iusfilosofando

Mostrando entradas con la etiqueta PRD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRD. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2019

PÍRRICA MINORÍA






Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo


Han pasado más de cinco meses desde la toma de posesión del Presidente Andrés López Obrador, en este tiempo se han distinguido varios momentos de una nueva forma de gobierno que van desde recorrer todos los estados del país, hasta presentarse todos los días a las 7 am frente a la prensa nacional e internacional permitiendo preguntas directas y sin filtro. Desde luego hay otros más, como fijarse una meta tremenda: cambiar la historia de este país.
En este tiempo, todos hemos visto los intentos de una minoría por querer dañar la imagen del Presidente, cuestionando el más mínimo de sus actos. Y es que los anuncios que hizo López Obrador desde el inicio de su administración movieron los intereses de más de uno; el más importante fue sin duda el relacionado con los recursos que se entregaban a los medios de comunicación, desde la Presidencia de la República.
El acto más reciente fue el del pasado 5 de mayo, cuando un grupo de mexicanos se manifestaron contra el gobierno de Andrés Manuel. Es gratificante observar como un grupo de ciudadanos se manifiesta. En un país de libertades es la mejor forma de constatarlo. Pueden ser una minoría pírrica, locuaz, desinformada, manipulada y patrocinada pero manifestarse es su derecho. Ese es quizá un logro relevante del gobierno de la 4T.
Aunque en esta segunda manifestación fueron más los asistentes, siguen siendo pocos en relación a la cantidad de mexicanos que por mucho tiempo protestaron contra las políticas neoliberales de los gobiernos priístas y panistas; los que lo hicieron contra los desaparecidos, contra los feminicidios, contra la política calderonista que le declaró irracionalmente la guerra al narco.
Es gracioso ver como una manifestación que exige respeto termina insultando a quienes votaron por quien ocupa la Presidencia; cómico es también observar como el expanista secretario del trabajo y hoy promotor del priísmo poblano: Javier Lozano, tuiteó fotos de una manifestación de años atrás para ilustrar –según él– lo concurrido de la manifestación del pasado domingo. Parecía irresistible no responder a los grupos de chat que hablaban de cientos de miles de manifestantes que repudiaban a la política del gobierno actual, cuando los medios daban cuenta de la real asistencia a dicha manifestación.
Es de celebrarse que la oposición se manifieste y fije postura, pero esa mezcla de panismo ultraconservador y priísmo trasnochado, no tiene mucho futuro. Sobre todo si se piensa que algunos perredistas en la orfandad se han sumado a la crítica y forman parte de esa “oposición”. Esta oposición, celebra el triunfo de la manifestación del domingo pasado, pero en la práctica no tiene futuro, pues no tiene agenda de país, está ideológicamente huérfana, carece de estructura organizacional, los une más el odio por el Presidente que los intereses por construir un mejor país.
En fin, es muy poca oposición para el tamaño de Presidente que tenemos, son muy grandes necesidades que vive el México y merece una oposición seria, propositiva, capaz y no un conjunto de violentos verbales que desconozcan la realidad del país. Quizá por eso fueron derrotados el 1 de julio del año pasado, porque no entendieron la realidad.
Hay que entender que algunos seguirán publicando en sus medios, posturas de añoranza al pasado, seguiremos viendo titulares que ataquen al Presidente López Obrador, observaremos portadas de semanarios tipo alarma. Seguirá la mezquina crítica de café, el beligerante comentario de Twitter, la desinformada publicación de Facebook, el resentido comentario en WhatsApp. Pero tendrán que entender que aún no llegamos a los seis meses y son seis años de este gobierno, hago votos porque en este tiempo se construya una oposición seria e ilustrada.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.




Leer más...

martes, 30 de octubre de 2018

EL VALOR DE LAS CONSULTAS




Samuel Hernández Apodaca

@iusfilosofo


La democracia no es el silencio,
es la claridad con que se exponen los problemas
 y la existencia de medios para resolverlos.
Enrique Múgica Herzog

En estos días, todos opinan sobre el proceso de consulta al que convocó el gobierno electo que encabezará Andrés Manuel López Obrador a partir del primero de diciembre de este año, para saber el destino que correría el proyecto de Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Ahora bien, los opositores a una consulta abierta, de participación ciudadana de alcance nacional, y que no costo al erario público, pueden opinar, manifestar su abierto desacuerdo, minimizar el valioso ejercicio, menospreciar la voluntad popular o simplemente decidir no participar.

Los opositores a la consulta pueden dividirse en dos, los que sostienen que los ciudadanos no saben nada de aviación y consecuentemente no tendrían una opinión; y los que se oponen sistemáticamente por militancia, es decir, son aquellos que no votaron por Andrés Manuel y se opondrán a todo lo que el gobierno electo proponga, aunque ello represente dañar el bienestar del país.

Los opositores a la consulta, pero que apoyaban la opción de Texcoco, no cesaron en sus esfuerzos para desacreditarla, primero argumentaban que la consulta no tenía legitimidad pues no la organizaba ningún organismo oficial, después participaron votando más de una vez, mostrando así su falta de ética, más que las fallas de los organizadores de la consulta.

No debemos olvidar los históricos esfuerzos que la sociedad mexicana impulsó a través de las consultas, un caso que ilustra el valioso ejercicio de la consulta, fue el de 1993, el 21 de marzo, cuando un grupo pluripartidista de asambleístas del entonces Distrito Federal convocaron a realizar una consulta sobre el gobierno en esa ciudad. 1. ¿Está de acuerdo en que los gobernantes del D.F. sean elegidos mediante el voto directo y secreto de los ciudadanos?, 2. ¿Está de acuerdo en que el D.F. cuente con un poder legislativo propio? y, 3. ¿Está de acuerdo en que el Distrito Federal se convierta en un estado de la federación? fueron las preguntas, los participantes en aquella histórica consulta fueron 320 mil ciudadanos.

El segundo ejercicio, en esta ocasión de carácter nacional fue el realizado por Alianza Cívica en febrero de 1995. El contexto era la irrupción zapatista y la presencia del ejército mexicano en el territorio chiapaneco y la devaluación de diciembre de 1994. En ese ejercicio las preguntas fueron: 1. ¿Debe investigarse y en su caso sancionarse a Carlos Salinas de Gortari por su responsabilidad en la crisis económica? 2. ¿Debe rechazarse el crédito ofrecido por el gobierno de los Estados Unidos? 3. ¿Debe retomarse la vía del diálogo y la paz y desecharse la vía militar para resolver el conflicto de Chiapas? Los participantes sumaron más de 600 mil ciudadanos.

Meses después, en agosto de ese mismo año se realizó la Consulta por la Paz, convocada por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y organizada por Alianza Cívica, el objetivo de esa consulta era preguntar a los ciudadanos si estaban de acuerdo en que el EZLN dejara las armas y se convirtiera en una fuerza política, los participantes sumaron más de un millón de ciudadanos.

Años más tarde en Julio de 2008, el movimiento que encabezaba Andrés Manuel solicitó a Alianza Cívica y a Propuesta Cívica realizar una consulta nacional. El objetivo era enfrentar la reforma petrolera, en dicha consulta se rebasó el millón de participantes.

Tres años después, en marzo de 2011 ocurrió una consulta más, esta de carácter abierto a la ciudadanía, pero dirigida fundamentalmente a militantes de los partidos políticos del Estado de México (PAN y el PRD). El objetivo era consultarles si estaban de acuerdo en una alianza de ambos partidos en las elecciones de gobernador, los participantes de aquel ejercicio fueron más de 250 mil ciudadanos.

Como podemos ver, las consultas en este país son más comunes de lo que se piensa, desconocer esa parte del ejercicio cívico histórico debe llevarnos a una relectura de las páginas de participación ciudadana en México, pues se han utilizado para un sinfín de objetivos como ya se enumeró.

La participación ciudadana siempre ha sido el factor determinante en la toma de decisiones, por eso debemos darle el valor que en realidad tienen y no descalificarlas prima facie. Los opositores a las consulta deben entender que vivimos tiempos diferentes y quizá hacerse a la idea de que quienes votamos por Andrés Manuel queremos participar en la transformación que el país necesita. Los derrotados el pasado 1 de julio, los textos servidores, los voceros de los poderes fácticos, deben entender que “la democracia en los bueyes de mi compadre” no funciona ya. Vivimos tiempos diferentes y las nuevas prácticas legaron quizá para quedarse.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.




Leer más...

martes, 10 de julio de 2018

YA SUPÉRENLO




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Mientras día a día, Andrés Manuel se reúne con los sectores económicos del país para comentar y compartir su propuesta. Los derrotados en la jornada electoral no pierden tiempo para criticar acciones que no puede realizar porque no tiene aún el control de la nación.
Este tiempo después de la elección, no ha pasado día sin que los recorridos de Andrés Manuel sean acompañados de una marejada de prensa nacional e internacional, y de gente que pide fotografías, da cartas, entrega recuerdos, lucha por verlo de cerca, o simplemente corre atrás de él para presenciar como el vehículo blanco en el que viaja el presidente electo se pierde entre la nube de cámaras y motos.
Ha pasado poco más de una semana en que nos enteramos de que el candidato del PRI, – ese que se empeñó en decirnos que no era del PRI, pero actuaba como el más vil de los priístas; cuyo primer acto fue con lo más atrasado del PRI, en el que pidió “háganme suyo” –salió a aceptar su derrota y con ello fulminó la esperanza de los dinosaurios de ese partido de llegar al Senado o a la Cámara de Diputados y así obtener fuero por tres o seis años y así evitar ser investigados por sus fechorías o negocios turbios.
En las críticas a Andrés Manuel, se esconde un rencor por verse derrotados, una impotencia porque no mantendrán sus privilegios; en la reproducción de estos mensajes se alberga la mezquindad sustentada en la apatía, les es más fácil criticar al candidato ganador de MORENA, que investigar su propuesta y analizar la plataforma. El discurso de odio que sostiene que “la mayoría no lo quiere” tiene sus bases en la ignorancia, pues Andrés ganó con más del 53% de los votos, y es el candidato más votado de las últimas tres décadas, sostener lo contrario es querer vivir en la ignorancia.
En efecto, los mexicanos optaron por decirle adiós al PRI, pero también por aislar al PRD y al PAN y de paso fulminar a Nueva Alianza y Encuentro Social. Así, respaldar a Ricardo Anaya le costó muy caro al PRD, o mejor dicho su obstinación les salió costosa a Los chuchos. En la elección presidencial el partido del sol azteca obtuvo 1 millón, 602 mil, 715 votos, mientras que la votación en el senado fue de 2 millones, 984 mil, 861 votos y para diputados federales 2 millones, 984 mil, 861 votos. El PRI, como partido, obtuvo en la elección presidencial 7 millones, 677 mil, 180 y el PAN 9 millones, 996 mil, 514 votos. Mientras que MORENA como partido obtuvo 25 millones, 186 mil, 577 votos.
Con esos resultados no había como no aceptar su derrota, y quizá lo que mejor aplica son las palabras que Enrique Peña dio a los familiares de los normalistas de Ayotzinapa: “Quiero convocarles para que con su capacidad, con su compromiso con su estado, con su comunidad, con sus propias familias, hagamos realmente un esfuerzo colectivo para que vayamos hacia delante y podamos realmente superar este momento de dolor”.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 6 de marzo de 2018

ALIANZAS Y COALICIONES HETEROGÉNEAS




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Aun en etapa de intercampañas, los ataques y guerra sucia no paran, desde los memes hasta los videos, pasando por las plataformas que buscan recibir “información” para desprestigiar a un candidato, y hasta los extranjeros promovidos por agencias que siempre han buscado controlar y desestabilizar Latinoamérica. Ha pasado de todo en estos días, sin que el ciudadano promedio reflexione que hay detrás de ello.
Como en el pasado, se continúa utilizando a la mass media para desprestigiar al adversario, se crean historias paralelas que mezclan medias verdades con mentiras absolutas; videos donde se colocan escenas, se integra música, y al final se agrega la leyenda “la historia secreta”; el siguiente paso es hacerlo viral, para ello se valen de las redes sociales, los correos masivos o las cadenas en los servicios de mensajería, todo medio que difunda, sirve.
La de 2018 será sin duda la elección más complicada de nuestra vida electoral contemporánea, no solo porque se incluirá por primera vez en nuestras boletas la figura del candidato ciudadano, sino porque las elecciones locales tendrán que marchar al ritmo de la elección federal, enmarañando así el escrutinio y cómputo de la elección.
Y mientras los aspirantes “independientes” esperan el sí para ser candidatos, el pobre espectáculo que dan los candidatos de la coalición “Por México al frente” (PAN-PRD-MC) y la Coalición “Todos por México” (PRI-PEVM-PNA) parece no tener límites, ni razones para invitar a los nuevos electores a participar en la elección del próximo julio.
La elección de este año, presenta las alianzas y coaliciones más heterogéneas jamás pensada, el trabajo para la construcción de un plan de gobierno no será sencillo para ninguno de ellos. No cuando se mezclan las corrientes progresistas y conservadoras en una alianza o coalición, no cuando estas alianzas o coaliciones tienen que abordar temas complicados para ambos bandos.
Para ciertos electores, es muy probable que esta heterogénea mezcla en cada bando electoral no represente mayor complicación; para otros tantos es imperdonable que la izquierda y la derecha se reúnan para enfrentar a quien hasta hace algunos meses compartió con ellos la firma del Pacto por México. O quizá para otros es viable construir un bloque sólido capaz de derrotar a un caduco modelo que presenta como “fresco” y ciudadano sin partido, a alguien que no lo es.
¿Y quienes aún no han tomado bando por nadie? ¿Cómo decidirse por alguien? ¿Qué debemos saber de cada partido para entender la elección? Como un ejercicio cívico y de cara a la campaña, la UNIVA Guadalajara, organiza el próximo lunes 12 de marzo a el panel: Historia ideológica de los Partidos Políticos y sus coaliciones en el proceso electoral 2018, en el cual participaré como ponente con el tema: “La historia ideológica de la izquierda mexicana y sus actuales coaliciones (PRD con PAN y MC) (Morena con PES y PT) de cara al proceso 2018.” La cita es las 09:30 am en el Salón de Usos Múltiples (SUM). Están cordialmente invitados.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.



Leer más...

martes, 20 de febrero de 2018

EL FRACASO DE LOS INDEPENDIENTES




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Ayer concluyó el plazo para que los aspirantes independientes a la candidatura presidencial presentaran firmas de apoyo. El consejero presidente del INE Lorenzo Córdova Vianello (de 46 años), -a quien a sus espaldas llaman el Dr. Corajes o Lencho Córdoba-, informó que sólo 3 aspirantes acreditaron los requisitos del número de firmas, es decir las 866 mil 593 que tendrían que ser distribuidas en, al menos, 17 Estados.
Los aspirantes que lograron recabarlas fueron: Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, (que en diciembre cumplirá 61 años) el regiomontano obtuvo un millón 994 mil 783 firmas, de las cuales 822, 528 no fueron validadas por el INE por contener inconsistencias (es decir, están duplicadas, son falsas o están alteradas). El otro caso es el de Armando Ríos Piter (guerrerense de 45 años) que consiguió un millón 688 mil 496 apoyos entregados, de los cuales 590,287 no fueron validadas.
Finalmente, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (que en junio cumplirá 51 años) recabó un millón 556 mil 793 firmas entregadas, pero 523,394 no fueron validadas por el INE. En el caso de María de Jesús Patricio, (Marichuy) la candidata de las comunidades originarias, obtuvo 243,063 firmas para buscar ser candidata a la presidencia y con ese resultado no podrá contender.
Vale la pena detenernos y hacer un análisis rápido de esta pequeña batalla por la recolección de firmas para buscar ser la candidatura presidencial. Los -hasta este momento- ganadores de la candidatura independiente, provienen de partidos políticos, contaron con redes, estructura y recursos para poder montar sus operativos en la búsqueda de apoyos. Estos aspirantes pagaron a gente para recolectar firmas a su favor y dispusieron de vehículos y espacios físicos de reunión.
No fue el caso de otros candidatos como Marichuy que hace algunos días se accidentó en Baja California Sur, mientras recorría el país en búsqueda de apoyo ciudadano a su aspiración usando un vehículo Nissan CZV-1914 que ya no circula en algunos países debido precisamente al peligro que representa en carretera.
Los tres aspirantes que contenderán como candidatos independientes, consuman el fracaso de esta vía, demuestran la consolidación del sistema de partidos y matan futuras aspiraciones reales –al menos para la presidencia-.
Veamos, Don Heliodoro Rodríguez (quien pide le llamen bronco) tiene como antecedente una militancia de 33 años en el PRI, renunció a ese partido cuando se dio cuenta que no sería candidato a gobernador de Nuevo León. Armando Ríos Pitter (que pide le llamen Jaguar) es un exfuncionario federal en gobiernos del PRI en los años 90´; exfuncionario del foxismo (2003-2005); secretario de Desarrollo Rural con el perredista Zeferino Torreblanca, diputado federal y senador por el PRD. Margarita Zavala es expanista, fue Asambleísta, diputada federal, y desde luego vivió en Los Pinos al ser su esposo el que ocupó el cargo de titular del poder Ejecutivo.
Los tres personajes, un expriísta, un experredista y una expanista son los que contenderán al lado de sus excompañeros de partido, es decir, tiene las mismas prácticas políticas, reconstruyen el mismo discurso, aspiran no solo al mismo cargo sino que están dispuestos a operar como si estuvieran en algún partido político para lograr su objetivo: ganar.
No cabe duda, asistiremos a la jornada electoral con una lucha entre miembros de partidos y gente que dejó de serlo por así convenir a sus intereses. El fracaso de las candidaturas independientes ha sido exhibido con la materialización de estas nominaciones, la figura de las candidaturas independientes no tenía ese objetivo pero las ambiciones de la clase política de este país, sumada a la omisión de los ciudadanos ha llevado al fracaso de los independientes.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 8 de agosto de 2017

UN PRI CON PIEL DE OVEJA


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Muy a su estilo, los priistas han repetido hasta el cansancio que han cambiado, que los mexicanos deben darle otra oportunidad, que los perdonemos, que serán transparentes y que combatirán la corrupción. Que llegaran, hasta donde tengan que llegar, para demostrarle al pueblo de México que estos duros golpes –propiciados por el nuevo PRI- dados a los estados saqueados por sus gobernadores, no se volverán a repetir.
Los priistas saben que fracturados en su interior, divididos públicamente, mermados con sus financiadores y expuestos en sus triquiñuelas, son un fracaso como opción electoral. Elección tras elección, los dirigidos por Ochoa Reza – el michoacano que próximo primero de septiembre cumplirá 45 años- pierden votos y espacios políticos, a pesar de que han incrementado sus formas de ganar una elección.
Los casos más contemporáneos de fractura priista son la Corriente Democrática, que propicio la creación del PRD en 1989; luego vino el incómodo Camacho Solís y la elección de 1994, que los priistas apenas y ganaron con la promoción del “voto de miedo”. Tiempo después en la elección del 2000, Roberto Madrazo y su campaña “Dale un madrazo al dedazo” llevaron al botudo guanajuatense a los Pinos. Seis años después no le permitieron al PRI, -dirigido por madrazo- recuperar la presidencia; la disputa entre la normalista Elba Esther y el Tabasqueño Madrazo Pintado permitieron el ascenso de Felipe Calderón.
Hoy, con un “presidente” débil, quien no parece tener como prioridad en su agenda la candidatura priista, los dinosaurios y neodinosaurios levantan sus armas en búsqueda de apoderarse de la nominación. Ya algunas voces han manifestado su interés porque la elección de su candidato presidencial sea de consulta abierta entre militantes y ciudadanos, pero desde luego eso pone en desventaja otros intereses que más bien proponen poner candados a las nominaciones.
Razones para tener miedo no son pocas, cuando Enrique Peña llego a Los Pinos, su partido gobernaba en veinte estados, hoy se ha quedado con catorce: Campeche, Colima, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, estado de México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. Pues Chiapas lo tiene en alianza con el PVEM. Por si fuera poco, en la última elección, las entidades de Coahuila y el Estado de México, fueron una gran pérdida de votos y de recursos con resultados no tan alentadores.
Lo cierto es que dada la tentación de un grupo para favorecer a José Antonio Meade, hay otras voces que han manifestados su plena oposición, entre ella la de Claudia Ruiz Massieu. Esta desde luego Manlio Fabio Beltrones y sus fans, este personaje ha visitado cuantas puertas se han abierto, incluidas las de un grupo del PRD, los autodenominados galileos, allí manifestó que no hay problema quien gana, incluso si el propio Andrés Manuel ganara.
Así, los priistas se lavan la cara en discursos de honestidad, ensalzan la inclusión, la lucha contra la corrupción y la pobreza. Pero lo que los priistas omiten decir, es la necesidad de una autocrítica plena, que elimine la protección a sus gobernadores y exgobernadores corruptos y parece que se les olvida. Todo indica que veremos en estos días al mismo PRI con piel de oveja. O ¿ustedes se creen el cuento?

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 27 de junio de 2017

EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Ha pasado una semana desde que la nota del The New York Times, firmada por Azam Ahmed y Nicole Perlroth, confirmara que desde el gobierno se espía a los activistas y periodistas, además de abogados defensores de ciertas causas. A partir de ello, las respuestas no se hicieron esperar y desde la denuncia pública hasta la presencia en redes sociales la bandera del #GobiernoEspía se hizo presente.
La respuesta del señor de Los Pinos y sus muchachos fue cínica y provocadora: denunciar ante la instancia que está acusada de espiar, es decir la PGR. Ahora sabemos -por información de Proceso-  que para que el Pegasus pudiera llegar a México hubo un personaje involucrado, Rodrigo Ruiz Treviño, a través de la empresa Balam Seguridad Privada, una de las intermediarias que vendió el malware al gobierno mexicano.
Después de una semana, ni el director del CISEN, ni el procurador, ni el secretario de gobernación han presentado su renuncia. Seguimos viviendo en el país de las maravillas. Donde quien tiene pruebas que las presente y que acuda ante las autoridades. El discurso del viejo priista que se sabe impune, y por ello llama y reta a que se presenten pruebas, es más, se indigna por el simple señalamiento. De ese que pertenece a la generación de priístas que se niegan a morir.
Y sí, en el país de las maravillas, basta con la expedición de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes –que hoy entra en vigor-; en este país de las maravillas, basta con desaforar a la flamante Eva Cadena para calmar las aguas.
En este país de las maravillas, que aparezcan los restos del periodista Salvador Adame Pardo, -director de Canal 4Tv- de Nueva Italia, municipio de Múgica en Michoacán es producto de nuestra imaginación. También es producto de nuestra imaginación que ayer en Sinaloa, en el restaurante Mar and Sea, propiedad del ex gobernador de Sinaloa Juan Sigfrido Millán Lizárraga (1998-2004), un comando armado haya secuestrado a un número aún no determinado de hombres.
En el país de las maravillas es irrelevante el dolor de la madre de un normalista desaparecido quien afirma que “Mil días representan un largo caminar de dolor y de incertidumbre para nosotros”. En este país de las maravillas, es posible la unión del PAN y PRD de cara a la elección presidencial de 2018. Una alianza pragmática que tiene buenas intenciones, pero que en la realidad no se concretará.
Este es el país de las maravillas que Peña nos quiere seguir vendiendo, el del respeto a los derechos humanos, el de la libertad de prensa, el de la estabilidad social, el del crecimiento económico, el del estado Democrático de Derecho, el de las alternancias pírricas y las alianzas artificiales. ¿En qué parte de este país de las maravillas viven ustedes?

Por hoy es todo nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 13 de junio de 2017

CÁPSULAS DE REALIDAD


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Ha pasado una semana después de la jornada electoral, el ambiente esta enrarecido; ciertos sectores ciudadanos aún no aceptan que el PRI se haya quedado con triunfos que no le correspondían. En estos días he tenido conversaciones con ciudadanos de Veracruz, Coahuila, Estado de México y otros más, -donde incluso no hubo elecciones-, y en todos existe un malestar común porque "el PRI no acepto su derrota".
Que no haya pasado nada molesta más a los ciudadanos, quienes aunque saben que es necesario salir a votar, si manifiestan cierta desilusión en la opción electoral, los ciudadanos de más de treinta años y con cierto nivel educativo y de formación, parecen enfrentar un dilema: por una parte están conscientes que participar forman parte de su responsabilidad cívica,   pero también -al igual que a principios de los noventa- empiezan a manifestar cierta desilusión porque "a pesar de que en las urnas se manifiesta un sentir, la voluntad de los políticos imponen otra".
Quizá quien me lee y viva en Coahuila o Estado de México coincida con las ideas arriba referidas, porque independientemente de las declaraciones que se hagan o los recursos jurisdiccionales que se promuevan, la percepción social es que "de nada sirve votar, el PRI siempre se impone". Esta idea que puede ser menor, es alarmante, y puede llevarnos  a caminos con escenarios poco deseables. El primero es el abstencionismo, que nos regresaría a los procesos electorales de hace más de 20 años. El segundo que ciertos grupos se radicalicen y busquen otras vías de expresión y transformación política. 
De poco o nada sirve que el Instituto Nacional Electoral (INE) pretenda realizar junto con los partidos políticos la revisión de las elecciones estatales, los diagnósticos, el análisis conjunto, el balance, son útiles cuando realmente se tiene voluntad de contribuir a la transformación del sistema político electoral, cuando se plantean acuerdos básicos fundamentales para transformar la realidad que se vive en cada campaña. Los balances, los acuerdos, son útiles cuando la autoridad electoral cumple su papel y no juega a descalificar a los actores. Cuando de forma responsable investiga irregularidades obvias. Cuando trae reformas que impidan que los vicios se repitan ¿Servirá de algo el diagnóstico doméstico a puerta cerrada y en comisiones del INE? Sin voluntad, lo dudo.
Por si fuera poco, y sumando al pesimismo social, el fin de semana en el congreso nacional de Morena, Andrés Manuel, centró su discurso en la elección de próximo año; cerró la posibilidad de alianza con el PRD y MC, manifestando su beneplácito en el PT, partido que declinó de última hora por Delfina y cuyos dirigentes han mantenido vivo de forma artificial a su partido a través de alianzas. Andrés Manuel al apresurarse a cerrar la puerta a “los inmorales”, pierde de vista su responsabilidad histórica, pues no solo es el dirigente de Morena, sino el líder de un sector social que está harto que el sistema político  imponga su voluntad.
Es cierto que en el caso del Estado de México, el PRD y su candidato Zepeda, jugaron el papel de esquiroles de la alternancia; no hablemos del partido Movimiento Ciudadano (MC) quien al igual que el PT son una franquicia muy rentable que le ha permitido a Dante y los suyos vivir de la política y mantenerse entretenido como líder plenipotenciario de ese partido. ¿Pero era necesario apresurarse a cerrar la puerta a una alianza electoral que bien puede sacar al PRI de Los Pinos? ¿Es posible vencer al sistema solo con su propia imagen? Sin duda es una misión compleja.
Derrotar a un régimen que logro mantener el control de uno de los estados con mayor índice de votos, no es tarea fácil, implica tiempo, acuerdos, alianzas, rupturas en los factores reales de poder, y parece que Andrés no ha logra hasta el momento. No basta la buena voluntad de militantes y ciudadanos, la transición y el cambio democrático del sistema político no son actos de fe. La transformación social y política del país no puede depender de una persona, por más que se le quiera ver como divinidad.
Fortalecer la estructura de un partido y formar círculos de estudio, no alcanzan para vencer a un sistema político que ya demostró que hará todo para retener el poder; tampoco alcanza la imagen de un líder, si este no promueve acuerdos, no genera rupturas estamentales, no fomenta la crítica entre sus bases. Todo dirigente necesita sus capsulas de realidad, de critica entre sus filas, de otras personalidades que le hagan contrapeso, de cercanos que no jueguen a endiosarlo. El riego del caudillismo es que nos quedemos en el “para la siguiente”. La transición no puede esperar todos debemos entenderlo. La esperanza sigue viva.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima.  Carpe diem
Leer más...

martes, 6 de junio de 2017

EL PARAPETO DE LA TRANSICIÓN



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo


Ante la incertidumbre que generó el anuncio de triunfo de Alfredo del Mazo, quien ni tardo ni perezoso salió a declararse ganador. Más tarde, se hizo presente MORENA adelantando que también habían ganado la elección. Tuvo que salir la cargada del Instituto Electoral del Estado de México para fulminar toda esperanza de triunfo de la oposición. Y es que los resultados del PREP, que fluyeron extremadamente lento, en todo momento puso a la cabeza a la candidata Delfina Gómez por un pequeño margen; no obstante, antes de irnos a dormir la noche de aquel domingo 4 de junio, Pedro Zamudio se encargó de liquidar la expectativa de los resultados. Consideraron necesario enviar el mensaje de que el grupo Atlacomulco sigue y seguirá teniendo el control de aquel Estado.

De negro y con una corbata peculiar, Pedro Zamudio Godínez, cuyo anterior oficio fue ser consejero presidente del Consejo Distrital de la Junta Distrital 34 de Toluca del IFE, leyó los resultados de una muestra de 1347 casillas, quien sostuvo “Los intervalos estimados, con un nivel de confianza del 95%, del porcentaje a favor de cada candidato(a) a gobernador(a) se presentan a continuación” colocando a Alfredo del Mazo Maza con un límite inferior de votación de 32.75 % y un límite superior de 33.59%, lo más indignante de su lectura – o cómico si se le quiere ver así- es que el límite superior de la Candidata Delfina Gómez era de 31.53 %; es decir, no alcanzaba ni el mínimo de su adversario priista. Con esos datos cerramos la jornada electoral dominical.

Pero ¿Qué paso en Estado de México para que llegáramos a estos resultados? ¿Por qué no fue posible desterrar a la hegemonía priísta de esa Entidad? Hay quizá algunas explicaciones, prima facie se pueden afirmar: falto que “las izquierdas” se unieran para derrotar al PRI, pero esa es una afirmación aventurada, pues en todo el tiempo Juan Manuel Zepeda pidió que Delfina declinara por él, lo cual es digno de risa, pues en ninguna parte del mundo quien va a la cabeza declina por quien va abajo en las preferencias. Es cierto, las plataformas electorales de estas dos fuerzas políticas son más coincidentes; sin embargo, la lucha de protagonismo limitó toda posibilidad de coalición.

Los partidos de izquierda, PRD y MORENA, confiaron en sus estructuras, sus operadores, sus personalidades; no buscaron ni generaron las rupturas de la élite gobernante, ni la desbandada de las bases priistas. Estos partidos se conformaron, al menos MORENA con el apoyo de su líder. En el PRD la historia es diferente, pareciera que su apuesta siempre fue ser el parapeto del PRI, adoptar el papel de esbirro de la transición. Quizá por eso la noche del domingo Zepeda afirmo en todas las entrevistas que el gran ganador fue el PRD, ¿Será porque su práctica política es ganar perdiendo?

¿De verdad el gran ganador es el PRD? Veamos, en la elección de 2005 para gobernador del Estado de México, con una lista nominal de 8 millones, 869 mil, 630 electores, los resultados de las coaliciones fueron los siguientes: Alianza por México (PRI-PVEM) que tuvo de candidato a Enrique Peña Nieto ganó con 1, millón 801 mil 530 votos, es decir el 47.57%; la alianza PAN-Convergencia cuyo candidato fue Rubén Mendoza Ayala, obtuvo 936 mil 615 votos, es decir, 24.73%; la alianza Unidos para ganar que postuló a Yeidckol Polevnsky Gurwitz logró 918 mil 347 votos, es decir, 24.25%. Seis años después en 2011 con una lista nominal de 10 millones, 555 mil, 669, electores, la coalición unidos por ti, PRI-PVEM-Nueva Alianza, llevando como candidato a Eruviel Ávila Villegas, obtuvo 3 millones, 018 mil, 588 votos, es decir, 61.97%; la coalición Unidos podemos más conformada por el PRD-PT-Convergencia que llevó de candidato a Alejandro Encinas Rodríguez obtuvo, 1 millón, 020 mil, 857 votos, es decir, el 20.96%; mientras que el PAN postulando a Luis Felipe Bravo Mena sólo obtuvo 598 mil 048 votos, es decir 12.28%

En la elección de este año, con una lista nominal de 11 millones, 313 mil 282 electores, y con un corte del PREP de las 13 horas del 5 de mayo, los resultados arrojan para el candidato de la coalición PRI-PVEM-Nueva Alianza-Encuentro Social, cuyo candidato es Alfredo del Mazo Maza 1, millón, 955 mil 347 votos, es decir, 33.72 %; El PAN postulando a  Josefina Eugenia Vázquez Mota obtuvo 654 mil 681, es decir, 11.29 %; el candidato del PRD Juan Manuel Zepeda Hernández logró 1 millón 031 mil 791 votos, es decir, 17.79 %. Es esta elección, hay tres actores que no aparecen en la elecciones anteriores, el PT que aunque declinó de ultima hora, su postulación obtuvo 62 mil 643 votos, es decir, 1.08 %; y la candidata independiente, logro robar a los otros partidos 123 mil 324, es decir, 2.12 %; y finalmente un actor fundamental en la vida política electoral  contemporánea: MORENA partido que postuló a Delfina Gómez Álvarez obtuvo 1 millón 786 mil 962 votos, es decir, 30.81 %.

¿De qué gran ganador habla Zepeda si en 2005 Yeidckol Polevnsky Gurwitz logró 918 mil 347 votos, es decir, 24.25%? ¿Por qué insistir en un triunfo cuando en 2011 Alejandro Encinas Rodríguez obtuvo, 1 millón, 020 mil, 857 votos, es decir, el 20.96%? ¿Por qué no entender  que su mensaje es solo de autocomplacencia, y de no querer aceptar la realidad, pues con él como candidato logró apenas 1 millón 031 mil 791 votos, es decir, 17.79 %? Si bien es cierto en esta ocasión no fue en alianza, cierto es también que no buscó generarla.

El papel del PRD ha sido lamentable, la indignación de la gente por su desempeño ha sido muy marcada, los últimos creyentes de esperanza en ese partido, parecen alejarse. En las elecciones de los otros tres Estados el PRD jugó así: en Coahuila premió a Mary Telma Guajardo, comadre de Humberto y Rubén Moreira. dándole la candidatura al gobierno del Estado con resultados patéticos. En Nayarit, se sumó a la coalición “Juntos por ti” al lado del PAN, PT y PRS. En Veracruz fue en alianza con el PAN y obtuvieron triunfos, pero ¿Está en condiciones de ir solo a una elección y ganar? ¿De verdad es el partido que México necesita? Sin duda es importante dar seguimiento a las acciones que en las siguientes semanas dará el PRD. Y confirmar si fue parapeto de la transición, o no.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.



Leer más...

martes, 9 de mayo de 2017

¿QUÉ NOS DEJAN LAS CAMPAÑAS?


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Falta más de un año para la elección presidencial y los partidos políticos se enfrentan en las elecciones estatales del próximo 4 de junio, con el ánimo de experimentar toda suerte de artilugios electorales: guerra sucia, acarreos masivos con recursos públicos, promesas irracionales, discursos incendiarios que no llevan a nada, alianzas discursivas de facto, cargada contra candidatos, operativos de cara a la jornada electoral utilizando las estructuras institucionales como el CONAFE, apapachos de mil pesos; cañonazos de recursos públicos de los gobiernos estatales para darle a la gente “lo que necesite” –no importa que haya campañas- si los beneficiarios se acuerdan quien les dio la obra, se les da.
En este proceso electoral, las y los candidatos son exhibidos, señalados, descalificados, catalogados de: incapaces, corruptos, mediocres, encubridores, manipulables, engañadores, ladrones, desleales. ¿Y qué decir de sus propuestas? Las muchas, simples falacias; otras, ideas del momento; unas más, ocurrencias de los candidatos, y finalmente, el mensaje de odio que a veces no parece tener reversa.
Al final de esta contienda alguien ganará, no sabemos si el corrupto, la ladrona, el incapaz, la encubridora, el mediocre, la desleal, el manipulable. ¿Y cuál es la calidad de gobernantes que tendremos? Cierto es que algunas de las afirmaciones que se han vertido en campaña están documentadas, desde luego otras maximizadas con el toque mediático, para simplemente dañar la imagen de la persona y de paso, el partido.
Pero ¿Qué nos dejan las campañas? Además de llenar los bolsillos de algunos proveedores de insumos electorales: esta la contaminación visual, la contaminación auditiva por algunos spots de muy poca inteligencia, la explotación de la dignidad ciudadana, que aprendió a “venderse al mejor postor” y el lamentable nivel de cultura cívica, porque como dice la Dra. @BarbaraCabrera “la dignidad no tiene clase social”.
Las campañas también nos dejan a excandidatos enriquecidos, porque a pesar de que hay más elementos de fiscalización de los recursos que corren en las campañas, cierto es también que existen casos en que sabedores de su derrota muchos de estos candidatos, prefieren ir al cómodo sillón del desenlace electoral, otros tantos pactan su retiro silencioso, y otros más se rentan como roba votos de los otros candidatos.
En fin, al final las campañas nos dejan su publicidad, los rostros de las y los candidatos que lucen en esa publicidad amarillentos quemados por el sol, las playeras con el nombre de los elegidos, la calcomanía en el vehículo, en el peor de los casos algunos muertos; en otros casos, candidatos maniatados por los compromisos que los hicieron llegar al lugar al que aspiraban.
Al final, las campañas nos dejan un sin sabor extraño, la resaca de que todo cambio para seguir igual; y la sencilla conclusión “todos son iguales”. Yo digo que no es así. No todos son iguales. ¿Y a ustedes que más les dejan las campañas?

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 8 de noviembre de 2016

SOMBRAS Y LUCES DE ESPERANZA



@iusfilosofo

El fin de semana mientras se instalaba en Veracruz la nueva legislatura: la LXIV; se dio también el encuentro entre el sustituto gobernador –Flavino Ríos- y los presidentes municipales del PRD y PAN en casa Veracruz, tras el ríspido encuentro y la defensa como gato boca arriba de Flavino, la decisión fue quedarse en la residencia de gobierno.
La patética defensa del minatitleco –que el próximo mes cumplirá 66 años- va desde los baños de inocencia hasta la burla de sus interlocutores. El siniestro personaje que siempre ha navegado con bandera gris bajo las órdenes del “señor gobernador” y que sin duda ayudó a operar y encubrir el saqueo a las arcas veracruzanas, hoy se presenta con un perfil bajo.
Flavino no es ningún dulce ancianito, su experiencia como operador priísta en el Legislativo y Ejecutivo lo han llevado a ser siempre un hombre cercano al poder; es quien ha sido responsable de golpear a la oposición, esa que ahora tiene el control del Congreso local; y por su fidelidad a ciegas fue el elegido por el ahora prófugo Duarte de Ochoa para sucederlo en la gubernatura y así cubrir sus espaldas.
El notario con licencia, ya no es el prepotente viejito de hace algunos meses, hoy señala: “Tenemos juntos que buscar una solución”, pero no esconde su tufillo represor: “no es con marchas, con mítines, con plantones, con tomas de palacio como se resuelven los problemas, tenemos que hacer gestiones ante el gobierno federal para resolver este problema”. Lo que Ríos Alvarado no quiere reconocer, es que en su posición de Secretario de Gobierno estaba obligado a conocer lo que ocurría con los recursos hoy desaparecidos. 
Y mientras eso ocurre con el Ejecutivo veracruzano, en el caso del Legislativo hay mucho que decir, la composición del nuevo Congreso Local a la otrora oposición a constituirse en mayoría, el PAN tendrá 16 diputados, MORENA suma –hasta el momento- 13 diputados y el PRD, 5 diputados. Pero aunque estos números pudieran parecer mágicos para un dialogo diferente en ese Estado, el fin de semana PAN y PRD excluyeron de la mesa directiva a MORENA y prefirieron negociar con el PRI.
Mucho tiene que aportar el Congreso veracruzano a la estabilidad y gobernanza de esa entidad. Que no exista una hegemonía política como en antaño, podría dar paso a mejores condiciones del quehacer político, pero hasta el momento no se ve muy provechosa esta oportunidad. Veamos que ocurre este martes en su primera sesión y a partir de ello los veracruzanos podrán saber si fijan sus esperanzas en la nueva composición política en el Congreso local o si de plano la alternancia en este poder no sirvió de nada. Así las sombras y luces en ese lado de la patria, atentos al triunfo de alguna.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 1 de noviembre de 2016

LA PESADILLA VERACRUZANA


@iusfilosofo

El cinismo no tiene límites, la pandilla que estuvo saqueando a Veracruz al menos 12 años, sigue impune. Algunos aun en el poder que detentarán por al menos un mes más, y que sin duda están en el proceso de eliminación de documentos importantes, esos que demuestran o que pueden comprobar lo turbio que vivió el Estado bajo el mandato de Javier Duarte.
El hoy prófugo de la justicia que creció bajo la sombra de Fidel Herrera, ha sido exhibido, desmontado de la estructura local que lo protegía, exhibida la forma en la cual acumuló dinero público, y  poco a poco van saliendo más pruebas que demuestran como desde el primer día pensó en saquear al Estado.
Por la vía legal Duarte de Ochoa buscó protegerse, aprovechando que la mayoría priista le era incondicional, reformó leyes, creó figuras, dio empleos y entregó patrimonio público. Saqueó a discreción y acomodó a sus huestes para mantener el poder en la elección que le tocaría enfrentar, tenía claro que para disfrutar de lo mal habido, era necesario conservar el statu quo.
Sabedor de ello, el admirador de Francisco Franco, apostó todo a la elección de junio pasado, derrochando recursos, moviendo estructuras y utilizando medios a su servicio; todo para mantener el control, pero fracasó. De ahí su reclamo la noche de la jornada electoral a sus operadores, por eso los insultos y humillaciones a quien dio a manos llenas dinero para ganar la elección.
Nada le funcionó a Duarte después de la jornada electoral, ni sus artilugios legales, ni atacar a la Universidad Veracruzana, ni denostar al ganador de la jornada electoral del 5 de junio. Quizá solo hasta el momento, las negociaciones para escapar ante la mirada de todos los que hoy lo buscan, pero el tiempo avanza y la indignación crece, y parece ser que lo acordado tendrá que echarse por tierra. O al menos eso quieren demostrar con el cateo al Rancho San Francisco, ubicado en Villa Flores, Chiapas y del cual se tiene dato pertenece a Duarte. Todo gracias a una denuncia en redes hecha por el Padre Solalinde.
Y mientras el prófugo Duarte sigue escondido, en Veracruz la realidad ha superado a las pesadillas. Desde hace dos semanas Uriel Flores había alertado la necesidad de acciones que evitaran que el dinero gestionado por él para obras –en su papel de Diputado Federal- fuera utilizado para otros fines. Hace algunos días el temor se materializó, y los recursos dejaron de fluir a los municipios, por eso desde el fin de semana los alcaldes del PRD, PAN, MC y algunos del PRI decidieron tomar el Palacio de Gobierno, para exigir se entregue el dinero que el gobierno del hoy interino Flavino Ríos Alvarado, les debe.
La pesadilla veracruzana es única, habíamos conocido casos en que la llegada de un gobierno de partido diferente ocasionaba un saqueo, hasta las sillas y tazas de baño se llevaban, pero eso era en los municipios; lo que hoy ocurre es inaudito, tal es el nivel de descomposición gubernamental que los propios funcionarios de finanzas han aceptado que el dinero se utilizó para otras cosas. Así la pesadilla veracruzana, los responsables tendrán que pagar, estemos atentos.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 7 de junio de 2016

BIENVENIDA ALTERNANCIA


@iusfilosofo

Contrario a los escenarios que habían construido y encargado de divulgar los agoreros del continuismo, el PRI no solo perdió la joya de la corona electoral –Veracruz– no recupero Puebla, otro que sufrió bajas fue el PRD, en su alianza de cogobierno en Oaxaca perdieron la gubernatura, mismo caso el de Sinaloa y fracturada la izquierda en Zacatecas no pudieron recuperar el gobierno en ese Estado.
Una cosa ha quedado demostrada, la oposición en alianza puede desmontar la estructura ancestral de la corrupción, esa de los corrompidos gobiernos donde el PRI gobernó por casi 90 años, esos Estados donde no había existido la alternancia partidista, entidades donde la hegemonía política era garantía de impunidad: Durango, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.
Aunque Morena no ganó una gubernatura como lo anunciaban propios y extraños, cierto es que de cara a la elección de 2018, Andrés sigue siendo el rival más fuerte. Dosis de realidad y pequeñas rebeliones tribales en su partido, lo pueden hacer un candidato estrictamente viable.
El pasillo de ganadores y perdedores esta en Veracruz; Andrés Manuel demostró que su espaldarazo infla fuertemente a cualquier candidato, como el caso de Cuitláhuac, quien se posesiono en tercer lugar, aprovechando la inconformidad de los veracruzanos y el hartazgo del gobierno duartista. En ese mismo Estado el gran perdedor es Héctor Yunes, quien – al igual que Labastida-  pasará a la historia como el candidato derrotado, el que entregó la gubernatura a la oposición, aunque sea a su propio primo.
Quizá el caso más emblemático donde haya que detenerse por su importancia histórica y electoral sea Veracruz, la derrota del PRI en ese Estado no es producto de la casualidad, tampoco de la alianza de agua y aceite como se decía en los noventa, entre PRD y PAN, ni siquiera es producto de la inconformidad social – aunque sin duda ayudo- la derrota de ese partido tiene su antecedente en los dirigentes regionales de oposición, en las causas que la izquierda ha empujado, en las históricas luchas de los líderes sociales como el caso de Uriel Flores Aguayo en el centro o Amado Cruz Malpica en el sur.
Hay que reconocer también, la inalcanzable lucha de miles de activistas veracruzanos, esos que promovieron desde abajo el cambio, ellas y ellos, los sin micrófono; veracruzanos que por años esperaron ver la caída del dinosaurio. Muchos de ellos amigos que iniciaron esta lucha desde el aula universitaria, la fábrica, el campo, el mercado y el hogar.
Bienvenida la alternancia en Veracruz, pero esa solo es una parte para el cambio que se tiene que dar en aquella entidad, los tiempos en el que voto era suficiente ya pasaron, toca ahora exigir a los que llegan cumplan, solo así funcionara la alternancia.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.



Leer más...

martes, 31 de mayo de 2016

LLEGÓ LA HORA


@iusfilosofo

El próximo domingo 5 de junio millones de mexicanos asistirán a la renovación de 12 gubernaturas. Los Estados en los que se renovará son: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Para ir calentando la elección, el delegado del CEN del PRI en Tehuacán, Alejandro Medina Custodio, fue herido por arma de fuego mientras circulaba con su familia por Tecamachalco. En Puebla la dirigencia nacional del PRI acusó al gobernador, Rafael Moreno Valle, de intervenir directamente en la campaña y hacer de ésta una “elección de Estado”.
En este contexto la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió a Miguel Ángel Mancera y a Graco Ramírez participar en actos de proselitismo político en días hábiles y los días domingo. Mientras que en Oaxaca la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), acordó orientar votar por Morena. En Zacatecas la guerra sucia usa la bandera de la delincuencia organizada para el ataque.
Lo he comentado antes, los ojos están en la elección de Veracruz ya que posee una lista nominal de aproximadamente 5.6 millones de personas; están en Veracruz porque se suma la millonaria deuda que el gobierno tiene con la Universidad y porque el actual titular del Poder Ejecutivo, Javier Duarte, se ha convertido en el enemigo número uno de los veracruzanos.
Si bien es cierto que el perfil de los candidatos debería de ser para el elector un referente de decisión, lo cierto es que la guerra sucia se mezcló con verdades a medias, se da todos los días y los ciudadanos tienen que luchar contra ella. Porque en Veracruz, se juega más que la gubernatura, se disputa el capital político de cara al 2018.
En la elección de Veracruz se debaten las revanchas, las estrategias, las venganzas. Los ataques directos como los de la madrugada de este martes, a la oficina particular del presidente estatal del PAN, que fue incendiada y encañonado el personal que en ese momento se encontraba ahí.
Los veracruzanos enfrentan el próximo domingo una estructura corrupta para desaparecer al menos 645 millones 693 mil pesos entre 2012 y 2013, la misma estructura que se mantiene en el Poder aunque algunas piezas se hayan movido.
La elección por la gubernatura tiene como marco, intereses económicos, políticos y hasta familiares, pero sobre todo, y lo más importante el futuro de los veracruzanos. Y esto deben de tenerlo claro los electores que el próximo domingo tienen la responsabilidad histórica de derrumbar el mito de que Veracruz es la reserva electoral del PRI.
Llego la hora, es el momento de desmontar esa estructura que ha saqueado a uno de los Estados más ricos del país, su gente lo merece, las generaciones jóvenes lo necesitan. Salir a votar para correr a esa casta corrupta es una condición para generar mejores condiciones de desarrollo ¿Los veracruzanos aceptarán el reto?

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...