iusfilosofando

Mostrando entradas con la etiqueta Intercampañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intercampañas. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2018

FARSANTES



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Nos mantuvieron entretenidos por varios meses, en discursos afirmaban que quieren lo mejor para México, sostenían que habían huido de sus partidos porque no encontraron democracia en ellos, que sus partidos perdieron el rumbo, que ellos eran honestos, prometían no repetir las mismas prácticas que los partidos. Pero como en todas las fantasías animadas, la realidad los alcanzó.
La semana pasada el presidente de la Comisión de Prerrogativas del Instituto Nacional Electoral (INE) Benito Nacif, informó que Armando Ríos Piter, alias “El Jaguar” y Heliodoro Rodríguez Calderón alias “El Bronco” fueron los dos personajes que no cumplieron con el requisito de cubrir las 866 mil 593 firmas válidas que respaldaran su aspiración para ser  candidatos independientes a la presidencia de la república.
El comentario es no porque estos dos personajes fallaran en la entrega de suficientes firmas para respaldar sus aspiraciones, fue más bien porque los aspirantes quisieron vernos la cara y de paso al INE, pues del millón 765 mil 599 firmas de apoyos que Ríos Piter presentó, el Instituto sólo validó 242 mil 646 provenientes de tres entidades. Mismo caso ocurrió con Heliodoro Rodríguez, quien presentó dos millones 34 mil 403 firmas de 17 estados, pero el INE sólo le acreditó 835 mil 511. 
Los aspirantes exhibidos demostraron que para llegar a la boleta son capaces de hacer todo tipo de triquiñuelas, entre ellas cometer irregularidades en el proceso de recolección de firmas de apoyo, tales como simularlas. Ya en enero pasado Pedro Ferriz -otro de los aspirantes- denunciaba  la venta del padrón electoral y firmas de apoyo, y de denunciante pasó a ser investigado por el Instituto electoral.
En el caso de Margarita Ester Zavala Gómez del Campo no es muy diferente, resulta que la ex habitante de Los Pinos, presentó un millón 578 mil 774 recadabas en 21 entidades, pero el INE solo le acreditó 870 mil 168 firmas de apoyo. Las restantes, actualizan la hipótesis que sus dos compañeros, son firmas simuladas.
Aunque en esta semana termina el plazo para aclarar sus irregularidades, lo cierto es que “El Jaguar” y “El Bronco”, junto con Margarita,  hicieron todo lo posible para aparecer en la boleta electoral, entre ello falsificar firmas de apoyo y vulnerar la Ley Electoral. Hay muchas preguntas, pero una de ellas es ¿Si fueron capaces de hacer eso como aspirantes, que no harían si llegaran a ganar?
Lo peor de la jugarreta de estos personajes no solo es que hayan fingido, alterado o falsificado firmas, sino que con ellos la figura del candidatos independientes queda manchada, se presenta como vulnerable e inhibe la participación ciudadana de quien veían en esta figura alguna alternativa. Todo por culpa de estos farsantes.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 13 de marzo de 2018

POBREZA E INTERCAMPAÑAS




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo


Mientras el Comité de Naciones Unidas para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha manifestado su preocupación por la situación en que se encuentran dichos derechos en nuestro país, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señala irregularidades en apoyos de programas sociales que fueron entregados a personas de más de 100 años, a fallecidos o bien repartos duplicados ante la incapacidad de crear un padrón confiable y no manipulado de beneficiarios de programas de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol).

En Ginebra, Suiza, México está siendo sometido a un análisis sobre el actual estado que guardan los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a partir de los datos que da el gobierno y los que presentan organizaciones civiles de nuestro país. Entre algunos de los temas a los cuales se observa a México, se encuentran los relacionados con un medio ambiente sano, el acceso al agua y su calidad, derechos culturales, la libre consulta de los pueblos originarios, el derecho a la alimentación; los relacionados con el salario digno, la situación de los defensores de derechos humanos, sobre la política pública en materia de salud y acerca del tema de la privatización de la educación.

A la par que México es analizado en Ginebra, en nuestro país la ASF indica que las gestiones de Rosario Robles Berlanga (2012-2015) y la de José Antonio Meade Kuribreña (2015-2016) son las más opacas e irregulares, y aun cuando la Auditoría alertó de los puntos en los cuales estas gestiones deberían poner atención, los entonces secretarios Robles y Meade, hicieron caso omiso.

La Auditoría señala que en 2013 la Sedesol programó 59 mil 048 acciones para la promoción y difusión del Programa de Pensión para Adultos Mayores (PAM), dicha Secretaría reportó haber entregado solo el 87.6 de los apoyos económicos. Con Rosario Robles, en el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras hubo pagos indebidos por 140 mil pesos a dos estancias. Además, no se tiene un registro detallado de los 398 mil 775 televisores entregados en 2014.

Entretanto, las intercampañas continúan su camino, nuestro país se disputa junto a Guatemala, en los peores índices de desarrollo en materia de salud, brecha laboral, mortalidad infantil, y educación, esto de acuerdo con el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2017, realizado por el Centro Latinoamericano por el Desarrollo Rural. Estos datos van de la mano con el dado a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) el mes pasado, el cual indica que más de 50 millones de mexicanos, perciben ingresos económicos inferiores al costo de una canasta básica, lo que coloca al 41% de la población en una situación de pobreza laboral.

Si a los datos anteriores le sumamos que a principios de año la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó que en 2018 el desempleo y empleo informal crecerán en México, estamos ante un escenario nada alentador para los mexicanos, ya que su tiempo no se ocupará en preocuparse por las propuestas económicas o sociales de los aspirantes presidenciales o en los mecanismos “democráticos” por el cual los partidos políticos postularon a sus candidatos a diputados federales y senadores.

No obstante lo anterior, es necesario revisar las propuestas de los candidatos presidenciales ahora que formalmente inicie la campaña a finales de marzo. Un pequeño tiempo para informarse, confrontar y buscar la congruencia entre los presidenciables puede ayudar mucho para construir nuestras vidas los próximos seis años. Hagámoslo.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...