a 2005 fue Director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN); de ahí en 2005 en la última etapa del gobierno de Fox sustituyó a Ramón Martín Huerta como secretario de Seguridad Publica. Más tarde en diciembre de 2006 Felipe Calderón lo propone como Procurador General de la República, cargo al que renuncio tres años más tarde- en septiembre de 2009, para irse de embajador de México ante el Reino Unido en noviembre de ese mismo año hasta enero de 2013, año en el que Enrique Peña decide mantenerlo como embajador de México pero ante Estados Unidos.
La semana pasada en su comparecencia ante la comisión de Justicia del Senado, Eduardo Medina Mora Icaza  embajador de México ante los Estados Unidos fue duramente cuestionado por los senadores de oposición por los casos como el de las indígenas Alberta Alcántara, Teresa González y Jacinta Francisco, acusadas de haber secuestrado a tres agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación, motivo por el que se les privó de su libertad por más de tres años y posteriormente fueron liberadas al no haber elementos en su contra.
En su defensa el licenciado egresado de la UNAM sostuvo que por el contrario en su gestión correspondió la reparación del proceso que derivó, en el caso de Jacinta, en que la PGR presentara conclusiones no acusatorias”. Recordó que Alberta y Teresa fueron liberadas por la SCJN antes que su proceso fuera repuesto.
Sobre los violentos hechos de Atenco, indicó que en los resolutivos de la SCJN “fue contundente y enfático al señalar que el secretario de Seguridad Pública –cargo que ocupaba— no tuvo responsabilidad en la violación grave de garantías individuales”.
Otras acusaciones no menores que pesan sobre él son su participación en el llamado michoacanazo- 38 servidores públicos municipales, los cuales un año y medio después alcanzaron su libertad-; en el operativo encubierto Rápido y furioso, que permitió la entrada ilegal de armas estadunidenses a México; no cumplir con el requisito constitucional de residencia efectiva de dos años en el país antes de ser nominado para ser ministro de la Suprema Corte; el tema de los mineros de Pasta de Conchos; las acciones de inconstitucionalidad que presentó siendo titular de la PGR en contra de la ley sobre la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación en el Distrito Federal. Y por su presunto compadrazgo con Enrique Peña.
Organismo ciudadanos no han olvidado la historia de Eduardo Tomás y ya entregaron al Senado más de 20 mil firmas en contra de que el actual embajador de México en Estados Unidos, sea nombrado ministro de la Suprema Corte, pero eso no importa hoy Medina Mora será ungido Ministro con el apoyo del PRI, sus aliados verdes y la senadora de Nueva Alianza que juntos suman 62 votos, faltan 23 votos - se requieren de dos terceras partes,para ser nombrado, es decir 85 sufragios- que el PAN le dará a cambio de que se apruebe la Ley General de Transparencia sin los cambios que pretende el gobierno federal.
Con su nombramiento la Corte tendrá un Ministro ad hoc. Ad hoc a los intereses ultraconservadores de los senadores panistas que lo defienden; ad hoc al coordinador priista Gamboa Patrón que Cabildeo su designación; ad hoc a Peña Nieto que lo propuso; Ad hoc a los poderes facticos de las televisoras. Todo menos al servicio de la justicia.
Por todo esto en la elección del 07 de junio, quítale el congreso a Peña.
Estamos al pendiente de la sesión en el Senado de la Republica. Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 3 de marzo de 2015

EL SISTEMA SE CIERRA



Dice David Easton que un sistema político es un “conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad”. [Enfoques sobre teoría política]
Una definición más acabada de lo que es un sistema político es la que proporciona Samuel Phillips Huntington quien afirma que este es:
“un conjunto formado por unas determinadas instituciones políticas, que tienen unas determinadas expresiones formales identificables en el régimen jurídico, en relación con un cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas observables empíricamente y referidas al ejercicio del poder político por medio de las instituciones y los actos del gobierno”. [Political Order in Changing Societies].
Quizá la forma de presentar estas concepciones ayuden a comprender mi afirmación inicial, sobre la manera en cómo el sistema político mexicano se recicla en sus prácticas. Recordemos, la reforma política de 1977 que permitió que los partidos políticos fueran definidos como entidades de interés público, de esta forma se reformuló el sistema de representación para permitir el acceso de los partidos al Poder Legislativo.
Más tarde, en el periodo 1979-1982 se incluyó la representación proporcional con 100 Diputados y los 300 de mayoría relativa; esta apertura de los espacios de expresión política en el Legislativo, solo duro hasta la elección del 6 de julio de 1988, en la que la caída del sistema político fue un buen pretexto para perpetuarse un rato más; no obstante, los resultados de la elección, demostraron que el sistema estaba agotado.
Las reformas de los años noventa, (1990, 1993, 1994, 1996) representaron la creación del IFE, la eliminación de la autocalificación del Poder Legislativo, una mayor competencia política; estableció el mínimo de 2% de la votación para que un partido mantuviera su registro y accediera a diputaciones pluris; además se incorporó el principio de Representación Proporcional a la Cámara de Senadores.
Estas reformas hicieron posible, el acceso de la izquierda al gobierno del Distrito Federal, y la pérdida del control del PRI en la Cámara de Diputados en 1997, tres años después (2000) perdería la presidencia de la república y la recuperaría doce años después.
En la primera década de los años 2000, hubo una reforma, la de 2007, que reguló las campañas y la contratación de espacios en radio y TV. La última reforma; la de 2014, incluyó reformas en el régimen de gobierno, sobre las autoridades electorales, el régimen de partidos, fiscalización y rebase de tope de gastos de campaña, los ámbitos de comunicación política y los instrumentos de participación ciudadana. Se incluyeron gobiernos de coalición, reelección legislativa, de los presidentes municipales, diputados locales y asambleístas del DF; se adelanta la elección al primer domingo de junio y cambia la fecha de toma de protesta del Presidente electo para el 1 de octubre. (Elección de 2024), cambia de nombre la autoridad electoral de IFE a INE, ahora se requiere del 3% que los partidos mantengan su registro, se incluyen dos causales de nulidad de una elección, así como la consulta popular.
Pero si todo esto ocurre y parece que estamos mejor que antes, ¿Porque hay signos inevitables de que las cosas están peor que antes?  Los gobernadores de los Estados, en su papel de caciques ponen y disponen de recursos e infraestructura para apoyar a sus personajes favoritos a algún puesto de elección. Se presiona a la prensa local para que no publiquen notas que afecten la imagen de los señores feudales.
Los peores personajes del PRI salen de las catacumbas y buscan un espacio en la Cámara de Diputados, se busca limitar la transparencia, coartar la expresión en la web y redes sociales, perseguir a los disidentes del régimen y criminalizar las protestas que exigen derechos. Los medios informativos alineados difunden, como en el pasado, las notas que desde Los Pinos se envían.
El régimen se cierra sin duda, y la forma de evitar que regresemos 20 años en la historia de este país es participando con acciones, en elecciones, tener una postura sobre la realidad que vivimos en este país y desde luego quitarle el Congreso a Peña para equilibrar el ejercicio del poder.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima, carpe diem.
Leer más...

martes, 24 de febrero de 2015

INE PARAPETO


Pálido y enflaquecido por las batallas que estos meses se han librado en el plano del consejo del INE, desgaste que eventualmente no se compensa con el salario -que supera con mucho al que recibía como académico de la UNAM- Lorenzo Córdova Vianello –de 43 años- advirtió que el INE no puede actuar con base en las preocupaciones, ni mucho menos en los intereses de un contendiente ni de tres ni de siete.
El Egresado de la facultad de derecho de la UNAM, ha descubierto que la retórica discursiva aprendida en la Universidad de Turín, dista mucho de las prácticas perversas de los operadores del PRI, esos con los que convive en el Consejo del Instituto Nacional Electoral que preside desde enero de 2014.
A Córdova Vianello, no le funciona ya el discurso timorato que le caracterizaba en sus análisis académicos, no bastan los buenos deseos de “debate plural” en la “mesa de la democracia”, no cuando la semana pasada representantes de siete de diez partidos políticos denunciaron que en el Instituto Nacional Electoral (INE) hay un bloque de consejeros al servicio del PRI. En reunión privada de estos representantes con Córdova, resurgió un concepto que algunos pensaron no volvería a utilizarse en los discursos “el PRI-gobierno”, un concepto que solo se explica en la práctica, en la acción diaria del ejercicio del poder desde el gobierno para favorecer a su partido.
Por si esto fuera poco, tiene que atender asuntos domésticos de gran magnitud, pues de acuerdo con el informe anual de gestión de la contraloría, seis de cada diez pesos de su presupuesto anual que este año será de 13 mil 216 millones de pesos se va en sueldos de sus empleados, y desde luego las grandes cantidades no van a parar a los bolsillos de los capacitadores electorales que se la rifan por el territorial nacional, sino en los de algunos recomendados y operadores políticos disfrazados de funcionarios electorales.
Córdova añora los viejos días en los que podía hacer crítica y análisis, en el puritanismo donde no podía ser tocado y recibía –además- un pago por ello; el hijo de Arnaldo Córdova, quiere seguir inmaculado sin meterse en problemas, como afirma Javier Corral, declinó ejercer su cargo por "cuidar su imagen”.
El INE actual, más que jugar su papel de autoridad electoral, está funcionando como parapeto, impidiendo una elección transparente, equitativa, imparcial y si se quiere justa. Un ejemplo de los focos rojos es que la unidad de fiscalización no tiene titular y sigue un encargado  de despacho que cae en manos de Alfredo Cristalinas,  el mismo que exonero a la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM) por el caso Monex.
Si el INE no quiere servir de parapeto de la próxima elección, debe resolver temas pendientes como emitir lineamientos para regular la propaganda de servidores públicos;  revisar la forma en que se hacen procedimientos administrativos de las quejas de los partidos; el sistema de conteo rápido, entre muchos otros.
En su preocupación por la imagen, -que no volverá a ser la misma aunque le pese- Córdova Vianello ha cedido su papel de presidente, al consejero Marco Antonio Baños -operador priista- quien es el presidente –de facto- del Instituto responsable de la elección de este año y quien tiene toda la experiencia para impedir que una elección sea lo más equitativa y transparente posible. Una autoridad así no sirve, vivimos hasta el momento un INE parapeto. Donde la credibilidad es su talón de Aquiles.
Por cierto, no olviden, en esta elección Quítale el congreso a Peña.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 17 de febrero de 2015

DOCTRINA CHUCHISTA



Lo que inicio con la salida de militantes destacados y luego fundadores, ha seguido con el desprestigio y escándalos de lo que en algún momento fue el partido de la esperanza.
Hoy el PRD se asemeja más a Peña y su equipo -pues va de escándalo en escándalo- que a los militantes fundadores de ese partido. Hoy no solo tiene que librar una batalla interna que parece estar siendo sofocada por la doctrina chuchista; sino que tiene una deuda enorme, 25 millones de pago a proveedores y 235 millones por créditos bancarios.
Este fin de semana el Consejo Nacional del PRD aprobó la lista de candidaturas plurinominales -260 votos a favor y 48 en contra- de esta lista fueron excluidos dos personajes relevantes de ese partido, Marcelo Ebrard –corriente Movimiento Progresista- y el René Bejarano -corriente Izquierda Democrática Nacional-. Quienes sí aparecen son “los Chuchos” Jesús Zambrano  y Jesús Valencia, ex jefe delegacional de Iztapalapa, -investigado por la contraloría del GDF por conflicto de intereses-.
Lo ocurrido el fin de semana confirma  versiones de la nueva postura de las corrientes mayoritarias, -la de Jesús Ortega (NI) y Héctor Bautista (ADN)- “para nosotros todo, para ellos nada”. Una política que potencializa al máximo, la tarea de quedarse a como dé lugar con el control total del PRD.
La doctrina chuchista –practicada como dogma por algunos- es elemental, cero diálogo, cero debate, aplanadora automática, autodenominarse los demócratas, los pro diálogo, con el objetivo también básico, excluir de espacios, aniquilar políticamente y segregar a disidentes.
Lo cierto es que tres de los fieles apóstoles de la doctrina chuchista están seguros en la próxima legislatura, lo son: Guadalupe Acosta Naranjo, Hortensia Aragón y Jesús Zambrano Grijalva y para amarrar “cierta votación” traen consigo a tres dirigentes estatales: Juan Carlos Guerrero Fausto (Jalisco), Candelario Pérez Alvarado (Tabasco) y Omar Ortega Álvarez (Estado de México). Además de Luis Maldonado Venegas (actual secretario de Gobierno de Puebla).
Sin duda, en el PRD de la doctrina chuchista no hay mucho futuro y menos esperanza, no puede serlo en un partido de pensamiento único, nuca ha sido así y el PRD no será la excepción. Con la exclusión de los que piensan diferente, se confirma su nueva tendencia, ser un partido cerrado, con dirigencia obtusa, y de militancia naufraga.
El PRD ya no es, como lo dice la Constitución en su artículo 41 constitucional, fracción I. “entidades de interés público”; no ha cumplido con el fin de “promover la participación del pueblo en la vida democrática”.
Nada bien pinta para este país, el escenario, de cara a la elección federal de este año. No cuando se necesitan partidos abiertos, progresistas, de crítica y debate pero también de propuesta; y no cómodas franquicias electorales al servicio del gobierno en turno, no un partido de alta burocracia que solo busca defender sus propios intereses tal como lo promueve la doctrina chuchista. En fin, mientras eso ocurre, reitero mi propuesta para transitar a un mejor escenario “quítale el congreso a Peña”.
Por hoy todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 10 de febrero de 2015

DISTANCIAR AL EJÉRCITO DEL PUEBLO



En 1913, la madrugada del 9 de febrero inició una sublevación en la ciudad de México,  el objetivo era derrocar a Madero, los sublevados eran los generales Feliz Díaz, Bernardo Reyes y Manuel Mondragón, quienes apoyados por los cadetes de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya, tomaron por asalto Palacio Nacional.
Ayer, en el marco de la ceremonia conmemorativa del 102 aniversario de la Marcha de la Lealtad, en el castillo de Chapultepec, Salvador Cienfuegos Zepeda -chilango de 66 años-  secretario de la Defensa Nacional -orador único en la ceremonia- expuso frente a Peña Nieto una afirmación altamente cuestionable al afirmar que hay quienes quieren distanciar "al Ejército del pueblo".
Ya entusiasmado Cienfuegos Zepeda expuso que la Marcha de la Lealtad enseña que “nadie puede estar por encima de la ley y muestra que ante acciones contra las instituciones, siempre habemos mexicanos leales y de honor dispuestos a resguardarla y hacerla respetar”. No obstante, al secretario de la defensa no le haría nada mal revisar los pasajes históricos del ejército, la marcha de la lealtad no respalda al estado de Derecho ni a las instituciones nacionales sino al titular del poder Ejecutivo.
Veamos, en aquel 9 de febrero de 1913 una vez recuperado Palacio Nacional, Madero dirigió las siguientes palabras a los cadetes: “Ha ocurrido una sublevación y en ella la Escuela de Aspirantes, arrastrada por oficiales indignos de su uniforme, ha echado por tierra el honor de la juventud del ejército. Este error sólo puede enmendarlo otra parte de la juventud militar, y por eso vengo a ponerme en manos de este Colegio, cuyo apego a la disciplina y al deber no se ha desmentido nunca. Os invito a que me acompañéis en columna de honor hasta las puertas del Palacio, asaltado esta madrugada”. Queda claro que Francisco I. Madero no hablaba de la defensa de las instituciones ni del estado de Derecho, sino de su persona.
En una retórica propia de un candidato priista y con los reflectores encima sostuvo: "Basta ver el rostro, la piel; el pensamiento y corazón de cada soldado para ver que somos pueblo. Que somos México, igual que el resto de la Patria."
Cienfuegos parece olvidar que los integrantes de ese ejército que defiende con tanto ahínco, y particularmente el 27º Batallón de Infantería, con sede en Iguala Guerrero, fue negligente en el caso Ayotzinapa, ya que en lugar de actuar de inmediato para proteger a la población civil bloqueó los accesos y las salidas de esa ciudad.
Parece que Cienfuegos ya olvido que ese mismo ejército y el batallón el  27º, surgió como consecuencia de la respuesta del Estado mexicano a las guerrillas de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas en los años setenta. Ese ejército y ese batallón no supieron de las fosas clandestinas en Taxco e Iguala el año pasado. Ese ejército es el responsable de los 22 muertos de Tlatlaya en el Estado de México, terruño del hombre al que ayer juró lealtad.
No señor secretario, sino quiere que haya voces que cuestionen al ejército, debe modificar la actitud, sino quiere llevar en sus espaldas otras manchas que arruinen su historial deje de victimizarse y cumpla su papel sin tanto histrionismo, no vaya a ser que el próximo mes tengamos más noticias malas donde participen sus muchachos. El responsable de alejar al ejército del pueblo son sus propios integrantes, con sus malos comportamientos.
Por hoy es todo nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 3 de febrero de 2015

CHIAPAS, EL VERDE QUE NO ES VIDA





De cara a la elección a la que asistiremos en próximo 7 de junio hay focos rojos que no debemos pasar por alto, y no me refiero a la terrible historia del caso Ayotzinapa y a la descarada actitud del gobierno federal encabezado por el señor Enrique Peña que ha ordenado a su procurador de carpetazo al tema, como si eso calmara y regresara a los jóvenes normalistas.
Tampoco me refiero al tema Tlatlaya en el Estado de México, donde participaron militares en una ejecución de 22 personas asesinadas en una bodega, de entre los cuales había una adolescente de 15 años.
El tema nuevamente son los gobernadores y particularmente el de Chiapas, Manuel Velasco Coello, de 34 años, el verde gobernador que en diciembre de 2013 tapizó las calles del Distrito Federal y otros Estados con su imagen, aprovechando que la revista Cambio le había dedicado su portada. El egresado de la Universidad Humanitas, ejerció en su primer año de gobierno casi 130 millones de pesos en propaganda oficial.
De Velasco Coello se pensaba que el escándalo más reciente había ocurrido en el municipio de Huixtla, Chiapas, cuando da una bofetada a Luis Humberto, empleado de la oficina del gobierno de Chiapas, a quien días después y tras el vídeo difundido en redes tuvo que pedirle una disculpa por "el lamentable incidente accidental”.
Se pensaba también que llamaría la atención de los reflectores que el “verde gobernador” hubiera gastado más de 16 millones de pesos a través de la Secretaría de Infraestructura la remodelación del estadio Víctor Manuel Reyna, pero no, no fue eso. El tema es la manía del novio de Anahí –y futuro esposo- por pintar de verde el Estado.
Botes de basura, bancas, postes, empotrados, delimitadores de la ciclovía y edificios públicos, espectaculares donde aparece, bardas con su imagen caricaturizada, han sido colocados en municipios más grandes del Estado. Velasco Coello ha generado ya reacciones entre ellas las del Colegio de Arquitectos Chiapanecos, A.C por vulnerar la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2003, referente al señalamiento de carreteras y vialidades urbanas, que señala que todas las marcas en el pavimento, guarniciones y ciclovías deben ser de color blanco o amarillo.
Pero la vulneración de las normas no parece ser un tema que le preocupe a Manuel Velasco, sus preocupaciones se centran en dos temas: seguir pintando de verde al Estado, conservarlo para sus aliados del PRI que lo llevaron a la gubernatura; y su boda, que aunque no tiene día y hora en el calendario- al menos no lo han filtrado- ya se anunció será en abril, mismo mes en el que arrancaran las campañas electorales locales de la jornada electoral del 19 de julio, ahhh porque allá y en contraste con los comicios legislativos federales y el de las otras 16 entidades, serán cinco semanas después.
Así el pequeño gobernador verde, no está lejos de la vida televisiva, de la superficial manera de ver la realidad, de la artificial forma de hacer “felices” a los chiapanecos, de los desplantes de señor feudal que Chiapas ya vivió hace siglos. Velasco Coello es la antítesis viviente del concepto “verde”. El prototipo bípedo de que el verde, ese verde, no es vida, sino atentado contra la naturaleza chiapaneca.

Estemos atentos a esta telenovela, por lo pronto es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...