iusfilosofando

Mostrando entradas con la etiqueta EPN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EPN. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2018

GOODBYE “BOMBÓN”





Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

"Yo sentí una vez un temblor que nadie más sintió"
Enrique Peña Nieto

Enrique Peña Nieto, vive sus últimas horas con fuero, y a diferencia de otros sexenios no fue un Ejecutivo poderoso en personalidad, ni decisorio en la contienda interna de su partido. En escala de grises superó sin duda a Ernesto Zedillo y lo único que pudiera unir a este par de personajes es que ambos impusieron a un candidato priista que a la postre perdería la presidencia de la República.

A diferencia de otros sexenios Peña no fue perdiendo poder año tras año quizá porque nunca lo tuvo. Enrique no tuvo un último año desangelado, tal vez porque nunca tuvo ángel; rodeado de tecnócratas que le impusieron agenda, el hasta ahora habitante de Los Pinos, marginó a quienes pudieron apoyar su labor a cargo del Ejecutivo, marginó a los políticos del PRI y se quedó con quienes le prometieron estabilidad económica pero le generaron inestabilidad política.

Así, aunque la cereza del pastel fue la visita de Donald Trump, hay temas que simplemente no tienen ni olvido ni perdón cómo lo es Tlatlaya, Ayotzinapa, entre otros igual de graves como la fuga de “El Chapo Guzmán” y la expansión del Cartel de Jalisco Nueva Generación.
Peña Nieto está desgastado políticamente, físicamente disminuido, con una familia a punto de desmoronarse, sin un lugar importante en la historia, con la peor popularidad en la vida contemporánea del país, pues de acuerdo con los resultados de Consulta Mitofsky el mexiquense alcanza apenas el 24% de aprobación en el ocaso del sexenio, resultados que contrastan con el 66% en el caso de Carlos Salinas en 1994; 59% de Ernesto Zedillo en 2000; el 56% de Vicente Fox en 2006; y el 53% de Felipe Calderón, en 2012.
Enrique se convirtió en el hijo pródigo de Atlacomulco, llegará a fin de sexenio más gris que cuando dejó la gubernatura, entregará un país más inseguro, con mayor delincuencia, con altos índices de violencia, con escandalosos números de desapariciones, con apabullante desempleo, y con una pobreza lacerante. Un sexenio donde los derechos humanos no fueron prioridad; en el que los jóvenes que fueron icono de su rechazo simplemente no tuvieron eco, y por el contrario fueron criminalizados.
Con Peña se materializaron las promesas de Carlos Salinas, llevar a cabo las llamadas reformas estructurales que abrieron un amplio abanico para acabar con la soberanía nacional; Enrique fue un instrumentalista que logró acabar con el PRD, a través del Pacto por México. También fue un indiferente con la prensa, no solo por ser factor decisivo en el caso de Carmen Aristegui, sino porque durante su sexenio la muerte de periodistas y reporteros no mereció una respuesta contundente para esclarecerlos.
Peña pago también los favores, en su sexenio surgieron 150 estaciones de radio. Fue un joven dinosaurio maniatado, no fue el súper presidente, tampoco el jefe de su partido y ni siquiera el líder del Congreso como en los tiempos hegemónicos del su partido, no tuvo la capacidad de pararse por el Congreso de la Unión para entregar su informe.
No podemos olvidar el escandaloso tema de la Casa blanca, una mansión valuada en 7 millones de dólares. Con Peña nos fuimos al lugar 135 de 180 países evaluados en el Índice de percepción de la corrupción, realizado por Transparencia Internacional. El gasolinazo será la herencia maldita de Peña Nieto, como lo será la violencia y la relación de sometimiento a Donald Trump.
En el fin de sexenio las mujeres fueron una víctima más, sobre todo en el estado de México -gobernado por su primo- en donde siguen sufriendo violencia de género; son las mujeres en cuyo sexenio no tuvieron mejores oportunidades de desarrollo personal. A pesar de que en campaña el grito femenil de batalla fue “Peña bombón te quiero en mi colchón”. Hoy si acaso merece un goodbye “bombón”.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 23 de octubre de 2018

PEÑA, EL VULGAR ENRIQUECIMIENTO




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Mientras se acerca el final del fatídico sexenio peñista, los problemas que había escondido bajo la alfombra empiezan a surgir, desde los actos más inmorales de sus colaboradores más cercanos, hasta los aliados coyunturales que encontró durante su mandato. Esto sumado a los temas de interés nacional que van surgiendo poco a poco y que lastiman día a día la vida nacional del país; Ayotzinapa, la Casa blanca, el incremento de los desaparecidos, la fuga del Chapo.

Por si esto fuera poco, hay un tema fundamental que pocos mexicanos alcanzan a dimensionar, de acuerdo con un reporte de VICE.COM cuando Enrique Peña Nieto llegó a Los Pinos contaba con 14 millones de pesos en el banco, casi seis años después tiene ahorros por 22 millones, es decir un incremento de 60% a su fortuna en tan solo seis años, lo que representa un ahorro de 1.3 millones de pesos por año.

La forma en la cual el oriundo de Atlacomulco ha incrementado su fortuna no es menos que vulgar, sobre todo si se considera que durante los seis años que Enrique Peña ocupó la titularidad del Poder Ejecutivo, se añadieron dos millones de pobres en nuestro país, es decir, cada mes se sumaron 105 mil personas, esto de acuerdo con el índice laboral del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

No obstante los datos que el peñismo maneja son diferentes, pues de acuerdo con datos del Coneval los pobres disminuyeron de 55.3 millones a 53.4 millones en tan solo 2 años, de 2014-2016, el problema radica en que la información del Coneval tomo como base los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y de acuerdo a Julio Boltvinik Kalinka, están manipulados.

Boltvinik no está muy lejos de la realidad, pues basta hacer memoria, para recordar que José Antonio Meade entonces Secretario de Hacienda, postuló a su incondicional y protegida Paloma Merodio, -joven tecnócrata egresada del ITAM y a quien conoció en la Sedesol- para que ocupara el cargo de vicepresidenta del Inegi, lo cual le permitiría al futuro candidato priista, administrar la cifra de pobres durante su campaña.

De acuerdo con VICE.com con el ingreso que tiene el 79 por ciento de la población mexicana económicamente activa (PEA) necesitaría dos mil años de trabajo y un ritmo de ahorro de siete por ciento de sus ingresos mensuales para sumar la cantidad que Peña Nieto tiene actualmente como ahorro. Lo más grotesco del guardadito de Peña, es que para lograrlo operó desde su oficina. Veamos: el fondo de inversión que se incrementó de 10 millones, en 2013, a 15 millones, en 2018. El seguro de separación individual aumentó de 41 mil pesos a 3 millones de pesos. Su cuenta de ahorros también tuvo un aumento de 150 mil a 500 mil pesos.

¿Sería posible que cualquier mexicano que votó por Peña pueda gestionar su propio retiro en cualquier empresa que trabaja? ¿Será posible que Peña Nieto cumpla su promesa de vivir en el Estado de México tras su retiro de los Pinos, como lo anunció en su mensaje de Sexto Informe? ¿Es viable que el titular del Ejecutivo con menos popularidad en la historia política del país pueda mantenerse en el territorio nacional sin los privilegios que gozó durante seis años? Muchas son las preguntas que podemos plantearnos en relación al vulgar enriquecimiento de Enrique Peña Nieto.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 16 de octubre de 2018

DIFÍCIL TRANSICIÓN



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Tras los resultados de la elección del pasado 1 de julio, la ridícula minoría que se ha beneficiado con negocios, espacios, protección y muchos más. No ha parado de atacar sistemáticamente al candidato ganador y a la coalición.

Esta ridícula minoría, olvida que fueron millones de mexicanos los que decidieron mandarlos al desagüe del olvido, no solo porque saquearon por años el patrimonio histórico, natural y cultural del país, sino porque se aprovecharon de la miseria que ellos mismos generaron al mantener en la marginación a millones de mexicanos, muchos de los cuales tuvieron que votar por el PRI, porque era condición para mantenerlos en los programas sociales que tiene el gobierno.

La resistencia y ataques que esta ridícula minoría emprendieron desde antes del triunfo de Andrés Manuel, se ha mantenido gracias a los medios de comunicación incondicionales al viejo sistema, así como de aliados coyunturales que sabedores del final sus canonjías en el próximo sexenio, no han dudado en otorgar un espacio para atacar al próximo gobierno; a estos hay que sumar sin duda a los opinadores de aluvión, que sin recibir nada a cambio replican a los agoreros de la desgracia.

Por si esto fuera poco, el próximo gobierno enfrentará al sindicalismo más atrasado desde el establecimiento del partido hegemónico; hay que agregar a esta contingencia las deudas históricas de los estados donde el PRI deja el poder; o aquellos donde el PRI fue desplazado, pero la historia del endeudamiento se repitió.

También están temas fundamentales para el país: la inseguridad pública, el desempleo, el acceso a la educación, el tráfico de drogas, la delincuencia organizada, los desaparecidos, los desplazados, la privatización del agua, temas de corrupción, migración, entre otros más.
Como se puede ver, la transición será difícil. Hay que ser conscientes de lo que ello representa, acabar con un modelo político que corrompió las instituciones del país, y abrir paso a un futuro diferente para las generaciones que vienen. Millones de jóvenes que votaron por la esperanza de un mejor país, y millones de niños que alcanzarán la mayoría de edad antes de que concluya el sexenio de Andrés Manuel.

Las transiciones son difíciles, pero no imposibles, el país necesitaba ya cambio fundamental, no solo del quehacer político, sino de políticas económicas y sociales. La transición va, debemos estar prestos a los cambios que se avecinan y estar atentos para saber como podemos contribuir.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 18 de septiembre de 2018

PEÑA PINTADO POR SÍ MISMO




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Cuando a Enrique Peña Nieto le avisaron que sería el Candidato de su partido a la presidencia de la República jamás pensó que terminaría como inspiración para columnistas y moneros. Acostumbrado a no ser cuestionado por sus actos y a que los suyos respondieran con un “sí licenciado” Peña materializaba el conjuro que "una bruja" había vaticinado años atrás.
El chico de la Universidad Panamericana no podía creer tanta belleza, no solo gobernaba el estado con más tradición priísta sino que ahora ocuparía Los Pinos. Tras su triunfo en la cuestionada elección, la primera bienvenida que recibió Enrique Peña, fue precisamente en su Estado natal, allí en el Valle de Toluca, territorio que gobernó y en el cual en enero de 2013 fueron hallados 13 cadáveres, la mayoría se encontraron descuartizados y embolsados. Así iniciaba su sexenio.
Casi seis años después Peña se va y no destaco en él un discurso sobrio, inteligente y realista sobre las condiciones del país. En su intervención por los 70 años de la ONU, Peña destacó que “México es una Nación plenamente comprometida con la ley, los derechos humanos y la paz.”
Con una radiografía muy limitada -que se notó en su discurso- advirtió que “Con las crecientes desigualdades, con una crisis económica mundial que no cede y con la frustración social que esto provoca, el mundo de hoy está expuesto a la amenaza de los nuevos populismos. Nuevos populismos de izquierda y de derecha, pero todos riesgosos por igual.”
Su visión de país siempre estuvo limitada a la opinión de su equipo. El país del que Enrique Peña habló fue siempre  producto del análisis maquillado, de las cifras que sacaba cuando le convenía, a la retórica priísta de principios de los noventa. Esa visión del México de Peña Nieto no existe en el vivir diario de millones de mexicanos que no tienen que comer, que no accederán a la educación, que fueron víctimas de la delincuencia organizada, o que no tienen acceso a la justicia, salud o vivienda digna.
Peña pintado por sí mismo, plantea en sus discursos un país donde los homicidios han bajado; un país donde los precios de los productos básicos se están ajustando, al igual que la gasolina, la electricidad; un país donde el acceso a la educación de calidad esta “garantizada” por el Estado; un país donde los secuestros, extorsiones, asaltos, robos en poblado, no existen. Un país donde las aprobaciones exprés a la legislación, son producto del consenso y del “amor a México”.
Hay que decir que un logro para los neoliberales es que el oriundo de Atlacomulco haya logrado consumar lo que en tres sexenios los neoliberales del PRI y del PAN no lograron y finalmente fueron concretadas y finalizadas en este sexenio.
Peña se está despidiendo y lo hace con la popularidad más baja de la historia contemporánea del país, y es que no hay razones que hagan que los mexicanos estén felices con este sexenio, que se caracterizó por el no debate, por el diálogo simulado, por la aplanadora legislativa y por el control mediático de las situaciones, los escenarios y los adversarios.
Así va terminando peña lo que algunos llamaron el despeñadero, sino revisen sus bolsillos.
Por hoy es todo, nos leemos hasta la próxima. Carpe diem

Leer más...

martes, 10 de julio de 2018

YA SUPÉRENLO




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Mientras día a día, Andrés Manuel se reúne con los sectores económicos del país para comentar y compartir su propuesta. Los derrotados en la jornada electoral no pierden tiempo para criticar acciones que no puede realizar porque no tiene aún el control de la nación.
Este tiempo después de la elección, no ha pasado día sin que los recorridos de Andrés Manuel sean acompañados de una marejada de prensa nacional e internacional, y de gente que pide fotografías, da cartas, entrega recuerdos, lucha por verlo de cerca, o simplemente corre atrás de él para presenciar como el vehículo blanco en el que viaja el presidente electo se pierde entre la nube de cámaras y motos.
Ha pasado poco más de una semana en que nos enteramos de que el candidato del PRI, – ese que se empeñó en decirnos que no era del PRI, pero actuaba como el más vil de los priístas; cuyo primer acto fue con lo más atrasado del PRI, en el que pidió “háganme suyo” –salió a aceptar su derrota y con ello fulminó la esperanza de los dinosaurios de ese partido de llegar al Senado o a la Cámara de Diputados y así obtener fuero por tres o seis años y así evitar ser investigados por sus fechorías o negocios turbios.
En las críticas a Andrés Manuel, se esconde un rencor por verse derrotados, una impotencia porque no mantendrán sus privilegios; en la reproducción de estos mensajes se alberga la mezquindad sustentada en la apatía, les es más fácil criticar al candidato ganador de MORENA, que investigar su propuesta y analizar la plataforma. El discurso de odio que sostiene que “la mayoría no lo quiere” tiene sus bases en la ignorancia, pues Andrés ganó con más del 53% de los votos, y es el candidato más votado de las últimas tres décadas, sostener lo contrario es querer vivir en la ignorancia.
En efecto, los mexicanos optaron por decirle adiós al PRI, pero también por aislar al PRD y al PAN y de paso fulminar a Nueva Alianza y Encuentro Social. Así, respaldar a Ricardo Anaya le costó muy caro al PRD, o mejor dicho su obstinación les salió costosa a Los chuchos. En la elección presidencial el partido del sol azteca obtuvo 1 millón, 602 mil, 715 votos, mientras que la votación en el senado fue de 2 millones, 984 mil, 861 votos y para diputados federales 2 millones, 984 mil, 861 votos. El PRI, como partido, obtuvo en la elección presidencial 7 millones, 677 mil, 180 y el PAN 9 millones, 996 mil, 514 votos. Mientras que MORENA como partido obtuvo 25 millones, 186 mil, 577 votos.
Con esos resultados no había como no aceptar su derrota, y quizá lo que mejor aplica son las palabras que Enrique Peña dio a los familiares de los normalistas de Ayotzinapa: “Quiero convocarles para que con su capacidad, con su compromiso con su estado, con su comunidad, con sus propias familias, hagamos realmente un esfuerzo colectivo para que vayamos hacia delante y podamos realmente superar este momento de dolor”.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 13 de marzo de 2018

POBREZA E INTERCAMPAÑAS




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo


Mientras el Comité de Naciones Unidas para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha manifestado su preocupación por la situación en que se encuentran dichos derechos en nuestro país, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) señala irregularidades en apoyos de programas sociales que fueron entregados a personas de más de 100 años, a fallecidos o bien repartos duplicados ante la incapacidad de crear un padrón confiable y no manipulado de beneficiarios de programas de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol).

En Ginebra, Suiza, México está siendo sometido a un análisis sobre el actual estado que guardan los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a partir de los datos que da el gobierno y los que presentan organizaciones civiles de nuestro país. Entre algunos de los temas a los cuales se observa a México, se encuentran los relacionados con un medio ambiente sano, el acceso al agua y su calidad, derechos culturales, la libre consulta de los pueblos originarios, el derecho a la alimentación; los relacionados con el salario digno, la situación de los defensores de derechos humanos, sobre la política pública en materia de salud y acerca del tema de la privatización de la educación.

A la par que México es analizado en Ginebra, en nuestro país la ASF indica que las gestiones de Rosario Robles Berlanga (2012-2015) y la de José Antonio Meade Kuribreña (2015-2016) son las más opacas e irregulares, y aun cuando la Auditoría alertó de los puntos en los cuales estas gestiones deberían poner atención, los entonces secretarios Robles y Meade, hicieron caso omiso.

La Auditoría señala que en 2013 la Sedesol programó 59 mil 048 acciones para la promoción y difusión del Programa de Pensión para Adultos Mayores (PAM), dicha Secretaría reportó haber entregado solo el 87.6 de los apoyos económicos. Con Rosario Robles, en el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras hubo pagos indebidos por 140 mil pesos a dos estancias. Además, no se tiene un registro detallado de los 398 mil 775 televisores entregados en 2014.

Entretanto, las intercampañas continúan su camino, nuestro país se disputa junto a Guatemala, en los peores índices de desarrollo en materia de salud, brecha laboral, mortalidad infantil, y educación, esto de acuerdo con el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2017, realizado por el Centro Latinoamericano por el Desarrollo Rural. Estos datos van de la mano con el dado a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) el mes pasado, el cual indica que más de 50 millones de mexicanos, perciben ingresos económicos inferiores al costo de una canasta básica, lo que coloca al 41% de la población en una situación de pobreza laboral.

Si a los datos anteriores le sumamos que a principios de año la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó que en 2018 el desempleo y empleo informal crecerán en México, estamos ante un escenario nada alentador para los mexicanos, ya que su tiempo no se ocupará en preocuparse por las propuestas económicas o sociales de los aspirantes presidenciales o en los mecanismos “democráticos” por el cual los partidos políticos postularon a sus candidatos a diputados federales y senadores.

No obstante lo anterior, es necesario revisar las propuestas de los candidatos presidenciales ahora que formalmente inicie la campaña a finales de marzo. Un pequeño tiempo para informarse, confrontar y buscar la congruencia entre los presidenciables puede ayudar mucho para construir nuestras vidas los próximos seis años. Hagámoslo.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 6 de febrero de 2018

LAMENTOS PEÑANIETISTAS


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Hace unas semanas el señor de Los Pinos reclamó que en las redes sociales no se reconozcan los esfuerzos que, dice, ha realizado su administración por el desarrollo del país. Desde el pulpito con el escudo nacional, Peña se lamentó que los comentarios: “a veces son muy irritantes y a veces les gusta hacer señalamientos muy duros y muy lapidarios y que poco recogen de los logros y de los avances que hemos tenido como nación”.
Como lo fue desde el inicio de su campaña, hace ya seis años, Enrique Peña –que en julio cumplirá 51 años– se molesta de que las redes sociales no respondan como los medios tradicionales -a los cuales ha controlado a través de apoyos- y se pongan en modo replicante. Si bien es cierto que al inicio la estrategia con los medios fue la presión, después del escándalo con Carmen Aristegui la táctica cambio: transitó del golpe, al dinero.
Un dato que comparte Daniela Barragán de Sin embargo.mx, expone que el gobierno federal gastó de enero a noviembre del año pasado 596 mil 262 pesos por hora, es decir 14 millones 310 mil 301 pesos por día, suménse los días por mes y los meses del año. De ello hemos sido testigo, en prensa, radio, televisión, medios digitales, espectaculares y hasta en mensajes de texto y aplicaciones móviles.
Ayer don Peña lo volvió hacer, durante la conmemoración del 101 aniversario de la Constitución de 1917, en Querétaro, volvió a utilizar el mismo tono de víctima enojada y reclamó que: “Nadie debe perder de vista que las políticas y las acciones realizadas a lo largo de las últimas décadas han impulsado el desarrollo, la prosperidad y el bienestar de México”, lo que Peña no reconoce es que a pesar de sus grandilocuentes intervenciones y reclamos, la pobreza, inseguridad y el estancamiento del desarrollo humano, siguen siendo nota.
La forma en como el señor de Los Pinos gasta sin mesura recursos públicos para administrar lo que en los medios se dice de él y de su gobierno, no tienen control porque la Cámara de Diputados no ha hecho su trabajo para legislar en materia de publicidad oficial. Un dato valioso que hay recordar es que en noviembre pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor de la organización Artículo 19. En su razonamiento el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea razona: “Se desprende que dado que la Constitución le impuso al Congreso de la Unión el deber de expedir una ley que reglamente el párrafo octavo del artículo 134 constitucional en un plazo que ya ha transcurrido en exceso y esto no ha ocurrido, debe concluirse que el Poder Legislativo ha incumplido totalmente esa obligación”.
¿Será que el Congreso de la Unión atenderá el falló de la SCJN y entre al tema antes de que concluya su periodo la actual legislatura? ¿O tal vez se ocupará de otros temas propios de la jornada electoral dejando que desde Los Pinos continúe el derroche de recursos? Veamos que ocurre, por lo pronto todo parece indicar que antes de que EPN se vaya volverá a quejarse de las redes sociales y de las críticas que ahí se hacen contra el desempeño del oriundo de Atlacomulco.

Por hoy es todo, nos leemos hasta la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 12 de diciembre de 2017

EL AMIGO DEL CANDIDATO



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo


Tiene 74 años y nació un 17 de enero en Tampico, Tamaulipas. Ha sido 5 veces legislador, todas por representación proporcional, de ellas suman 3 veces Diputado Federal, la primera de 1979 a 1982, la segunda de 1991 a 1994 y la tercera de 2000 a 2003; las otras dos ocasiones ha sido Senador, de 1994 a 2000 y actualmente cubre el periodo de 2012 a 2018.

Ingresó a Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1969, y en 1971 comenzó su labor sindical y tras la detención de La Quina en 1993, asumió el máximo cargo del sindicato petrolero en 1996 como interino y en 1997 fue electo secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). El día de ayer en la 24 convención extraordinaria obtuvo de manera anticipada una vez más su relección por unanimidad y aclamación. Así es, fue reelecto por sexta ocasión como líder sindical y se mantendrá hasta 2024.

Sobre este personaje pesan acusaciones penales de corrupción, enriquecimiento ilícito y de complicidad en el robo de gasolina a Pemex. Fue en el año 2000 cuando se conoció el primer escándalo: el Pemexgate, dicho caso se documentó en el Instituto Federal Electoral, registrándose un desvío de 1,500 millones de pesos de los fondos sindicales en apoyo a la campaña presidencial del candidato priista Francisco Labastida Ochoa. En 2003 la Procuraduría General de la República inició un proceso judicial por el delito de peculado electoral. Sin embargo, el dicho proceso fue suspendido en 2006, por falta de pruebas. En 2011 este fue dado por concluido de manera inapelable.

La Gran Alianza Nacional Petrolera cuestiona que dirigentes estatales de las secciones 24, 15 y 40, así como amigos, allegados y socios de Romero Deschamps controlen gasoductos y oleoductos donde ocurre el millonario robo de gasolina a Pemex. Su familia no está exenta de acusaciones. En 2005, su hijo José Carlos Romero Durán pagó casi 8 millones de dólares por dos departamentos de súper lujo en la torre The Bath Club de Miami, y en 2013, apareció con un Enzo Ferrari de edición limitada, cuyo valor es de 2 millones de dólares. 

Su hija Paulina Romero Durán lució en mayo pasado, durante la ceremonia de su matrimonio civil, unas joyas que pertenecen a la colección Love, seis de ellas en oro amarillo de 18 quilates, y la séptima, en oro blanco de 18 quilates, con 216 diamantes, todas con un valor total de 1 millón 934 mil pesos.

A pesar de todo ello, ayer el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida -Lord relojes- publicó desde su cuenta de Twitter y Facebook mensajes donde celebra la reelección de quien también es senador de su partido al frente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), una elección que como apunté se adelantó pues el periodo para el que resultó electo el día de ayer, inicia en 2019 y concluye hasta 2024.

Navarrete Prida se desmoronó en elogios al máximo exponente de la corrupción y charrismo sindical, en su cuenta de Twitter escribió: “El #STPRM, pilar del movimiento obrero en México, ha sabido adaptarse a los tiempos y retos que marca la Historia, así como a un mercado cada vez más competitivo y diversificado. #ReformaEnergética @Pemex”, y prácticamente se convirtió en vocero: “por unanimidad, integrantes de todas las secciones del #STPRM aprobó (sic) la continuidad del Senador Carlos Romero Deschamps, como su líder por el periodo del 1 de enero 2019 al 31 de diciembre 2024. Mil felicidades!! (sic) @Pemex”. 

Estamos en tiempos donde hay que cuidar a los aliados, esa donde los cómplices deben ser protegidos, apapachados, no vaya a ser que de cara a la elección se les ocurra apoyar a la oposición. Finalmente el senador es amigo del candidato. El viejo estilo de esa política es así. ¿Los mexicanos estamos dispuestos a mantenerlo? ¿O nos atreveremos a cambiar el establishment?

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 5 de diciembre de 2017

NEOTECNÓCRATA


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Mientras contemplamos el arribo de los neotecnótracas al PRI y el desplazamiento del ala política, acto que hace llorar hasta a Osorio Chong. Mientras observábamos la andanada de críticas contra Andrés Manuel por su propuesta de amnistía. Mientras el PRD cierra filas en torno a Don MAME (Miguel Ángel Mancera Espinosa) para que sea el candidato presidencial y finalmente mientras Doña Margarita avizora que al ritmo que va no alcanzará la cantidad de firmas que requiere para llegar a la boleta y necesitará una ruta diferente para cumplir su capricho. Estamos dejando pasar el discurso oficialista que pinta a Don Meade como un candidato sin partido cuando en realidad es un personaje camaleónico y mezquino.

Don Meade no solo tiene el antecedente familiar de malabarismo político, sino también de un oportunismo grotesco; su persona lleva un pragmatismo ramplón que nos recuerda a los políticos priístas de finales de los años 80. En su papel de neotecnócrata busca priorizar las cifras y hacer a un lado el bienestar general. Su discurso de estabilidad es el mismo que el de Carlos Salinas. Meade es un personaje sin sorpresas, desabrido en su imagen y discurso, lo más cerca que ha estado de la clase trabajadora fue cuando convivió la semana pasada con los integrantes de la CTM.

El discurso del “señoritongo” Meade -como lo llamó Andrés Manuel- es el mismo que el de Ernesto Zedillo en los años 90. Un discurso de miedo, de clasificar como atrasado a todo aquello que no huela a neoliberalismo, de aplastar a toda costa a quienes se opongan al pensamiento único del cual es vocero. Es promovido por los mismos dinosaurios –Manlio Fabio y Emilio Gamboa– que respaldaron a Zedillo Ponce de León cuando ocupó el espacio que dejó el asesinado Luis Donaldo.

Meade es el agorero del neoliberalismo del nuevo siglo. La cuota del establishment contra el que Osorio Chong no pudo; el alfil del libre mercado que prioriza los números y aplasta la dignidad humana. Vivimos ya esos momentos, ahora nos quieren vender a un priista de facto, uno que no necesita credencial, que no se afilió a ese partido porque no era necesario; uno que aporta a la doctrina del neoliberalismo salvaje, esa doctrina que llevó a la ruina a millones de mexicanos a finales del siglo pasado. Ese no es el México que necesitamos, no es el México que merecemos, y créanme no es el país que debemos heredar a las nuevas generaciones.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 28 de noviembre de 2017

MEADE, SIN SORPRESAS



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Finalmente ocurrió, al viejo estilo y recordando los tiempos en los cuales desde Los Pinos se anunciaba todo, Enrique Peña anunció el retiro de José Antonio Meade Kuribreña de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para abrirle prácticamente la puerta y permitir que arme campaña de forma oficial, buscando la Presidencia de la república, por un partido en el cual no es miembro.
En el acto con casi una hora de retraso, y que no duro más de 10 minutos,  Peña Nieto encontró un auditorio con una asistencia cauta y controlada, fueron los típicos anuncios en los que se sabe no habrá sorpresas: anunciar el retiro del próximo candidato presidencial y presentar a quien lo sustituirá en el espacio que deja el futuro candidato.
Sobre Meade Kuribreña economista del ITAM y licenciado en Derecho por la UNAM, sirve decir que no ha tenido empecho en saltar de una pista a otra, fue secretario de Desarrollo Social y secretario de Relaciones Exteriores. Y durante el período presidencial de Felipe Calderón Hinojosa fungió como Secretario de Energía y Secretario de Hacienda y Crédito Público, respectivamente.
Para algunos Meade es visto como un operador “apaga fuegos”, aunque tendrá sus propios adversarios dentro de las filas tricolores pues a pesar de que Peña Nieto utilizo sus mejore elogios para despedirlo, aún no terminan de entender porque él es el designado para buscar la presidencia. Pero para otro el egresado de la Universidad de Yale, no es más que tecnócrata a quien no le importa la gente, sino los números y las cifras, mantenerlas como él quiere, siempre son una prioridad en su agenda.
De 48 años, el ex de Hacienda y Crédito Público, la tarea inmediata es hacer enfrentar no solo al candidato que designe el Frente Ciudadano, mismo que aun sin saber quién será,   diversos analistas señalan no representa competencia alguna; el otro adversario de Meade será Andrés Manuel, a quien muchos enlistan como el verdadero candidato a vencer.
El anuncio de Peña no fue sorpresa, ya se le había adelantada Luis Videgaray, que sin ser candidato si es el ganador de esta contienda. Meade será el primer candidato externo en la historia del PRI, pues desde su fundación en 1929, todos sus candidatos han tenido militancia. La gran paradoja de este no militante priista, es entregarse a lo más atrasado del PRI y lo demostró ayer cuando entrego su carta  de intención y el respaldo de los tres sectores y de las cuatro organizaciones priístas. Todos como en los viejos tiempos, no hubo sorpresas.
Para el camaleónico personaje de ascendencia irlandesa las diferencias políticas entre el PAN y el PRI no son relevantes, pues como nos recuerda  Maite Azuela en el libro Los Suspirantes 2018: “El tío de su madre, Daniel Kuribreña, fue uno de los fundadores del PAN que en 1939 emprendieron la labor de conformar un partido sostenido en la doctrina de la iglesia católica”. Pero su padre, Dionisio Alfredo Meade  fue diputado federal por el PRI de 1997 al 2000 y uno de los creadores del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) en 1998, donde él ocupó el cargo de Secretario Adjunto, y años más tarde su hermano Lorenzo fue Secretario Ejecutivo en 2013.
Varias preguntas surgen con la postulación inminente de Meade ¿Después de romper con esta tradición de no militancia, los históricos tricolores se mantendrán en ese partido? ¿De verdad los ciudadanos olvidaran que el candidato priistas es el responsable de los gasolinazos? ¿Los analistas pasaran por alto que es el responsable de manipular las cifras de pobreza en México? ¿Cómo tecnócrata estará a la altura de un debate político?
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 14 de noviembre de 2017

SENSIBILIDAD PEÑANIETISTA



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Existen muchos calificativos para las declaraciones del oriundo de Atlacomulco, quien parece que al igual que ocurrió con el botudo de Guanajuato o Calderón, ya se hartó del sexenio –y de sus críticos- y quieren que el periodo termine para irse a disfrutar su “bien ganada fortuna”.
Reproduciendo el mismo sketch que otros priístas ya han hecho, al pedir que se les deje de criticar, además de pedir otra oportunidad, asegurando que ahora sí, ya cambiaron. Enrique Peña Nieto afirmó, al término del VI Foro Nacional Sumemos Causas, que “lamentablemente, a veces se escuchan más las voces que vienen de la propia sociedad civil, que condena, (…) que crítica, que hacen bullying sobre el trabajo que hacen las instituciones del Estado mexicano (…)”.
Con una postura entre cansado y aburrido, el Señor de los Pinos, no se contuvo y regañó a sus invitados -en el alcázar del Castillo de Chapultepec- al afirmar: “Y perdón que lo diga, y aquí entramos en un problema todavía más grave, queremos actuación responsable y eficaz de las instituciones a las que todos los días o, casi todos los días, pretendemos desmoronar o descalificar especialmente a los integrantes de las corporaciones policiacas”.
¿De verdad Peña Nieto,  quien es responsable de proteger a las instituciones del país por mandato constitucional, le interesa tanto proteger a “las instituciones que nos heredó la revolución”? –Léase con el candor del discurso priísta- O solo está molesto porque por más inversión que se haga en medios de comunicación, su imagen está por los suelos. Al igual que la de todo su sexenio.
¿De verdad a Enrique Peña le interesa tanto velar por las instituciones del país? Si es así porque se empeña en vulnerarlas, ¿Por qué poner a un incondicional colaborador para que revise sus bienes y los de sus colaboradores, cuando de antemano sabe los resultados? ¿Por qué permite que las instituciones de seguridad espíen a los activistas de derechos humanos y comunicadores no alineados?
¿Por qué si Peña se molesta en que se critique a los integrantes de las corporaciones policíacas los tiene en las peores condiciones que se puede imaginar? Pues de acuerdo con una nota de @arturoangel20 en Animal Político: “Los policías trabajan con salarios precarios y casi la mitad de ellos no ganan ni 10 mil pesos. El 70 % nunca ha recibido un ascenso, 16 % ha sido víctima de abuso sexual y, por si fuera poco, varios son obligados a hacer labores que nada tiene que ver su trabajo, como recoger basura o hasta ir a votar por un candidato.”
A estas alturas vale la pena preguntarle a Peña: ¿Por qué Don Enrique, no se empeñó en mejorar las condiciones de estos servidores públicos a lo largo de su sexenio? ¿Por qué insiste en defenderse de los críticos pero mantiene en su gabinete a los inútiles colaboradores de su sexenio, como es el caso del secretario de educación y el de comunicaciones y transportes? ¿Por qué se empecina en defender lo indefendible? ¿Creerá que este discurso de autodefensa mejorará su imagen ante los mexicanos?
Enrique inicio ya la cuenta regresiva y su imagen se degrada día a día, sobre todo cuando toma la iniciativa y se sale del guión. De acuerdo con la encuesta del Pew Research Center, que mide el índice de satisfacción de 38 países el 93 por ciento de los mexicanos no confía en el actual gobierno, ni cree en la democracia. Don Peña está preocupado por lo que resta de su sexenio, pero también por la percepción que se tiene de él, pues solo el 2% afirma confiar mucho en el actual gobierno.
Con estos resultados, Peña Nieto sabe que si hoy fueran las elecciones “su partido” no repetiría en Los Pinos, y si no hay quien proteja las fechorías sexenales, tampoco habrá momentos de quietud.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 7 de noviembre de 2017

GOBIERNO Y CORRUPCIÓN


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

“Dejar de luchar, por culpa de la corrupción que hay en tu alrededor,
es como cortarte el cuello porque hay barro afuera”
Nicolae Lorga

El poder del gobierno está basado totalmente en los poderes que le transfirieron los individuos, es decir, su poder tiene su origen y queda supeditado al contrato que hicieron los individuos para conformar la sociedad civil y política.
Sin embargo, si el gobernante se vuelve tirano, el pacto se rompe. Ya hemos sido testigos de los actos de abuso de poder más grandes de los que este país tenga memoria. Los primeros fueron aquellos de los tiempos de la alternancia, en los que Vicente Fox favoreció a sus hijastros con apoyos que se daban desde el gobierno que él encabezaba. Así, pasaron de ser locatarios de mercado a grandes desarrolladores inmobiliarios.
A pesar de las muestras de lo ocurrido, el botudo siempre negó favorecer a sus familiares y utilizar la presidencia para mejorar su rancho. Todo lo contrario, arremetió contra sus críticos y presionó a medios para que ya no trataran el tema. De esta forma, Fox no dejó recursos abiertos para la opinión abierta y la crítica, incluso llegó a recomendar no leer los periódicos porque “decían mentiras”.
El propósito principal de la sociedad política es proteger los derechos. De esta forma el gobierno está estrictamente limitado y cumple con una función: proteger a la sociedad, sin interferir en la vida de los individuos. ¿Recuerdan el Chiquihuitazo? Y la respuesta que se volvió un clásico: “¿Y yo porque?”.
Más casos se han documentado en los últimos años. Sin duda el más grotesco ha sido el de Javier Duarte de Ochoa, personaje que está hasta en la memoria de los niños. Duarte representa la forma más burda de abuso de poder para favorecerse y favorecer a su pandilla de saqueadores.
Por si fuera poco, en lo que va del sexenio del señor de Los Pinos, académicos y analistas –consultados por sinembargo.com– lo resumen con estas características: “Crisis, descrédito, deficiente control para evitar la desigualdad social y vacío en el Estado de Derecho.” Y es peor cuando recordamos los cuestionamientos que trae el ascenso de Enrique Peña Nieto al poder Ejecutivo. Gobierno y corrupción parecen estar más cerca de lo que imaginamos, basta revisar las primeras planas de los periódicos para descubrirlo.
Por lo pronto, como afirmaba Lorga, no dejemos de luchar, pues aunque los escándalos parezcan salirse de control siempre habrá oportunidad de cambiar el rumbo del país. Callar no es la opción, abstenerse tampoco.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 24 de octubre de 2017

CRISIS INSTITUCIONAL



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Por si no fueran pocos los temas que tenemos en la agenda nacional: pobreza, inseguridad, desigualdad, corrupción e impunidad. La destitución de Santiago Nieto Castillo, de la titularidad de la Fiscalía Especializada para la atención de Delitos Electorales (FEPADE) enrarece aún más el ambiente político y jurídico persistente en las instituciones del país.

El tema no es menor, si consideramos que uno de los puntos de quiebra de los últimos años, en los gobiernos neoliberales, es precisamente la procuración de justicia y la comisión de delitos mayores –nada menos que exgobernadores, son los clientes favoritos– protagonizados por todo tipo de personajes. 

A nueve meses de la elección presidencial, y sin ser melodramáticos, lo cierto es que estamos ante una crisis institucional de las instancias encargadas de la procuración de justicia. No hay procurador, el original –nombrado por Peña– renunció porque no aguantó las críticas que lo señalaban de personaje ambicioso; tampoco existe un titular de la FEPADE, pues Alberto Elías Beltrán, encargado de despacho de la PGR, lo corrió; no tenemos un Fiscal Anticorrupción, los partidos no han resuelto quien se quedará con la palabra final.

¿Como podemos hablar de un gobierno preocupado en fortalecer las instituciones del país, cuando precisamente en la práctica hay un contradicción? el procurador general se fue porque aspiraba a ser fiscal de la nación y no pudo a pesar de que Enrique Peña Nieto lo mantuviera como su protegido y candidato único; el titular de la FEPADE se fue porque su jefe –el interino de la PGR– recién llegado, lo acusa de vulnerar el debido proceso, al filtrar el contenido de una carta en la cual Emilio Lozoya lo amenaza. No tenemos titular de la fiscalía anticorrupción, porque las fuerzas políticas necesitan determinar que puestos repartirse antes de llevar a cabo el nombramiento.

En el fondo, el responsable directo es el señor de Los Pinos, el señor Peña, pues su entonces coordinador de campaña –Emilio Lozoya Austin– a la postre titular de Pemex, está señalado de haber recibido dinero de la trasnacional Odebrecht, para la campaña presidencial del oriundo de Atlacomulco. 

El protagonista de ésta y otras historias es Santiago Nieto Castillo, extitular de la FEPADE, responsable no solo de investigar el caso de Lozoya, sino además de hacer lo propio con casos de corrupción de los Duarte, Javier el de Veracruz y César el de Chihuahua; pero además, estaba tras las pistas del uso electoral de recursos y bienes destinados para los damnificados de los sismos y el huracán “Katia”.

Una cosa debemos tener presente, ya no estamos en los tiempos del lechero Fidel Velázquez, venido a dirigente de la CTM, en los cuales el que se movía no salía en la foto. 
Nieto Castillo, ha decido tejer su propio destino y recurrir al Senado para pedir se ocupe de su irregular destitución y hoy  los senadores definirán el procedimiento para determinar qué ocurrirá con el titular de la FEPADE. Se escucharán las voces de los dos lados, y los senadores tendrán que hacer valoraciones políticas y jurídicas para resolver el entuerto.

Sigamos al pendiente de éstos y otros temas, que aunque no lo parezca, dañan la vida jurídica del país.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

Leer más...

martes, 17 de octubre de 2017

INCONTROLABLES


Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

No ha pasado ni un mes de la tragedia natural (sismo) que golpeó a diversas entidades del país, cuando los integrantes del jurásico tardío, mostraron –una vez más- su verdadero rostro y soltaron sus verdaderas intenciones. Como si no hubiera ocurrido nada, esos políticos, unos formados al calor del carro completo y del “el que se mueve no sale en la foto”; y otros amamantados con la práctica política de “su partido” que se ha hecho principio de existencia “el que no tranza no avanza”, ya sueltan sus posicionamientos públicos para recordarnos que le debemos mucho al PRI, tal como lo afirmó el neoliberal secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade.
Meade Kuribreña –de 48 años y padre de tres- declaró: “Es mucho lo que el país le debe al PRI en términos de su capacidad de generar consensos”, seguramente el graduado del  ITAM, entiende por consensos la aplanadora que “su partido” aplicó a la oposición para aprobar las reformas estructurales, desde los años 90.
El otro personaje que salió a escena fue, Lord Ferrari, empleado por Enrique Peña Nieto como Procurador General de la República, quien en su papel de vedette, anunció ayer su renuncia sosteniendo que “algunos legisladores y políticos han utilizado mi nombre y mis supuestas aspiraciones como una excusa para ellos no avanzar en la aprobación de las leyes que permitirían mejorar las condiciones y herramientas con las que se procura justicia en nuestro querido México. "
El también frustrado fiscal, con la cara dura que le caracteriza sostuvo: “espero que tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República tengan altura de miras y aprueben a la brevedad las leyes que aseguren una Fiscalía General, procuradurías y fiscalías en los Estados, eficaces, autónoma e independientes”. No es la primera ocasión que Don Cervantes tiene una aspiración frustrada, en 2015 renunció a su objetivo de convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hace algunas semanas, tuvo que renunciar a su aspiración a ser Fiscal del país y ayer renuncio a la PGR.
El otro siniestro e incontrolable personaje que también salió a escena, es el cuasi septuagenario senador príista Emilio Gamboa Patrón, a quien podemos llamar Lord helicóptero, pues de acuerdo con el diario Reforma, este domingo Gamboa Patrón, volvió hacer de las suyas y despegó y aterrizó en Campo Marte, acompañado por personas que cargaban equipo para jugar golf. Cínico como siempre, afirmo “no estoy enterado de qué es lo suben al transporte del Estado Mayor Presidencial”. Ya en octubre de 2016 Gamboa se había visto involucrado en un escándalo cuando el helicóptero en el que viajaba aterrizó en el Parque Nacional Arrecife Alacranes de Yucatán.
Y como no van a estar las cosas así, si el jefe político de todos ellos, el señor de Los Pinos, no pudo más y en un foro organizado por el Grupo Financiero Interacciones, -propiedad de Carlos Hank Jr.-, arremetió contra todos al afirmar “Detrás de cada evento quieren encontrar un responsable, un culpable, y decir: es la corrupción”.
Y porque no deberíamos de pensar que la corrupción es la responsable de muchas de nuestras desgracias, si el mismo Peña Nieto se ha visto involucrado en temas relacionados con la misma. O ¿acaso quiere que olvidemos el tema de la casa blanca? ¿O el de las propiedades de sus colaboradores? ¿O incluso el Ferrari de su exprocurador, emplacado con una dirección que lleva a un lugar deshabitado de un Estado diferente a donde vive?
Vaya con Don Peña, que ya se cansó de las críticas, sus colaboradores están incontrolables, y sus aliados también. Sus niveles de intolerancia los han llevado a querer responder todas, y es que no tienen más opción, pues de acuerdo a las últimas encuestas de cara a la elección presidencial, las simpatías electorales no les favorecen. ¿Seguiremos viendo más incontrolables en las últimas semanas? Estemos atentos.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 19 de septiembre de 2017

¿LES CREEMOS?




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

En el próximo número de Revista Quaestionis, que empezará a circular el día de mañana, dedicamos el número al análisis de la realidad sociojurídica, decidimos titular a este número Gobierno vs ciudadanía. Planteamos el título desde un perspectiva latu sensu, para exponer ideas y realidades de cómo el gobierno ha fallado en su compromiso y responsabilidad con la sociedad.
Varios ejemplos desde nuestra realidad nacional podemos enumerar, falta en los temas de seguridad pública, en el tema del empleo –aunque se empeñen en querernos convencer que es el sexenio del empleo; han fallado en los temas de salud, porque en esencia el seguro popular es un paliativo que solo administra las dolencias. Se ha fallado en el compromiso con la educación, en ofrecerla de calidad, con elementos que preparen a los educandos para el futuro inevitable que tienen, en las pobres condiciones de miles de escuelas en todo el país, muchas de las cuales están en las ciudades más grandes e importantes del país, y eso no es culpa de la CNTE, como dice el secretario que nos invita a “ler”.
En el número 33 de Quaestionis, podrán encontrar once relevantes aportaciones en seis secciones, plenamente consolidadas, a decir: análisis, poderes públicos, realidad sociojurídica, internet y derecho, derecho en su tinta y diálogos para pensar. En ellas, los autores exponen de manera clara su análisis de esta relación que se establece entre gobierno vs ciudadanía.
En esta idea, los mexicanos tenemos varia experiencia, la incapacidad de este para construir una mejor calidad de vida de los ciudadanos, infraestructura de calidad y no como la del socavón del paso exprés; vivienda digna con materiales de buena calidad y servicios básicos y no casas que al poco tiempo son abandonas y quedan en el olvido.
Un tema fundamental lo es también el medio ambiente, la autoridad ha fallo en eso, no solo al no proteger las áreas que están siendo dañadas en territorio nacional, sino al permitir que día a día el aire que respiramos se vaya degradando porque vehículos, industrias, talleres y más omiten cumplir con el marco legal que los regula y porque la autoridad por omisión o mordida cierra los ojos.
¿Le creemos al gobierno cuando nos dice que las cosas van muy bien y que las cosas buenas también son noticia cuando la realidad echa abajo su discurso optimista? ¿Les creemos cuando la inseguridad va en aumento y la canasta básica ha sido afectada por la inflación? ¿Cómo creerles cuando presumen transparencia pero un reportaje de Animal Político los exhibe con la Estafa Maestra?
Encontremos respuesta a estas interrogantes, por lo pronto los invito a buscar, suscribirse y leer los contenidos del número 33 de Revista Quaestionis, a quien pueden seguir en Twitter en la cuenta @QuaestionisMx. Por cierto mi aportación se titula: “gobierno y desobediencia civil” la desobediencia civil desde la perspectiva de la acción ciudadana y de su responsabilidad ética frente a las acciones del Estado que vulneran derechos protegidos en la Constitución.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

PD. ¿Hemos aprendido todos, la experiencia del terremoto de 1985 a 32 años de la desgracia en la ciudad de México, tengo la percepción que no todos y no del todo?
Leer más...