iusfilosofando

martes, 29 de octubre de 2013

DOLOROSO MICHOACÁN



El día de ayer tuve oportunidad de desayunar con exalumnos que viven o vivían en Michoacán y aunque el objetivo no era hablar de lo que ocurre en ese Estado, fue inevitable referirse a los hechos ocurridos.
Uno de los comensales expresó su temor por lo ocurrido, por su familia que vive allá, describe como la zona caliente es prácticamente una zona fuera del control del gobierno.
Hace algunos años tuve oportunidad de recorrer por motivos académicos y de recreación parte del Michoacán y visitar municipios de la zona que hoy está bajo control del crimen organizado, desde luego que ese territorio no es el mismo de hoy.
Hubo una expresión que me regresó 19 años en la historia de este país. En 1994 mi reunión con estudiantes universitarios de Chiapas que vivían en la zona de conflicto, donde uno de los participantes nos dijo a los ahí reunidos “todos los días nos despedidos de nuestros familiares, no sabemos si vamos a volver a verlos, si vamos a regresar con vida a nuestra casa”. Ayer volvía a escuchar la misma expresión, pero esta vez con gente de Michoacán
Coincidentemente el ataque del fin de semana se da con el regreso del longevo, desgastado e intrascendente personaje habilitado como gobernador  Fausto Vallejo. Y eso hace más suspicaz la versión que hoy retoma la prensa y que alguien comentaba hace algunos meses, el supuesto vínculo familiar de Jesús Reyna y  Servando Gómez, “La Tuta”, líder de “Los Caballeros Templarios”.
Las voces que llaman a la desaparición de poderes pueden ser cuestionadas o aplaudidas, lo cierto es que en Michoacán las cosas no han regresado a la normalidad desde hace mucho; no cuando la población en la zona de conflicto tiene que armarse para defender no solo su persona y familia sino el territorio vital donde realiza sus actividades diarias.
El señor de Los Pinos no parece tener claro cómo enfrentar este problema. Fue falsa la hipótesis de que el regreso del PRI traería paz para la zona, fue engañoso el discurso peñanietista de que se respetaría el Estado de Derecho en todo el país y principalmente en aquellas zonas con presencia de la delincuencia organizada.
El Michoacán, en las zonas de conflicto, quien gobierna es la delincuencia, y la única ley que impera es –al parecer- la de los caballeros templarios y otros grupos criminales. Los secuestros, las cuotas, las amenazas, los asesinatos son el menú de todos los días.
Pero en Michoacán para algunos, no pasa nada. Ni pasará si nos quedamos callados y hacemos que todo está bien en aquella parte de la patria que sigue herida, el gran temor de no combatir esa terrible enfermedad es que se gangrene y ese mal crezca en los Estados vecinos.
¿Ustedes que piensan? Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

viernes, 25 de octubre de 2013

PODER Y CORRUPCIÓN



El primer signo de la corrupción en una sociedad que todavía está viva es "el fin justifica los medios".
Georges Bernanos

Los recientes escándalos de espionaje dados a conocer por el semanario alemán Der Spiegel, en el que expone cual fue el programa para hackear los correos de Felipe Calderón, denominado Flat Liquid, por parte del gobierno de los Estados Unidos, no es novedad, ya que de alguna manera sabíamos que existían pero no en que forma.
Quizá ante el silencio de Peña, lo más ridículo son laS reacciones del primer caballerango de Marta Sahagún, el que alguna vez ocupó la silla del Águila, Vicente Fox, quien sin inmutarse y justificando groseramente afirmó “No es nada nuevo que haya espionaje en todos los gobiernos del mundo, incluido el mexicano, no sé por qué ahora se declara ofendido si también tiene sus agencias de inteligencia, de investigación y de espionaje”.
El cinismo parece ser muy bien cabalgado por el hombre de las botas, quien en 2002 quiso amedrentar sutilmente a Fidel Castro con el Famoso “Comes y te vas” sin esperar una reacción fulminante de parte del barbado quien dio a conocer las grabaciones en el que se le sugería no incomodar con su presencia a Bush.
En el caso de la reacción beligerante de Felipe Calderón, se trata de una escenificación con tintes de tragicomedia, pues fue él quien autorizó que las autoridades estadunidenses instalaran un sistema de intercepción de comunicaciones que permitió la recepción, procesamiento, análisis y almacenamiento de llamadas telefónicas a escala nacional, así como de servicios de Internet como chat, correo electrónico y voz. Paradojas de la vida, el mismo que dio permiso para espiar, fue espiado.
Peña tampoco estuvo a salvo, fue durante la campaña en  2012, cuando también fueron intervenidas sus llamadas de teléfono celular, con el objeto de obtener ventajas en temas de comunicaciones diplomáticas, económicas y de inversiones, al menos eso dice Washington.
Pero detrás de todo esto, lo que debe llamar nuestra atención son dos temas: 1) Debe reprobarse de manera contundente, iniciar investigaciones y pedir al gobierno de Estados Unidos se disculpe; y el gobierno mexicano debe tomar medidas de contraespionaje eficaces; y, 2) ¿Que datos comprometedores existen en las grabaciones de Peña que ha mantenido silencio? ¿Será que  esas grabaciones exhiben una red de corrupción, la que posiblemente explique cómo Peña llegó a ocupar el Poder Ejecutivo?
El poder y la corrupción, sin duda son datos comprometidos en esas grabaciones que están en manos del gobierno estadounidense, y que no son propias de este sexenio sino también de los panistas. Sorprendernos es ingenuo.  Pero mientras la sociedad calle y siga en el letargo de la apatía todo seguirá igual. ¿Ustedes que piensan?
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 22 de octubre de 2013

LA REFORMA FISCAL QUE MÉXICO NECESITA



Samuel Hernández Apodaca

El pasado 8 de septiembre el habitante de Los Pinos envío a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión el paquete económico para el ejercicio fiscal 2014, donde se incluyen la iniciativa de Reforma Hacendaria y de Seguridad Social.
Dicha reforma estaba conformada por una reforma constitucional, 4 nuevas leyes y 17 reformas legales, así como el paquete económico que incluye los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014.
Bajo ese contexto el viernes pasado -18 de octubre- estuve en la ciudad de México con especialistas en derecho fiscal,  el evento, “Mega Encuentro de Colosos” organizado por Argos cursa, donde tuve oportunidad de exponer mi conferencia magistral “La reforma fiscal que México necesita y los medios de defensa”.
En mi exposición –frente a gente de todo el país- compartí que la iniciativa es una reforma timorata, pues aunque termina con algunos privilegios y regímenes especiales; propone medidas débiles que pretenden ampliar la masa de contribuyentes.
De cara a los asistentes, compartí que la reforma incluye un aumento progresivo del ISR; el impuesto especial a refrescos, bebidas endulzadas y comida chatarra; el cobro de 10 por ciento a utilidades para ganancias en bolsa, así como de 7.5 por ciento a utilidades de empresas mineras y la eliminación del régimen de consolidación fiscal.
En el encuentro, compartimos que se avaló homologar el IVA en los Estados de la frontera y a las importaciones temporales de maquiladoras, de igual forma aplicarlo a los alimentos para mascotas e incluso a la venta de éstas.
La aprobación de la reforma tuvo un sello particular, pues a diferencia de otros años ésta fue aprobada con 317 votos de las fracciones parlamentarias de PRI, PVEM, Nueva Alianza y el PRD naranja - el de los chuchos-. En contra fueron 164 diputados del PAN y el PRD no alineado.
En el “Mega Encuentro de Colosos” concluimos que la reforma se quedó corta, pues aumentar la recaudación en 1.4% el primer año hasta llegar a un incremento de 3% al final del sexenio no parece una gran reforma. No si se considera que los ingresos tributarios de México, -sin tomar en cuenta los ingresos petroleros- equivalen a alrededor del 10% del PIB. Y la promesa del señor de Los Pinos de otorgar seguridad social universal.
También concluimos que por años, hemos centrado nuestra defensa litigando frente al abuso de la autoridad. Teniendo como arma el derecho ya elaborado, que ha sido la única herramienta que se ha utilizado; en este sentido, nos hemos olvidado de la etapa previa a la ley ya publicada, a la correspondiente a la iniciativa y el proceso posterior.
Les recordé a los asistentes que la etapa previa a la ley consiste en la iniciativa y que la Constitución contempla en el  artículo 71:
El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.

Los convoque a la organización ciudadana, a la capacidad de movilización en defensa de sus derechos, a ejercer este derecho de iniciativa y desde luego al cabildeo ciudadano de las iniciativas.
Esta es una gran tarea, la organización y movilización ciudadana frente al Poder Legislativo, y otros poderes claro. De ahí que la reforma fiscal que México necesita es una que escuche a sus ciudadanos y no solo a los grupos económicos de poder nacionales o trasnacionales.
¿Ustedes que piensan? Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem


Leer más...

viernes, 18 de octubre de 2013

EL VOTO FEMENINO Y LA DESMEMORIA



"En mi casa mando yo, pero mi mujer toma las decisiones."
Woody Allen

La lucha femenina por ejercer los derechos de votación y decisión, inicio hace varios siglos en el mundo. En México sus primeras manifestaciones importantes se dan durante los años 1884 y 1887, cuando la revista femenina Violetas del Anáhuac, fundada y dirigida por Laureana Wright González -en la que escribían sólo mujeres- demandó el sufragio femenino.
El 13 de enero de 1916, cuando se realizó el primer Congreso Feminista, uno de los principales acuerdos a los que se llegó fue demandar que se otorgara el voto ciudadano a las mujeres.
Por otra parte, en la promulgación de la Constitución de 1917, si bien es cierto no se negaba la ciudadanía a las mujeres, ni su oportunidad de votar; también lo es  que no se contempló expresamente ese derecho.
En 1923 la Sección Mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres convocó al Primer Congreso Nacional Feminista, entre sus principales demandas estaban la igualdad civil para que la mujer pudiera ser elegible en los cargos administrativos y se decretara la igualdad política y la representación parlamentaria. Ese mismo año, el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto en el que se concedía a las mujeres potosinas el derecho a votar y a ser elegidas en elecciones municipales.
Por su parte en Yucatán, Elvia Carrillo Puerto resultó la primera mexicana electa diputada al Congreso Local por el V Distrito, el 18 de noviembre de 1923. No obstante, solo ocupo su cargo por dos años pues tuvo que retirarse por amenazas de muerte. Tras esos hechos se trasladó a San Luis Potosí, y fue electa al obtener la mayoría de votos, pero el Colegio Electoral no reconoció su triunfo.
En 1937 Lázaro Cárdenas envió a la Cámara de Senadores la iniciativa para reformar el artículo 34 constitucional, como un primer paso para que las mujeres obtuvieran la ciudadanía. Sin embargo, la retrograda postura de los miembros del partido oficial representaron el principal obstáculo para que la mujer conquistara el derecho al voto desde 1937; aunque la iniciativa fue aprobada por ambas cámaras y por las legislaturas de los Estados -y sólo faltaba el cómputo y la declaratoria prevista por el procedimiento constitucional- la familia revolucionaria de aquel momento, decidió no concluir al trámite legislativo bajo el argumentando que el voto femenino podría ser influenciado y manipulado por los curas.
Ahora bien, si bien es cierto que el 24 de diciembre de 1946, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa enviada por Miguel Alemán, -adición al artículo 115– que establecía que en las elecciones municipales participarían las mujeres en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho a votar y ser elegidas. Lo cierto es también que no fue sino hasta el 17 de octubre de 1953 – con Ruiz Cortines- que se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional que establecia: “son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.
De esta forma se reconoció oficialmente el derecho de las mujeres a elegir a sus gobernantes y a ser electas. Pero el sufragio femenino no fue un obsequio ni una concesión, sino el resultado de movimientos universales y locales a favor de la equidad de género.
Y es que este país tiene una gran deuda con las mujeres, no solo por haber llegado tarde al reconocimiento del voto femenino- fuimos el último país de América latina; el primero fue Uruguay en 1927- sino porque 60 años después, la condición de madre soltera, indígena, pobre, vieja, lesbiana, discapacitada,  analfabeta, sigue siendo la etiqueta para discriminar a la mujer y argumento para que las mujeres sean maltratadas, segregadas, amenazadas, desaparecidas, violadas y asesinadas.
¿Cómo hablar de estar a favor del derecho de las mujeres cuando el Estado de donde proviene quien hoy ocupa Los Pinos, es uno de las principales entidades con feminicidios? y los Estados donde gobiernan integrantes de su partido, se han negado a declarar la alerta de género.
Hoy de nada sirven los recursos retóricos de inclusión, no cuando solo hay tres mujeres en el gabinete federal. Cuando en el Congreso la presencia femenina es inequitativa o cuando en el poder Judicial la presencia de la mujer es simbólica.
¿Cuánto tiempo más tendrá que pasar para que la condición de mujer no sea una razón de exclusión? Los partidos y los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial deben de responder en lo inmediato.
¿Ustedes que piensan? Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem


Leer más...

martes, 15 de octubre de 2013

REPÚBLICA Y RESISTENCIA



México, según nuestra Constitución, se ha constituido como “una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”. (Artículo 40.)
La República es entonces, más que un concepto una forma de vivir, como señala Ubiarco Maldonado:
La República significa que niños, adolescentes y adultos, vivan en un ambiente cordial, en donde se respeten sus derechos humanos, sus garantías individuales, sus garantías sociales, sus derechos electorales, esto es una República” (El federalismo en México…, 2011)
Bobbio, sobre la República, sostiene que:
La naturaleza de un gobierno deriva de su estructura, esto es, de la constitución que regula en cierto modo, que cambia de forma a forma, quién gobierna y de qué manera (Teoría de las formas de… 2003)
Partiendo de la idea de Bobbio, es la Constitución, -como vimos al inicio- la madre rectora de la vida de nuestro país; por eso, al momento de su reforma debe tenerse especial cuidado de no vulnerar esencialmente el espíritu del constituyente.
Como sabemos, las grandes revoluciones del siglo XVIII arrojaron los primeros documentos propiamente “constitucionales”. Es decir, los primeros textos políticos y jurídicos en los que la protección de los derechos quedaba garantizada mediante el instrumento idóneo para lograrlo: la separación de los poderes del Estado.
Por eso el debate que se da actualmente entorno a las reformas estructurales no debe de asustar a nadie, que haya propuestas y contrapropuestas entorno a las iniciativas presentadas por el señor Enrique Peña, solo fortalecen esta idea de República.
Montesquieu parece darnos la razón cuando afirma “todo hombre que tiene poder siente inclinación de abusar de él, yendo hasta donde encuentra límites... Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que, por disposición de las cosas, que el poder frene al poder”. (Del espíritu de las leyes)
De ahí que la desobediencia civil, sea un ejercicio de resistencia, pues establece una relación entre el Derecho y la actividad político-legislativa, teniendo como fundamento la ética o la moral pública; lo cual, pese a la ignorancia o malicia de algunos críticos de quien protesta, es decir el desobediente civil, pese a combatir el derecho, no se desliga en absoluto del mismo pues fundamenta su causa en principios constitucionales.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 8 de octubre de 2013

PODER Y DESOBEDIENCIA




Estos días en que se debate el tema de las reformas estructurales, y sobre todo la energética, me parece que es fundamental atender lo que los clásicos han planteado y que sigue siendo un referente digno de tomar en cuenta.
A partir del llamado que Andrés Manuel hizo a la desobediencia civil, recordé que bien vale la pena hablar de las formas de gobierno que plantea Montesquieu, según su clasificación, las formas de gobierno posibles dependían del número de personas que detentaban la soberanía y del grado de legalidad con el que la ejercían. De esta forma, concluía que existen tres tipos de gobierno que dan lugar a cuatro formas distintas:
La primera forma de gobierno es la República, que abarca dos especies distintas: la democracia y la aristocracia. a) En la democracia “todo el pueblo detenta el poder soberano” (Montesquieu, Del espíritu de las leyes), existe una igualdad social fundamental y se impone un principio: la virtud política entendida como el “amor de la República. b) En el caso de la aristocracia “solamente una parte del pueblo detenta el poder soberano”, y era deseable el mínimo de desigualdad social posible entre gobernados y gobernantes y el máximo de igualdad entre los primeros.
Respecto de la segunda forma de gobierno (desde luego así lo plantea Montesquieu) es el despotismo en el que uno solo gobierna “sin ley y sin regla, y arrastra todo con su voluntad y sus caprichos”. La estructura de esta forma de gobierno es muy simple: frente al único detentador del poder se encuentran todos los individuos que son iguales entre ellos en una absoluta nulidad política.
Finalmente, la otra forma de gobierno planteada por el autor en mención, es la monarquía; es decir, en este “uno solo gobierna por medio de leyes fundamentales”. En este caso existen leyes fundamentales que limitan el poder del príncipe pero también existe una estructura política y social de terminada.
Como se puede observar, el llamamiento de AMLO a la desobediencia civil, tiene un fundamento no solo teórico sino constitucional, si atendemos a dos cosas: la primera, el señalamiento de Montesquieu en que en la democracia “todo el pueblo detenta el poder soberano”; y el segundo el que establece la Constitución en su artículo 39. Que señala “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.
Así, aunque un partido tenga el poder, una expresión tan plural y diversa como la del movimiento alternativo que rechaza la privatización del petróleo, tiene el derecho a expresar su postura de forma pública y pedir, incluso, un debate acerca de las reformas estructurales, o eventualmente llamar a desobediencia civil pacífica.
La propuesta de llamar a una consulta nacional previo a una reforma constitucional tan polémica, no puede ser menos que atendible, ya que la Constitución lo contempla en su artículo 35 al mencionar que “Son derechos del ciudadano: fracción VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente: 1o. Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de: c) Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley.”
La disyuntiva es, ¿Estará el Congreso de la Unión a la altura para  convocar a dicha consulta? Ustedes que opinan.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

viernes, 4 de octubre de 2013

¿QUIÉN GOBIERNA? ¿CÓMO GOBIERNA?



De la separación de los poderes es posible desprender dos principios característicos del Estado constitucional: el principio de legalidad y el principio de imparcialidad. Ambos son indispensables para garantizar la libertad.
El principio de legalidad consiste en la distinción y subordinación de las funciones ejecutiva y judicial a la función legislativa; el principio de imparcialidad consiste en la separación e independencia del órgano judicial tanto del órgano ejecutivo como del órgano legislativo. El primer principio, el de legalidad, confirma la inevitable supremacía de la ley y el segundo, el principio de imparcialidad, garantiza su aplicación efectiva.
Según la doctrina de la separación de los poderes el Estado realiza tres funciones: a) legislativa (producción de normas); b) jurisdiccional (verificación del cumplimiento o la violación de esas normas), y c) ejecutiva (función residual que incluye actos que no se reducen a las otras dos funciones).
Desde este punto de vista, la superioridad de la función legislativa (que fue sostenida, entre otros, por Locke, por Kant, por Montesquieu) es de carácter lógico: la función jurisdiccional y la ejecutiva presuponen lógica y cronológicamente a las normas que serán aplicadas.
En su obra más importante, Del espíritu de las leyes, Montesquieu propuso una clasificación de las formas de gobierno que retomaba los dos criterios clásicos que des de Aristóteles se habían venido imponiendo para ordenarlas: ¿Quién gobierna? y ¿Cómo gobierna?
Y es a partir de este par de dudas podemos preguntarnos en nuestra realidad nacional ¿Quién gobierna en este país? Porque el discurso inicial del Enrique Peña contra los poderes fácticos, solo se quedó en retórica, ellos siguen imponiendo agenda y manipulando mediáticamente la realidad. ¿Cómo gobierna? Que cuando se necesita a los responsables de protección civil por las desgracias tras Ingrid y Manuel, se encuentran jugando en Las Vegas.
O en el caso de Guerrero ¿Quién gobierna? Porque a pesar de que Ángel Aguirre fue ya gobernador interino de ese estado en la década de los noventas, sus deficiencias al gobernar siguen siendo manifiestas ¿Cómo gobierna? Que cuando la lluvia provocaba que familias enteras abandonaran sus viviendas en las márgenes del río Huacapa, a causa de Manuel; Aguirre departía con sus viejos amigos de expartido Rubén Figueroa y René Juárez.
Qué decir del Distrito Federal ¿Quién gobierna? Que Mancera invita a extranjeros a visitar la ciudad de México y dice que es ciudad segura, pero al mismo tiempo enfrentan caos incontrolable ¿Cómo gobierna? Porque a pesar de ser llamada anteriormente la ciudad de las libertades, hoy no hay manifestación sin que haya violencia policial y excesos.

Preguntarnos ¿Quién gobierna? y ¿Cómo gobierna? Debe ser constante diaria. ¿Qué opinan? Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 1 de octubre de 2013

2 DE OCTUBRE Y RESISTENCIA



Hace 45 años se tomó la decisión de utilizar al ejército mexicano para calmar a un movimiento que aunque fundamentalmente estudiantil había sido rebasado y sus demandas eran reclamos sociales de una comunidad que propugnaban por derechos civiles y políticos que hoy gozamos.
El movimiento estudiantil de aquella época, no terminó con la matanza de estudiantes, obreros y padres de familia que también participaban en la movilización. Hoy atestiguamos otros movimientos, que de igual forma luchan contra la imposición del pensamiento único.
Para descalificar a los movimientos sociales, se utiliza el mismo script, aparece el mismo prototipo de político, como si el tiempo no hubiera pasado. Son los mismos colores de traje, las mismas sonrisas, los mismos ademanes; los saludos estudiados, las palabras afines, los mismos descalificativos y el rehén siempre, siempre es México.
Pero hoy no quiero referirme a ese 2 de octubre mexicano, sino a otro el 2 de Octubre, el de 1869; fecha en que nació Mohandas Karamchand Gandhi en Porbandar (actual estado de Gujarat) India. Este personaje que estudió derecho en el University College de Londres y que intentó ejercer como abogado en Bombay sin éxito tras sufrir actos de racismo, acuñó el término, Satyagraha.
Mahatma Gandhi como se le conoce, quedó horrorizado por la negación de las libertades civiles y de los derechos políticos de los inmigrantes indios en Sudáfrica. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consigue. Satyagraha (abrazo de la verdad), método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad.
Gandhi luchó por 25 años con indomable energía para convencer a todo el país, de rechazar los tejidos extranjeros en beneficio del algodón crudo hilado en millones de ruecas.
Nuestro país,  tiene más de tres décadas supeditado  a los lineamientos internacionales del neoliberalismo, y ahora que se avecinan nuevas luchas, nuevas causas y más batallas, bien vale la pena echarle un vistazo al pensamiento de Gandhi.
Y eso es para todos, tanto para quienes se encuentran en los movimientos sociales como para quienes están fuera de ellos y prefieren descalificar prima facie. A los que actúan como dice Samuel Ramos por la imitación a personajes conservadores, pensando en la imitación: “(…) como un mecanismo psicológico de defensa, que, al crear una apariencia de cultura nos libera de aquel sentimiento deprimente” (El perfil del hombre y la cultura en México).
En fin, contra ese tipo de pensamiento es el que luchan los que hoy se encuentran en los movimientos sociales, hoy, tal y como lo hicieron hace 45 años, hay que dimensionar las causas más allá de lo inmediato.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...