iusfilosofando

Mostrando entradas con la etiqueta EdoMex. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EdoMex. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2023

Y CUANDO DESPERTÓ, EL DINOSAURIO YA NO ESTABA ALLÍ

 



 

SAMUEL HERNÁNDEZ APODACA | @iusfilosofo

 

La mejor manera de predecir el futuro es creándolo.

Peter Drucker

 

Los resultados electorales del pasado domingo 4 de junio de 2023 confirman lo inevitable: el fin de un partido marcado por excesos, extorsión, endeudamiento, asesinatos y corrupción en el poder público durante casi un siglo. Este partido creó generaciones empobrecidas, condenadas a la marginación, sin acceso a la educación ni al derecho a la salud, sin un futuro mejor.

El grupo Atlacomulco, creado por Isidro Fabela Alfaro, gobernador interino del Estado de México en 1942 tras el asesinato del mandatario Alfredo Zárate Albarrán, es considerado la máxima expresión de corrupción e impunidad. Fabela, tras ocupar el cargo de juez de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya de 1946 a 1952, cedió el poder a Alfredo del Mazo Vélez y Carlos Hank González. Este último se unió al grupo Atlacomulco en los años cuarenta, a invitación de Fabela Alfaro. Hank es conocido por acuñar la pobre expresión "un político pobre, es un pobre político".

Según la leyenda, Francisca Castro Montiel, una vidente del municipio de Atlacomulco, convocó a los personajes más destacados de la localidad para advertirles que de esa región saldrían seis gobernadores del Estado de México, y que uno de ellos sería presidente. Sin embargo, lo que Castro Montiel no predijo es que serían siete los gobernadores de ese grupo y que uno de ellos entregaría el poder a sus opositores.

El fin de los gobiernos priistas en el Estado de México ha estado marcado por la inseguridad, la pobreza, la degradación ambiental, el endeudamiento público y altos índices de corrupción e impunidad.

Las elecciones del pasado domingo en el Estado de México expusieron al PRI de cuerpo completo: compra de votos, amenazas, violencia, manipulación, compra de medios y columnistas, y el uso de la fuerza pública para detener a los opositores. Estas mismas prácticas se reprodujeron en el estado de Coahuila, pero de manera aún más voraz, ya que Miguel Riquelme Solís, -torreonense de 53 años-, no dudó en utilizar el aparato estatal para asegurar la victoria de la alianza PRI-PAN-PRD. Esto le permitirá suceder a su amigo Alejandro Moreno en la dirigencia nacional del PRI.

Riquelme Solís fue señalado de ser financiado por Guillermo Flores Cordero, quien fue detenido en Estados Unidos en 2013 acusado de lavado de dinero. Riquelme Solís es el mismo personaje culpó al videojuego "Natural Selection" del ataque perpetrado por un menor de 11 años en el Colegio Cervantes de Torreón en enero de 2020, el cual resultó en el asesinato de una profesora, la lesión de 4 personas y el suicidio del atacante.

Riquelme es un típico priista que opera, utiliza y abusa del poder, un vulgar político que no tiene límites cuando se trata de endeudar las arcas públicas. El quincuagenario heredará una deuda de más de 36 mil millones de pesos en créditos a largo plazo. Riquelme el “Gobernador de Cristal” como lo llamo Ricardo Mejía Berdeja, en alusión a que a la llegada de Riquelme Solís el consumo de cristal en los adictos de Coahuila era de alrededor del 6%, y tras seis años de gobierno prácticamente el 50% de personas que tienen problemas de adicción de esta droga.

El despertar ciudadano se hizo evidente, y el dinosaurio ya no estaba allí. Los ciudadanos del Estado de México volvieron a las urnas para hacer realidad lo que ya habían logrado en 2017: quitar al PRI del poder, ganar una elección y construir su propio futuro, un futuro mejor.

En Coahuila, a pesar de que la oposición insista en afirmar que ganaron; la realidad no les favorece. En las elecciones de 2017, Miguel Ángel Riquelme Solís, del PRI, obtuvo el 38.90% de las preferencias (482,891 votos), mientras que su entonces adversario panista, José Guillermo Anaya Llamas, logró el 36.40% (452,031 votos), y Mary Telma Guajardo Villarreal, del PRD, obtuvo el 1.67% (21,111 votos).

Usando la lógica matemática del NiNi Xicoténcatl González de sumar a lo bruto, la alianza de estos partidos traería una bolsa de preferencia electoral del 76.97 % de la votación en la elección de 2023, es decir 956,033 votos. La realidad es que la alianza opositora solo pudo conseguir en esta elección el 57% de las preferencias, es decir 741, 731 votos, perdiendo un total de 214,302 votos, en la lógica matemática del NiNi Xicoténcatl González.

En las elecciones de 2017, Santana Armando Guadiana Tijerina obtuvo una preferencia electoral del 11.91%, es decir, unos 151,657 votos. Seis años después, dicho personaje logra el 21% de los votos, es decir, 279,894 votos. Aunque Guadiana Tijerina no ganó la elección, aumentó en un 10% la preferencia electoral del partido MORENA, acorralando así a la casta opositora en este estado, que bien podría ser el último bastión neoliberal para el PRI, el PAN y lo que queda del PRD.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

miércoles, 31 de mayo de 2023

RIP AL PRI, TRAS CASI 100 AÑOS

 



Samuel Hernández Apodaca | @iusfilosofo


I. Estado de México, fin de una era

 

“Tomen su lugar en la batalla y hagan lo que saben hacer, para bien o para mal, queremos constancia de mayoría, no de buena conducta”

Alejandra del Moral 

 

El próximo fin de semana, el 4 de junio de 2023, se llevarán a cabo elecciones en dos estados del país que han sido gobernados por un único partido durante casi 100 años. En medio del enriquecimiento inexplicable de la clase política, el endeudamiento de generaciones, los actos de corrupción, la inseguridad pública y el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, dos entidades, Coahuila y el Estado de México, definirán en una jornada electoral su futuro para los próximos seis años.

De acuerdo con las últimas encuestas dadas a conocer, la intención de voto en el Estado de México favorece a la Maestra Delfina Gómez Álvarez, una mujer que siempre ha vivido en el Estado de México y que se dio a la tarea de conocer los 125 municipios que conforman dicha entidad. Como en la elección de 2017, todo indica que ganará la elección.

Según Parametría, en respuesta a la pregunta "Si hoy fuera la elección para gobernar el Estado de México, ¿por cuál de los siguientes candidatos votaría usted?", Delfina Gómez obtiene el 45 por ciento, Alejandra del Moral el 25 por ciento y Juan Zepeda, quien ya no es candidato del Partido Movimiento Ciudadano, el 9 por ciento.

La ex Presidenta Municipal de Texcoco de 2013 a 2015 registra el 50 por ciento de preferencias, seguida muy por detrás por Alejandra del Moral, quien obtiene el 36 por ciento de la intención de voto. Un 6 por ciento de los encuestados no sabe y un 5 por ciento no elige a ninguno, según datos recopilados hasta el 29 de mayo por Enkoll.

La casa encuestadora dirigida por Haidi Osuna plantea una interesante pregunta en su estudio: "Independientemente de la opción que usted prefiera, ¿Cuál candidata, alianza o partido cree que ganará la elección para Gobernadora del Estado de México?" Los datos son contundentes en cuanto a la preferencia efectiva, ya que Gómez Álvarez obtiene el 61 por ciento frente al 39 por ciento de Alejandra del Moral.

Este mismo estudio revela que el 75 por ciento de la población del Estado de México desea un cambio de gobierno en respuesta a la pregunta: "Desde su punto de vista, ¿Qué es mejor para el Estado de México en este momento?" Solo el 18 por ciento desea que el PRI siga gobernando, mientras que un 7 por ciento no sabe o no respondió.

 

II. Coahuila el PRI pierde ganando


“Muy buena decisión. Ya tras bambalinas se ve como esa lana la controlas a través del fideicomiso para que no se la chingue el Peje jajaja. Es muy mañoso, cayeron en la trampa y al PRI se la pelaron (sic.)”

Manolo Jiménez Salinas

 

"Opositor de closet a la política de equidad de género, Manolo Jiménez, fue exhibido por la gobernadora Layda Sansores, en un chat de noviembre de 2020. '¿Cómo ves lo de la equidad de género para las gubernaturas? Es una mamada, ¿no?' fue la afirmación del candidato priísta en la conversación.

Jiménez Salinas ha crecido a la sombra del poder, primero protegido por Enrique Martínez y Martínez, exgobernador, y luego respaldado por Miguel Ángel Riquelme Solís, actual gobernador. Es un neoliberal formado en el Tec, fue diputado local en 2012 y presidente municipal en 2017.

La reforma electoral local le permitió postularse nuevamente para la presidencia municipal de Saltillo, pero fue solo un trampolín para que su padrino político y gobernador lo nombrara titular de la Secretaría de Inclusión y Desarrollo Social, lo que le dio una proyección estatal y una estructura para que meses después renunciara y contendiera por la gubernatura.

Se le ha señalado como protector del cartel inmobiliario de dicha entidad y en sus declaraciones patrimoniales indica que es socio de dos empresas: Urbanizaciones y Desarrollos Inmobiliarios Dimasa, y JISA Bienes Raíces. Al igual que los políticos de la generación de Enrique Peña, Jiménez Salinas cuenta con inmuebles donados durante su tiempo como diputado local. Además, tanto Urbanizaciones y Desarrollos Inmobiliarios Dimasa como JISA Bienes Raíces habrían sido beneficiadas con jugosos contratos durante su gestión como presidente municipal.

Según los datos de Enkoll para El Universal, Jiménez Salinas aventaja por cerca de 18 puntos a su competidor más cercano, Armando Guadiana, de Morena. Aunque las dirigencias del PT y PVEM han anunciado su apoyo a Guadiana Tijerina, tanto Ricardo Mejía como Lenin Pérez han dicho que no declinarán.

A pesar de estos datos, en Coahuila parece ser que no querían correr riesgos y tomaron en serio el llamado de la priísta del Moral Vela a "hacer lo que saben hacer". Resulta que ayer la Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que se cancelará el voto electrónico en las 74 casillas. En un comunicado, el INE afirmó que la decisión se tomó luego de un procedimiento de verificación que permitió identificar "un error de configuración en el instrumento" y por ello se tomaron decisiones que doten de certeza al proceso.

Fue en los distritos IV, V y VII donde se identificó que los códigos de votación funcionaban de manera distinta al resto de los aparatos. "Al pasar el código por el lector, no se desactivaba, lo que permitía generar otro testigo de votación sin registrar el voto".

Pase lo que pase, el partido fundado el 4 de marzo de 1929 por Plutarco Elías Calles, (PNR), será el gran perdedor en las dos elecciones. Es un hecho que con una elección limpia y sin  triquiñuelas a las que convocó Alejandra del Moral Vela, el PRI perderá la elección y la ganadora será la maestra Delfina Gómez.

En Coahuila, la situación no será diferente, ya que a pesar de que dicho partido cuenta con una preferencia del 49%, en la elección de gobernador de 2017, los resultados fueron  38.90% para Miguel Ángel Riquelme Solís (PRI) y 36.40% para José Guillermo Anaya Llamas (PAN). En ese momento, el contendiente de Morena, Armando Guadiana Tijerina, obtuvo un 11.91%. Hoy, Morena tiene una preferencia de intención de voto del 31%, es decir, ha subido 20 puntos en la preferencia desde aquella elección.

Así, el gran perdedor de esta elección será el PRI, porque aunque gane en Coahuila, lo hará en coalición con quien fuera su principal opositor y crítico en la elección de 2017. Los ciudadanos de estos estados realizarán el cambio y de cara a la elección de 2024, una alianza opositora creada artificialmente por el nini Xicoténcatl González parece no tener futuro."

Que todos salgan a votar este domingo, para ahuyentar cualquier práctica de fraude.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 12 de septiembre de 2017

ADMINISTRAR LA POBREZA


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Mientras nos ocupamos de los apoyos para el pueblo de Oaxaca, hay quienes han aprovechado las desgracias de las víctimas del sismo y del huracán Irma para salir con su playerita bien puesta a repartir despensas y lucrar políticamente con este desfortunio. Desde Anahí hasta Peña, pasando por los funcionarios de Veracruz y el propio Murat junior.
La ayuda nunca sobrará ante escenarios tan devastadores y ante la incapacidad gubernamental para atender -sin lucimiento-  a quienes han sido afectados. La sociedad civil con su fuerza organizativa y solidaria ha demostrado que a pesar de las condiciones adversas que muchos pueden tener, siempre habrá un espacio para la solidaridad con los demás.
Y mientras la naturaleza impone su voluntad, los políticos imponen la suya. En San Lázaro los partidos se pusieron de acuerdo para darle la silla de la mesa directiva a Don Dietas, el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín, a cambio de la promesa de los tricolores de evitar el pase automático de procurador a fiscal de Raúl Cervantes Andrade, también conocido como Lord Ferrari.
Un ejemplo más de como los políticos imponen su voluntad es Eruviel Ávila, quien de cara al informe que esta obligado a rendir, difunde en spots su “quinto informe de resultados”. Resultados que la posición en el congreso local enumera: se incrementó la deuda pública en más de 2 mil millones de pesos durante 2015 y 2016.
En el territorio del priista que no se descarta para la presidencia –a pesar de que Emilio Gamboa no lo haya enumerado- el 80% de los trabajos creados, no rebasan los 4 mil 800 pesos mensuales como pago, según datos del Coneval. Este organismo también señala que “en el Estado de México hay más de 2 millones 550 mil educandos con rezago educativo, 3 millones 280 mil con carencias en acceso a la salud, 3 millones 108 mil con carencia por acceso a seguridad social.”
Pero los datos de desigualdad social no solo se concentran en el territorio de donde es originario el ocupante de Los Pinos. De acuerdo con la organización internacional Oxfam, durante la administración de Enrique Peña Nieto sólo 68 mil 249 personas fueron las que salieron de la pobreza, al pasar de 53 millones 349 mil 902 en 2012, a 53 millones 418 mil 151 en 2016. A este ritmo de acuerdo con Oxfam, nos tomaría 120 años reducir la diferencia monetaria entre los más pobres y los más ricos. No olvidemos que el Covenal dio a conocer que actualmente el 10% más rico de la población gana 23 veces más, que el 10% más pobre.
Pero ese dato parece alegrar a más de un político, pues es en la desigualdad social donde existe un caldo de cultivo para la manipulación, el control y la presión de cara a la elección del próximo año. En México administrar la pobreza es un buen negocio, las mochilas, las despensas, las tarjetas de apoyo siempre serán útiles para condicionar la voluntad ciudadana a su favor. Por ello y por el bien de todos, es necesario cambiar estas condiciones de desigualdad ¿Podremos hacerlo? Reflexionemos.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 5 de septiembre de 2017

¿NOS HEMOS AGOTADO?



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo



¿Cuánto puede resistir nuestra capacidad de asombro? ¿Hasta dónde podemos permitir que sucedan hechos de corrupción un día tras otro sin hacer nada? ¿Seguiremos permitiendo que los políticos de siempre sigan manteniéndose en el poder político sea de forma directa o por interpósita persona? ¿Callar seguirá siendo la forma de actuar de los mexicanos de cara a la elección de 2018?

Septiembre –mes patrio en México- llega con una carga de noticias que pareciera se habían contenido por mucho tiempo. Muchas de las cuales, aunque se han divulgado con  el interés de posesionar a El señor de los Pinos, simplemente no resisten la prueba de realidad, pues coincidentemente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dan a conocer, previo a la presentación del quinto Informe de Peña, que la pobreza pasó de 46.2 % a 43.6 % de 2014 a 2016. Aunque las calles de este país muestren otra realidad.

Pero eso pasa sin tanto escándalo, porque los socavones en la ciudad de México; la presunta ruptura en entre Monreal y Morena; la huelga entre comidas del corrupto Javier Duarte; la pelea interna en el PAN por la candidatura a la presidencia de la república; la irrenunciablidad del nefasto Secretario de Comunicaciones y Transportes Gerardo Ruiz Esparza – de 68 años- cubren la información y pasa a ser segunda plana.

Por si  esto fuera poco, tras el empecinamiento de PRI de darle pase automático a Raúl Cervantes -de Procurador General a fiscal de la nación- en el Senado de la Republica; la oposición en la Cámara de Diputados ha hecho una jugada maestra, retrasar el nombramiento del priísta oriundo de Yucatán Jorge Carlos Ramírez Marín - quien se puso a dieta para “salir con unos kilitos de menos” en las fotos- y llevar así a un escenario complicado a la Cámara de Diputados que hoy deberá de resolver si se nombra o no a una mesa directiva.

Y cuando creímos que esa sería la noticia de la semana, el portal Animal Político con el apoyo de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) anuncian el resultado de una investigación que ubican a Javier Duarte como un “principiante”. La investigación arroja que a través de 11 dependencias federales se detectaron contratos ilegales por 7 mil 670 millones de pesos de los cuales de los cuales “3 mil 433 millones de pesos se entregaron a empresas fantasma y cuyos socios viven en barriadas.” Lo más grave es que “mil millones de pesos más fueron la comisión para las universidades y el resto sirvió para, supuestamente, contratar servicios.”

¿Cómo podemos creer en las instituciones cuando 11 sirvieron para saquear las arcas públicas de la nación? Entre ellas Pemex, Sedesol, FOVISSSTE, SCT, BANOBRAS, SEP, SAGARPA, SENASICA, Registro Agrario Nacional, Secretaria de Economía e INEA. ¿Porque confiar en las universidades que en cohecho recibieron mochada para permitir usar su nombre sin importar manchar su nombre? y para no olvidar las universidades involucradas son: Universidad Autónoma del Estado de México, Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica FONDICT-UAEM, Universidad Autónoma del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Popular de la Chontalpa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Politécnica del Golfo de México, Instituto Técnico Superior de Comalcalco, y la Universidad Tecnológica de Tabasco.

¿Hasta donde vamos a permitir que estos actos de corrupción se normalicen? ¿Permitiremos que este sexenio acabe con nuestra capacidad de asombro sin hacer nada? ¿Cómo cambiar lo macro cuando no hemos empezado por los cambios pequeños que podemos hacer desde nuestro ámbito personal? ¿Nos hemos agotado? Sin duda tenemos grandes tareas que requieren nuestra responsabilidad cívica de alzar la voz, de organizarnos, de actuar.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 6 de junio de 2017

EL PARAPETO DE LA TRANSICIÓN



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo


Ante la incertidumbre que generó el anuncio de triunfo de Alfredo del Mazo, quien ni tardo ni perezoso salió a declararse ganador. Más tarde, se hizo presente MORENA adelantando que también habían ganado la elección. Tuvo que salir la cargada del Instituto Electoral del Estado de México para fulminar toda esperanza de triunfo de la oposición. Y es que los resultados del PREP, que fluyeron extremadamente lento, en todo momento puso a la cabeza a la candidata Delfina Gómez por un pequeño margen; no obstante, antes de irnos a dormir la noche de aquel domingo 4 de junio, Pedro Zamudio se encargó de liquidar la expectativa de los resultados. Consideraron necesario enviar el mensaje de que el grupo Atlacomulco sigue y seguirá teniendo el control de aquel Estado.

De negro y con una corbata peculiar, Pedro Zamudio Godínez, cuyo anterior oficio fue ser consejero presidente del Consejo Distrital de la Junta Distrital 34 de Toluca del IFE, leyó los resultados de una muestra de 1347 casillas, quien sostuvo “Los intervalos estimados, con un nivel de confianza del 95%, del porcentaje a favor de cada candidato(a) a gobernador(a) se presentan a continuación” colocando a Alfredo del Mazo Maza con un límite inferior de votación de 32.75 % y un límite superior de 33.59%, lo más indignante de su lectura – o cómico si se le quiere ver así- es que el límite superior de la Candidata Delfina Gómez era de 31.53 %; es decir, no alcanzaba ni el mínimo de su adversario priista. Con esos datos cerramos la jornada electoral dominical.

Pero ¿Qué paso en Estado de México para que llegáramos a estos resultados? ¿Por qué no fue posible desterrar a la hegemonía priísta de esa Entidad? Hay quizá algunas explicaciones, prima facie se pueden afirmar: falto que “las izquierdas” se unieran para derrotar al PRI, pero esa es una afirmación aventurada, pues en todo el tiempo Juan Manuel Zepeda pidió que Delfina declinara por él, lo cual es digno de risa, pues en ninguna parte del mundo quien va a la cabeza declina por quien va abajo en las preferencias. Es cierto, las plataformas electorales de estas dos fuerzas políticas son más coincidentes; sin embargo, la lucha de protagonismo limitó toda posibilidad de coalición.

Los partidos de izquierda, PRD y MORENA, confiaron en sus estructuras, sus operadores, sus personalidades; no buscaron ni generaron las rupturas de la élite gobernante, ni la desbandada de las bases priistas. Estos partidos se conformaron, al menos MORENA con el apoyo de su líder. En el PRD la historia es diferente, pareciera que su apuesta siempre fue ser el parapeto del PRI, adoptar el papel de esbirro de la transición. Quizá por eso la noche del domingo Zepeda afirmo en todas las entrevistas que el gran ganador fue el PRD, ¿Será porque su práctica política es ganar perdiendo?

¿De verdad el gran ganador es el PRD? Veamos, en la elección de 2005 para gobernador del Estado de México, con una lista nominal de 8 millones, 869 mil, 630 electores, los resultados de las coaliciones fueron los siguientes: Alianza por México (PRI-PVEM) que tuvo de candidato a Enrique Peña Nieto ganó con 1, millón 801 mil 530 votos, es decir el 47.57%; la alianza PAN-Convergencia cuyo candidato fue Rubén Mendoza Ayala, obtuvo 936 mil 615 votos, es decir, 24.73%; la alianza Unidos para ganar que postuló a Yeidckol Polevnsky Gurwitz logró 918 mil 347 votos, es decir, 24.25%. Seis años después en 2011 con una lista nominal de 10 millones, 555 mil, 669, electores, la coalición unidos por ti, PRI-PVEM-Nueva Alianza, llevando como candidato a Eruviel Ávila Villegas, obtuvo 3 millones, 018 mil, 588 votos, es decir, 61.97%; la coalición Unidos podemos más conformada por el PRD-PT-Convergencia que llevó de candidato a Alejandro Encinas Rodríguez obtuvo, 1 millón, 020 mil, 857 votos, es decir, el 20.96%; mientras que el PAN postulando a Luis Felipe Bravo Mena sólo obtuvo 598 mil 048 votos, es decir 12.28%

En la elección de este año, con una lista nominal de 11 millones, 313 mil 282 electores, y con un corte del PREP de las 13 horas del 5 de mayo, los resultados arrojan para el candidato de la coalición PRI-PVEM-Nueva Alianza-Encuentro Social, cuyo candidato es Alfredo del Mazo Maza 1, millón, 955 mil 347 votos, es decir, 33.72 %; El PAN postulando a  Josefina Eugenia Vázquez Mota obtuvo 654 mil 681, es decir, 11.29 %; el candidato del PRD Juan Manuel Zepeda Hernández logró 1 millón 031 mil 791 votos, es decir, 17.79 %. Es esta elección, hay tres actores que no aparecen en la elecciones anteriores, el PT que aunque declinó de ultima hora, su postulación obtuvo 62 mil 643 votos, es decir, 1.08 %; y la candidata independiente, logro robar a los otros partidos 123 mil 324, es decir, 2.12 %; y finalmente un actor fundamental en la vida política electoral  contemporánea: MORENA partido que postuló a Delfina Gómez Álvarez obtuvo 1 millón 786 mil 962 votos, es decir, 30.81 %.

¿De qué gran ganador habla Zepeda si en 2005 Yeidckol Polevnsky Gurwitz logró 918 mil 347 votos, es decir, 24.25%? ¿Por qué insistir en un triunfo cuando en 2011 Alejandro Encinas Rodríguez obtuvo, 1 millón, 020 mil, 857 votos, es decir, el 20.96%? ¿Por qué no entender  que su mensaje es solo de autocomplacencia, y de no querer aceptar la realidad, pues con él como candidato logró apenas 1 millón 031 mil 791 votos, es decir, 17.79 %? Si bien es cierto en esta ocasión no fue en alianza, cierto es también que no buscó generarla.

El papel del PRD ha sido lamentable, la indignación de la gente por su desempeño ha sido muy marcada, los últimos creyentes de esperanza en ese partido, parecen alejarse. En las elecciones de los otros tres Estados el PRD jugó así: en Coahuila premió a Mary Telma Guajardo, comadre de Humberto y Rubén Moreira. dándole la candidatura al gobierno del Estado con resultados patéticos. En Nayarit, se sumó a la coalición “Juntos por ti” al lado del PAN, PT y PRS. En Veracruz fue en alianza con el PAN y obtuvieron triunfos, pero ¿Está en condiciones de ir solo a una elección y ganar? ¿De verdad es el partido que México necesita? Sin duda es importante dar seguimiento a las acciones que en las siguientes semanas dará el PRD. Y confirmar si fue parapeto de la transición, o no.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.



Leer más...

martes, 2 de mayo de 2017

ÁNTHROPOS MEDIÁTICO


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Actualmente el pueblo soberano "opina" sobre todo en función de cómo la televisión le induce a opinar. Y en el hecho de conducir la opinión, el poder de la imagen se coloca en el centro de todos los procesos de la política contemporánea.
Giovanni Sartori

Mientras observamos la catástrofe ambiental en la zona metropolitana Guadalajara y la ausencia notoria de la incapaz secretaria del Medio ambiente, María Magdalena Ruiz Mejía, -bióloga de formación y desempolvada de la misma área pero en el ayuntamiento de Guadalajara, de 2010 a 2012- Quien se pavonea por haber recibido un premio en 2002 por las labores de “cuidado al Bosque La Primavera” en el Operativo de Prevención de Incendios. Los mexicanos observamos también como desde Los Pinos se siguen administrando las detenciones con fines electorales, hoy fue la detención de Dámaso López Núñez, “El Licenciado”, quien se perfilaría como el nuevo líder del Cártel de Sinaloa tras la extradición de Joaquín El Chapo Guzmán a Estados Unidos.
Para la desmemoria les comparto que “El Licenciado”, era el jefe de seguridad y subdirector de vigilancia y custodia del penal de Puente Grande y fue quien ayudó a Guzmán Loera en su primera fuga de ese penal de máxima seguridad, un pequeño regalo del sexenio Foxista. El Licenciado, más tarde se hizo compadre de Guzmán y paso a formar parte de las filas de dicho cartel.
Así, mientras nos ocupamos de esta nota, en el Estado de México la caída de Alfredo del Mazo en las preferencias electorales está incontrolable, todo parece indicar que –tal como lo señalé- cuando Alfredo fue designado como candidato, su nominación era el anuncio de la derrota del PRI en esa entidad.
Y es que en opinión de ciertos sectores del PRI de ese Estado, Alfredo –primo de Peña Nieto- no solo los ve de lejos sino que además es antipático, por si fuera poco, de acuerdo con información de animal político, de las promesas que Eruviel Ávila firmó ante notario y después convertiría en compromisos de Gobierno, fueron seleccionadas 16, de ellas cinco son falsas, una casi falsa, tres son engañosas, una discutible, cuatro son verdades a medias y dos sí fueron cumplidas.
Con estos resultados de gobierno, el termómetro social en el Estado de México no es muy benéfico para el candidato del partido en el gobierno, a pesar de que exista una coalición PRI, PVEM, Nueva Alianza y Encuentro Social. Este último partido dirigido por ex aliados de Felipe Calderón en 2006 y quien estuvo a punto de sumarse a la campaña de Vázquez Mota.
En Veracruz las campañas electorales van, aun sin el brillo suficiente, pero lo que no para son los video escándalos que ya pasaron a reality semanal, pues la expanista y exMorena Eva Cadena nuevamente vuelve a protagonizar una escena más recibiendo dinero, en esta ocasión por empujar una Ley ad hoc y por la cual presuntamente habría recibido un millón de pesos.
Como lo advertí la semana anterior, somos mediáticos y víctimas de la información y manipulación de la mass media. Y para no quedar ausente en estos escándalos se suma el PAN, pues se ha filtrado el audio escandalo donde Felipe Calderón amenaza con salir del dicho partido político, esto durante el marco de una acalorada discusión con Juan José Rodríguez Prats el pasado fin de semana durante el consejo nacional panista.
Como señala Sartori: “La televisión no es sólo instrumento de comunicación; es también, a la vez, paideía, un instrumento "antropogenético", un medium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano”. ¿Qué otros escándalos mediáticos aparecerá en las semanas cercanas a la jornada electoral del 4 de junio? Probablemente hay muchos más y parece que nadie, pero nadie se escapa de ellos. ¿Tendremos más reality semanal? Muy probablemente sí.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 4 de abril de 2017

LA DISPUTA DE JUNIO


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Mientras nos enteramos que las remesas cayeron 1.4% respecto de (febrero) del año pasado. Las campañas electorales han arrancado en el Estado de México, Coahuila y Nayarit. Allí se disputaran las gubernaturas, ayuntamientos y diputaciones locales. En Veracruz también habrá lección pero solo para integrar ayuntamientos.
Sin duda, en las tres Entidades la polémica y escándalos rodearán la elección. Para muestra está el caso de Nayarit con Edgar Veytia, exprocurador de dicho Estado, quien fue detenido la semana pasada en la ciudad de San Diego acusado de delitos contra la salud cometidos en Estados Unidos entre enero de 2013 y febrero de 2017.
A Veytia, las autoridades estadounidenses lo identifican con los alias de “Diablo”, “Eepp” y “Lic Veytia” pero parece ser que el actual gobernador de Nayarit Roberto Sandoval no lo sabía, aun cuando la revista proceso documentó en un reportaje especial en agosto de año pasado que: “Édgar Veytia es un hombre poderoso. Casado con la hija de la alcaldesa de Compostela, Alicia Monroy Lizola, el fiscal de Nayarit es temido por los lugareños, quienes desde el 20 de diciembre de 2013, lo señalan por sus presuntos nexos con el Cártel de Jalisco Nueva Generación.”
El caso de Coahuila no es menos polémico, aquella Entidad elegirá gobernador, renovará ayuntamientos y diputados locales. El territorio heredado de un Moreira a otro parece que esta vez puede pasar a manos de otro partido. Con la disputa entre los hermanos Humberto y Rubén, dicha entidad asiste a una lección local donde Humberto no pudo ser candidato a diputado local por el partido que dirigió y ahora lo es por el Partido Joven.
Aunque Coahuila es la Entidad con más partidos locales, analistas y dirigentes saben que los partidos locales nacieron bajo la sombra de los Moreira para crear un escenario de “diversidad política” donde todos responden a las órdenes del Ejecutivo estatal.
Ya pocos recuerdan que el diario Reforma publicó la manera en que el gobierno de Coahuila entregó al menos 71 millones de pesos a empresas fantasmas vinculadas con funcionarios de la Secretaria de Infraestructura, cercanos a Rubén Moreira. Y como con Humberto Moreira se contrataron más de 30 mil millones en sólo en cinco años de gestión.
Pero sin duda el caso de análisis más atractivo es el Estado de México, ahí la disputa está entre Morena, el PAN y el PRI. El PAN desempolvó a Josefina Vázquez Mota y la hizo su candidata; el PRI siguiendo la tradición hizo candidato al primo de Peña, Alfredo del Mazo y Morena ha hecho candidata a una profesora, exalcaldesa del municipio de Texcoco y diputada con licencia, que se ha posesionado rápidamente.
En esa Entidad, apenas el pasado 31 de marzo, a través del Decreto 197, Eruviel Ávila, autorizó la operación de 64 programas de atención social durante el periodo de campañas electorales. El decreto sostiene que “por su naturaleza, objetivo o fin, no deberán suspenderse durante la elección ordinaria de gobernador del Estado de México”.
El decreto 197 es terrible, pues le da manga ancha a Eruviel Ávila, para dar y repartir dinero a diestra y siniestra en plena campaña electoral, a quien prácticamente él desee. Acompañado de ello, se ha saturado la capital con la imagen del candidato oficial, quien históricamente es el que más apoyo ha recibido de su partido y del gobierno federal.
Bajo este escenario se construye otro, el de la transparencia. En la declaración 3 de 3, la única que no ha declarado es Josefina Vázquez (a quien se le señala de recibir dinero del gobierno federal para su fundación), pues el priista del Mazo y la candidata de Morena Delfina Gómez, ya lo hicieron.
Finalmente en Veracruz, la elección será en 212 ayuntamientos, con el desprestigio del partido que acaba de perder el poder y con algunos exfuncionarios estatales en prisión, ¿Será esta la oportunidad para desmantelar el carro completo de priismo? Lo veremos.
Este es el escenario con el cual arranca la elección en estas tres entidades. Bien vale la pena seguir el desarrollo de las mismas de cara a la elección de 2018.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe Diem.
Leer más...