iusfilosofando

Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2018

TOLERANCIA CERO



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

Futbol, campañas, discursos, mentiras, promesas, guerra sucia, fanatismo, violencia electoral, inseguridad, desempleo, pobreza, y mucho, mucho más ocurre de este lado de la frontera mientras la política impulsada por Donald Trump separa a miles de niños de sus familias, entre ellos niños mexicanos.
La política de terror impulsada por el hombre 324 más rico del mundo (de acuerdo con Forbes, 2016) ha causado indignación internacional, los responsables de tras de esta iniciativa son Stephen Miller, asesor de Donald Trump y John Kelly, jefe de gabinete; fue anunciada en abril por Jeff Sessions, el procurador general, y su implementación está en manos de la Secretaria de Seguridad Interna, encabezada por Kirstjen Nielsen.
El argumento del neoyorquino de 72 años es que los niños son utilizados como pretexto para ingresar a Estados Unidos, por ello defendió: “¿Alguien ha estado viendo los crímenes que ocurren al sur de la frontera?. Es histórico, algunos de esos países están entre los más peligrosos en el mundo. No ocurrirá en Estados Unidos.”
Mientras eso ocurre, los candidatos a la presidencia mexicana no han fijado una postura seria al respecto, ni el “amigo” de Trump, Luis Videgaray (alias el buitre) quien hoy ocupa la elefantesca Secretaria de Relaciones Exteriores, han fijado posicionamiento sobre los acontecimientos. Aun cuando ayer la ONU pidió al gobierno de Estados Unidos terminar con la política de separar a los niños migrantes de sus padres.
Y es que no debemos callar, ni normalizar los acontecimientos, por más que a nosotros no nos ocurran. Imaginen ustedes una amplia y siniestra instalación dividida en secciones, ocupada por jaulas, en cada sección desembocan zonas comunes donde hay baños portátiles, acompañadas de luces en los techos encendidas las 24 horas.
Y mientras Trump culpa a los demócratas y dice que su gobierno solo está aplicando leyes ya existentes, aunque eso no sea cierto, seguiremos esperando la sesuda respuesta, del ex aspirante a la candidatura del PRI a la presidencia de la república y quien tuvo que conformarse con una secretaria, muy a pesar nuestro, con la de Relaciones Exteriores.
¿Qué pasara los próximos días? Estemos atentos, por lo pronto exijamos al Secretario de Relaciones Exteriores fijar postura sobre la política de “tolerancia cero” y hagamos lo propio con quienes pretenden gobernar este país.
Por hoy es todo nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 27 de febrero de 2018

NEOLIBERALISMO, EDUCACIÓN Y CAMPAÑAS



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

“Para el neoliberalismo económico es prioritario formar
buenos consumidores antes que buenos ciudadanos.
El consumidor es un cliente; el ciudadano es una persona.”
Antonio Franco

Mis contemporáneos y los que me siguieron, representamos a la generación de la crisis, todos estos años en que el modelo económico neoliberal se ha adueñado de nuestras vidas, ha sido la prueba del fracaso de este modelo, desde Miguel de la Madrid hasta el actual ocupante de Los Pinos no se han preocupado por proponer una forma diferente del quehacer político, por el contrario se han vuelto voceros del modelo en América Latina.
Dicho modelo ha ido ocupando espacios en todos los ámbitos, uno de ellos sin duda es el educativo, y en consecuencia la implementación de políticas trazadas por los organismos internacionales que financian nuestras deudas: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).
Recuerdo la llegada del CENEVAL a las instituciones de educación superior, las facultades de algunas universidades públicas opusieron resistencia, argumentaban y con razón, que antes de ser objeto de evaluación externa, era necesario revisar otras necesidades estructurales y de apoyo académico. Algunas críticas, se centraban en que la evaluación externa era incompleta, ya que no considera peculiaridades nacionales, variaciones regionales, formaciones locales y sistemas educativos estatales.
Los debates en los consejos académicos para aceptar al CENEVAL fueron intensos, en mi Alma Mater, la Universidad Veracruzana, mi facultad, fue la última en ceder. En aquellos tiempos y extrañamente sociología fue una de las primeras en aceptarlo. Las presiones de carácter financiero hicieron acceder a los más resistentes, y finalmente el examen del CENEVAL, como método exclusivo en la selección de ingreso de los estudiantes a la universidad, fue un hecho.
¿Qué problema hemos enfrentado desde 1994 a la fecha con el acceso a la educación superior? Pues bien, a lo largo del territorio nacional año con año, las Universidades estatales y la Universidad Nacional, dejan fuera de sus aulas a miles de jóvenes que pierden la oportunidad de acceder a la educación, jóvenes que debaten entre ponerse a trabajar para contribuir al ingreso del hogar o convertirse en eso que plácidamente han decidido llamar “Ninis”.
24 años después el modelo CENEVAL no ha conseguido colocarnos en los estándares internacionales, los egresados del bachillerato con puntajes altos en el examen de ingreso no necesariamente son los que tienen mejores trayectorias en la Universidad, y muchos de los no aceptados tuvieron una brillante trayectoria en el bachillerato.
De acuerdo con Teresa Moreno (El Universal) en 2016 la UNAM celebró dos concursos de ingreso a la licenciatura, en ambos recibió 195 mil 918 solicitudes de jóvenes y dejó fuera a 178 mil 960, lo que representa que el 91.34% fue excluido del acceso a la educación (http://eluni.mx/2admMmy). La misma autora, un año después nos proporciona números nada alentadores. En su primer concurso de ingreso a la UNAM, 131 mil 589  de los 144 mil 061 quedaron fuera, es decir solo el 8.6% de los solicitantes pudo ingresar. (http://eluni.mx/2nXfXuJ).
En el ámbito local tampoco estamos bien posicionados, de acuerdo con datos de El Informador, en el calendario 2015-A y en el 2016-A, sólo fue admitido el 47.30% y el 45.25% respectivamente. En el calendario 2016-A sólo 15 mil 528 aspirantes, de 34 mil 314, fueron admitidos, es decir el 45.25%. En 2017 de los 47 mil 631 aspirantes solo pudieron ingresar 17 mil 530, es decir el 36.8%. (http://bit.ly/2EW9QAt)
Pero por si este escenario no fuera desalentador, nos enfrentamos a otro caso en la educación básica, aun cuando la Unicef México (http://uni.cf/2ogiU5J) advierte que “La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal” lo cierto es que en muchos casos no se considera a los niños desplazados de sus lugares de origen por los temas de la inseguridad, tampoco a las escuelas fantasma de Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, en donde los niños han dejado de asistir para no ser víctimas de algún levantón.
Tras la Reforma Educativa promulgada en 2013, los resultados no son los que prometieron los agoreros del progreso educativo, pues entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país tiene el peor desempeño en ciencias, lectura y matemáticas. A eso hay que sumarle las malas condiciones en las escuelas, la capacitación a los maestros, el control de la disidencia sindical y la segregación de estudiantes indígenas.
Con este escenario, asistimos a la elección presidencial de julio de 2018. Será necesario revisar detenidamente la propuesta de los candidatos presidenciales en materia educativa y analizar si efectivamente son asequibles esas propuestas. Los invito a que lo hagamos.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.





Leer más...

martes, 23 de enero de 2018

PRECANDIDATOS Y SEGURIDAD INTERIOR




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

En un debate que no existió, la Cámara de Senadores aprobó de forma controversial el dictamen de la Ley de seguridad interior con 71 votos a favor, 34 en contra y tres abstenciones. Así cerró el 2017, de nada sirvieron las intervenciones de los senadores de oposición, sus propuestas para intentar modificar el dictamen original simplemente fueron aplastadas por una sorda mayoría.
De nada sirvió la advertencia de organismos internacionales que días antes de la aprobación habían señalado los riegos de aprobar una ley con esas características. En sus 34 artículos, la Ley de Seguridad Interior, afirma que “Tiene por objeto regular la función del Estado para preservar la Seguridad Interior”. Con afirmaciones amplias y ambiguas, el ordenamiento sostiene: “La Seguridad Interior es la condición que proporciona el Estado mexicano que permite salvaguardar la permanencia y continuidad de sus órdenes de gobierno e instituciones, así como el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del orden constitucional, el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional.(Artículo 2).
Algunos de los puntos graves de la Ley de Seguridad Interior (LSI) son los que se refieren a las “Acciones de Seguridad Interior” las cuales define como “aquellas que realizan las autoridades federales, incluyendo las Fuerzas Armadas, por sí o en coordinación con los demás órdenes de gobierno”. Esta simple referencia deja en manos del ejército la posibilidad de tomar acciones de forma unilateral, para “identificar, prevenir, atender, reducir y contener riesgos y amenazas a la seguridad interior”.
Así bajo el argumento de la seguridad interior, el país será sometido a un Estado policial y para ello basta echarle un vistazo a los artículos 29, 30 y 31 de dicho ordenamiento en el apartado de la inteligencia para la seguridad interior.  Si bien es cierto que la semana pasada un grupo de diputados del PAN, PRD, MORENA y MC reunieron 188 firmas para interponer una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación debo admitir que no soy optimista y adelanto que la Suprema Corte no dará la razón a los legisladores. Así, solo después de los señalamientos nacionales e internacionales, la oposición pudo conjuntar sus esfuerzos para echar andar la maquinaria legal que ahora está en manos del máximo tribunal de la nación.
A todo esto, el posicionamiento de los precandidatos de la oposición no ha sido lo suficientemente claro. No hay una postura argumentada y precisa de Ricardo Anaya, ni de Andrés Manuel. Es más, legisladores de los partidos que respaldan estas candidaturas permitieron la votación y dieron su respaldo a la iniciativa. Del priista candidato no se puede esperar más que la defensa a ultranza de la legislación aprobada.
No perdamos de vista que una ley de estas características solo puede beneficiar a quien ostenta el poder, ¿Sera acaso que quienes actualmente lo tienen no pretender dejarlo? estemos pendientes del tema y no olvidemos que la Ley de Seguridad Interior fue aprobada de forma atropellada y de cara a la elección de este año.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 19 de septiembre de 2017

¿LES CREEMOS?




Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo

En el próximo número de Revista Quaestionis, que empezará a circular el día de mañana, dedicamos el número al análisis de la realidad sociojurídica, decidimos titular a este número Gobierno vs ciudadanía. Planteamos el título desde un perspectiva latu sensu, para exponer ideas y realidades de cómo el gobierno ha fallado en su compromiso y responsabilidad con la sociedad.
Varios ejemplos desde nuestra realidad nacional podemos enumerar, falta en los temas de seguridad pública, en el tema del empleo –aunque se empeñen en querernos convencer que es el sexenio del empleo; han fallado en los temas de salud, porque en esencia el seguro popular es un paliativo que solo administra las dolencias. Se ha fallado en el compromiso con la educación, en ofrecerla de calidad, con elementos que preparen a los educandos para el futuro inevitable que tienen, en las pobres condiciones de miles de escuelas en todo el país, muchas de las cuales están en las ciudades más grandes e importantes del país, y eso no es culpa de la CNTE, como dice el secretario que nos invita a “ler”.
En el número 33 de Quaestionis, podrán encontrar once relevantes aportaciones en seis secciones, plenamente consolidadas, a decir: análisis, poderes públicos, realidad sociojurídica, internet y derecho, derecho en su tinta y diálogos para pensar. En ellas, los autores exponen de manera clara su análisis de esta relación que se establece entre gobierno vs ciudadanía.
En esta idea, los mexicanos tenemos varia experiencia, la incapacidad de este para construir una mejor calidad de vida de los ciudadanos, infraestructura de calidad y no como la del socavón del paso exprés; vivienda digna con materiales de buena calidad y servicios básicos y no casas que al poco tiempo son abandonas y quedan en el olvido.
Un tema fundamental lo es también el medio ambiente, la autoridad ha fallo en eso, no solo al no proteger las áreas que están siendo dañadas en territorio nacional, sino al permitir que día a día el aire que respiramos se vaya degradando porque vehículos, industrias, talleres y más omiten cumplir con el marco legal que los regula y porque la autoridad por omisión o mordida cierra los ojos.
¿Le creemos al gobierno cuando nos dice que las cosas van muy bien y que las cosas buenas también son noticia cuando la realidad echa abajo su discurso optimista? ¿Les creemos cuando la inseguridad va en aumento y la canasta básica ha sido afectada por la inflación? ¿Cómo creerles cuando presumen transparencia pero un reportaje de Animal Político los exhibe con la Estafa Maestra?
Encontremos respuesta a estas interrogantes, por lo pronto los invito a buscar, suscribirse y leer los contenidos del número 33 de Revista Quaestionis, a quien pueden seguir en Twitter en la cuenta @QuaestionisMx. Por cierto mi aportación se titula: “gobierno y desobediencia civil” la desobediencia civil desde la perspectiva de la acción ciudadana y de su responsabilidad ética frente a las acciones del Estado que vulneran derechos protegidos en la Constitución.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.

PD. ¿Hemos aprendido todos, la experiencia del terremoto de 1985 a 32 años de la desgracia en la ciudad de México, tengo la percepción que no todos y no del todo?
Leer más...

martes, 4 de julio de 2017

CORRUPCIÓN Y ESPIONAJE



Samuel Hernández Apodaca
@iusfilosofo


Es la segunda semana desde que nos enteramos que el gobierno de El Señor de Los Pinos espía a defensores de derechos humanos, activistas, periodistas y abogados y hasta el momento no ha ocurrido nada. En otras democracias de verdadero Estado de Derecho, el responsable directo de la política interna hubiera renunciado para dar paso y no entorpecer las investigaciones, pero en el país de las maravillas la mejor defensa, es indignarse. ¿Cómo nos atrevemos a pensar que este gobierno espía a sus ciudadanos?

En otros países de democracia consolidada, el responsable de inteligencia dimite, para demostrar que no utilizará el aparato de gobierno para obstruir las investigaciones, pero en la democracia mexicana, el director del CISEN ni se inmutó, sabedor de que la impunidad es el símbolo del sexenio y que nada pasará. Al igual que el caso del procurador, quien de acuerdo con las investigaciones difundidas por The New York Times, la PGR también adquirió el malware pegasus.

Los discursos desde el Poder giraron en torno a que los afectados acudan a las instancias correspondientes, pero ¿Cómo acudir a la PGR si es a ella a quien se le señala de espiar? ¿Qué otras instancias tienen los afectados para hacer frente a este espionaje? Parece que Jacqueline Peschard, representante ciudadana en el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, consideró que este sistema pudiera ser un espacio de eco para iniciar una investigación, no obstante, dicha propuesta no tuvo éxito.

Lo que pudo haber sido la verdadera prueba de independencia e imparcialidad del Sistema Nacional Anticorrupción, terminó siendo rechazada bajo el argumento de que no está probado que se haya espiado a los periodistas y activistas que denunciaron el acoso. Arely Gómez González de 65 años Secretaria de la Función Pública y una de las integrantes de dicho sistema, votó en contra de la propuesta de investigar, le acompañaron en esta votación, Francisco Javier Acuña Llamas –Zacatecano de 51 años y presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), además del auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal; Carlos Chaurand magistrado del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así como el representante del Consejo de la Judicatura Federal Alfonso Pérez Daza.

Que todos los representantes de las instancias gubernamentales hayan echado por tierra la única voz de los ciudadanos en el Sistema Nacional Anticurrupción para investigar el espionaje, habla del interés por mantener la impunidad de dichas acciones; también ratifica la idea de lo ineficaz que puede ser este Sistema cuando quienes lo integran están para mantener el statu quo.

¿Es un acto de corrupción o no que las instancias gubernamentales hayan utilizado un programa destinado a espiar a delincuentes para hacerlo con periodistas, activistas y abogados? ¿De qué sirven este tipo de Sistemas “anticurrupción” cuando son creados para mantener todo igual? ¿Cómo instrumentar estos Sistemas cuando parece que todo está perdido? Gran tarea tenemos los ciudadanos para hacer efectivos estos espacios y evitar que terminen como escenario recreativo del gobierno en turno.


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 14 de febrero de 2017

AMOR EN TIEMPOS ABYECTOS



Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad.
Leibniz

¿Cómo es el amor en los tiempos que vivimos? Describirlo quizá sea más complicado que antaño. El amor de carta, de larga distancia, de llamadas telefónicas, ha sido cambiado por la vorágine en la que vivimos. Los tiempos convulsos nos han orillado a la inmediatez, y en esta inmediatez hemos perdido el sabor de los momentos y las cosas.
Atrás ha quedado el amor de esquina, de barrio, de miradas cifradas, de recaditos. Migrantes digitales como somos, -o al menos la mayoría que me lee- hemos visto la evolución de los tiempos del amor, el de gadget, el de redes sociales, el de tiempo real virtual, el de minutos.
El amor en tiempo convulsos, se expresa en varias formas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015, el 44 % de los niños mexicanos –menores de 14 años- experimenta algún castigo físico y en más de la mitad la disciplina se aplica mediante agresión sicológica. La encuesta también nos revela que apenas 35 por ciento de los menores de cinco años de edad tienen tres libros infantiles o más. La ENIM nos arroja que el 5 % de los niños de menos de cinco años se quedan solos o al cuidado de otro menor de 10 años durante más de una hora, por lo menos una vez en la semana.
Y qué decir del amor de los gobernadores para con sus conciudadanos, como el caso del exgobernador poblano Moreno Valle, que en una manifestación de amor, regaló uniformes a los niños, aunque los pantalones para niños de talla 8 fueran de talla 30 y para los de talla 16 les entregaran de talla 36. O el caso del prófugo exgobernador de Veracruz Javier Duarte que desvió recursos del sector salud para campañas.
¿Cómo esconder el amor por los que piensan diferente y se oponen a que la salud de los mexicanos se siga vulnerando? La organización el Poder del Consumidor (EPC) ha denunciado que sus dirigentes han sido espiados usando sus dispositivos móviles para tal caso, así lo demostró un informe de Citizen Lab y la Red de los Derechos Digitales, Social TIC, Access Now y Amnistía Internacional. ¿Quién tiene interés en espiar a los activistas que han propuesto incrementar el impuesto al refresco entre otras medidas para proteger la salud de los mexicanos?
El amor en tiempos convulsos es difícil y más difícil lo será si nos quedamos inmóviles, callados, siendo cómplices de lo que pasa a nuestro alrededor, omisos por la pereza de alzar la voz evitando así –dicen- meterse en problemas. Los invito a demostrar su amor, alzando la voz para construir un país mejor.

Por hoy es todo nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 29 de noviembre de 2016

LA SOMBRA DE DUARTE


@iusfilosofo

A dos días de que inicie el nuevo gobierno de Veracruz, el otrora hombre fuerte del prófugo Javier Duarte, envió una misiva a la presidencia de la Mesa Directiva de la LXIV legislatura local en la que sostiene: “no seré factor de división ni encono, por el contrario, lo que Veracruz necesita hoy más que nunca es unidad, sólo en esa medida, como el gran pueblo que somos, podremos salir adelante de la grave situación por la que atraviesa nuestro estado”. Esto para justificar su renuncia al cargo de fiscal del Estado.
Veracruz y en particular Xalapa, su capital, ha vivido en estas últimas semanas tiempos difíciles, las crisis socio-política y económica ha sido acompañada de la jurídica, pues la llegada de una nueva legislatura –donde el PRI ya no tiene mayoría- no ha representado ningún cambio sustancial en la vida de aquel Estado.
Los bloqueos, las tomas de oficinas, todo por las exigencias de pagos, han sido una constante; y aún sigue latente la amenaza del porril grupo priista de Los 400 pueblos, liderado por Cesar del Ángel Fuentes, quien afirmó que aunque le cueste la vida impediría que el ganador de la elección del pasado junio tome posesión, a este grupo muy probablemente se le sume Antorcha campesina, otro de los grupos que estuvo al servicio de Javier Duarte.
Vale la pena rescatar una de las preguntas finales que Ciro Gómez Leyva hiciera a Javier Duarte en la entrevista de agosto pasado: “¿No sabes entonces si vas a estar presente en el Congreso de Veracruz el primero de diciembre?” Duarte respondió: “No lo sé aun, o si voy a estar en algún otro punto del Estado de Veracruz, pero de que se va a notar mi presencia el primero de diciembre lo va a ser, te lo puedo garantizar”.
¿Tenía ya su ruta trazada Javier Duarte? ¿Acaso se hará presente el primero de diciembre para robar cámara? ¿Y si por la diabólica mente del Cordobés esta la idea de entregarse a las autoridades el día de la toma de posesión del nuevo gobierno? ¿Qué sorpresa se puede esperar del resentido adversario que perdió el gobierno estatal y el control del Congreso Local?
Mientras encontramos las respuestas, hay muchos pendientes en la agenda del gobierno que el primero de diciembre llegará a Veracruz: el de la inseguridad pública es uno fundamental, pero está latente y no es menos relevante el ataque que ha tenido la prensa; el tema de los Derechos Humanos, es una asignatura más que se suma al de la inmensa deuda que el gobierno estatal tiene.
De cara a la llegada del nuevo gobierno, la sombra de Duarte se hace presente, por ello, vale la pena estar al pendiente de la toma de posesión el próximo jueves y del equipo que se integrará al gobierno de la alternancia en Veracruz.


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 22 de noviembre de 2016

POLVOS DE JUSTICIA



@iusfilosofo

En una sociedad democrática, se reconoce que cada ciudadano es responsable de su interpretación de los principios de justicia y de su conducta a la luz de estos principios. No puede haber una interpretación legal o socialmente aprobada de estos principios que siempre nos obligue moralmente, ni aunque provenga de un tribunal supremo o de la legislatura.
John Rawls


Cada semana que avanza y a punto de terminar 2016, conocemos casos relacionados con justicia e injusticia, en los cuales pareciera que quien tiene el poder económico o político está exento de las largas formas de los caminos de la burocracia que conducen a la justicia. Esos caminos que para los ciudadanos comunes son tortuosos.

Por más que existan discursos que ensalcen y defiendan al Estado de Derecho, y se organicen concursos para hablar de él, pocos son los que saben que para hablar de Estado de Derecho, debe comprenderse al menos cuatro características básicas según Elías Díaz, la primera el Imperio de la ley, es decir, la ley como expresión de la voluntad general; la segunda, la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la tercera se refiere a la legalidad de la administración pública: actuación según la ley y suficiente control judicial; y la cuarta, derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico-formal y efectiva realización material (DÍAZ Elías, Estado de derecho y sociedad democrática).

Con esas características perfectamente bien identificadas, se puede comprender la realidad nacional. Esa realidad que en el contexto del aniversario del inicio de la Revolución mexicana cobra un valor fundamental, sobre todo si ponemos al día las demandas de aquellos momentos y las necesidades nacionales de nuestros tiempos.

En uno y en otro momento, más de cien años después, la demanda sigue teniendo un factor común: justicia. Y entendida esta no necesariamente como la definición Ulpianiana que sostiene que: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi (justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho o lo que le corresponde). Porque esto daría pie a justificaciones, lo cual da sustento a recuperar la opinión de Rawls que afirma que “la injusticia no surge de una falla humana, sino de una combinación fortuita de circunstancias que hacen fracasar el objetivo de las normas jurídicas”. (RAWLS, John, Teoría dela justicia).

Más bien, la realidad nos hace entender a la justicia -recuperando nuevamente a Rawls- como la virtud práctica de entes que tienen intereses concurrentes en competición y pretensiones en conflicto y en la que cada uno tratará de hacer sus propios derechos frente a los demás. La afirmación de Rawls considera que los principios de justicia son objeto de un acuerdo entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual, y que como tal pueden contar con una validez universal e incondicional.

Vivimos tiempos de polvos de justicia, donde la ley no alcanza completamente a quienes vulneran el marco jurídico, a los que abusan del poder, a quienes violentan derechos humanos, a los que se burlan del derecho y la sociedad, y a quienes saben que la justicia no los alcanzará, porque viven bajo el manto protector del poder económico y político. ¿Los veremos caer?


Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 4 de octubre de 2016

EJEMPLO TRANSFORMADOR


@iusfilosofo

Señor ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes
 y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.
Si me das fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites dignidad.

Mohandas Karamchand Gandhi
Oración para la hora de la decisión.


Aunque han pasado 147 años de su nacimiento, vale la pena tener presente su pensamiento y acción para enfrentar la realidad que a veces rebasa nuestro pesimismo, él enfrento condiciones muy adversas a pesar de su preparación, y logró trascender, me refiero a Mohandas Karamchand Gandhi, quien nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat) India.
Gandhi tenía apenas 13 años, cuando se casó con Kasturba, una niña de su misma edad, que provenía de una familia rica (los Gokuladas Makharhji). El matrimonio había sido arreglado por los padres de ambos. De ese matrimonio hubo cuatro hijos, el primero Harilal Gandhi. Tras estudiar derecho en el University College de Londres, regresó a la India en 1891 e intentó ejercer como abogado en Bombay, con escaso éxito.
En 1893 aceptó un contrato por un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. Durante su traslado en tren a Sudáfrica, tuvo su primer enfrentamiento personal con la injusticia racial, porque a los de color no les estaba permitido viajar con los blancos. Le ordenaron que se marchara al vagón de equipajes, orden siempre obedecida; pero, él se negó, intentando hacer valer sus derechos. Por lo cual fue arrojado por la fuerza, en plena noche.
Cuando llegó a Sudáfrica, Gandhi fue tratado como miembro de una raza inferior. Se horrorizó por la negación generalizada de las libertades civiles y de los derechos políticos de los inmigrantes indios en aquellos lugares; por lo que pronto se involucró en la lucha por la defensa de los derechos fundamentales de sus compatriotas. Al involucrarse en la lucha por los derechos, acuñó el término, Satyagraha (abrazo de la verdad), método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad.
La tarea de Mahatma no fue nada fácil, primero despertó la solidaridad de todos los indios de credos y castas diferentes para la resistencia no-violenta. Miles de indios juran en un mitin no someterse a la ley. Resistirían hasta la muerte antes que someterse a la discriminación, no sin antes hacerles ver que era imposible someterse a la ley por ser injusta.
En 1910 fundó la Granja Tolstoi, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india. En 1914 el gobierno sudafricano hizo importantes concesiones a las demandas de Gandhi, incluido el reconocimiento de los matrimonios y la exención de impuestos municipales. Dando por finalizada su misión en Sudáfrica, en 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña.
Recuperar esta parte biográfica de Gandhi, debe servirnos para no bajar la guardia, para mantener presente la necesidad de construir un mejor país que otorgue mejores condiciones de vida para millones de mexicanos, un México menos desigual, incluyente, con Estado de Derecho, de oportunidades, de desarrollo personal. El ejemplo está ahí, tomemos lo que se adecue a nuestros tiempos y utilicémosla para transformar al país. Veamos en Gandhi un ejemplo transformador.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 27 de septiembre de 2016

NO CALLAR, ACTUAR





@iusfilosofo |

¿Que representa que tengas un hij@, esperanza de la familia, a quien con esfuerzo y sacrificio mandas a estudiar una profesión y de pronto de la noche a la mañana desaparezca? ¿Cuál es la sensación de no saber dónde está ni que le paso? ¿Qué tan terrible puede ser que no exista la certeza de si lo volverás a ver? ¿A quién acudir cuando se dice que la autoridad local es la responsable de la desaparición de tu hij@?
Han pasado ya dos años desde la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, y los padres de los desaparecidos siguen pugnando por encontrar la verdad de lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014, tras el levantamiento que  policías municipales hicieran de los jóvenes para luego entregarlos a un grupo criminal.
Para los padres de los desaparecidos y para un gran grupo de mexicanos fuera y dentro del país, de nada sirve que José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, -hermana de los supuestos líderes de Guerreros Unidos- estén en prisión, pues desde el gobierno federal se ha protegido a mandos y tropas militares de aquella zona; mismo caso con el exgobernador Ángel Aguirre Rivero, a quien no se toca en las investigaciones.
Los padres ya no creen en la autoridad, en esa Procuraduría General de la República (PGR) -encabezada por Jesús Murillo Karma y heredada a Arely Gómez González, quien parece dormir en su hamaca- que les mintió y construyó una “verdad histórica” en la que se afirmaba que los jóvenes habían sido quemados en el basurero de Cocula. Para los padres y para un gran número de mexicanos hay una idea clara de lo ocurrido la noche del 26 de septiembre: “Fue el Estado”, y lo es así por la sencilla razón de que los policías municipales- responsables de la desaparición- son agentes del Estado mexicano.
Por eso los padres y un gran grupo de mexicanos -fuera y dentro del país- salieron a las calles el día de ayer en más de 5 Estados del país, manifestaciones a las que se sumaron en ciudades como Nueva York, Ámsterdam, Países Bajos, y París, como parte de una jornada global de protestas organizadas por el segundo aniversario de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Cierto es que después del “fuera Peña…asesino” de aquel 2012 en la Universidad Iberoamericana y la creación del movimiento 132 que trajo en salsa al señor de los Pinos, no hay otro movimiento que esté generando tanto repudio dentro y fuera del país para exigir justicia, como el de Ayotzinapa.
Mientras eso ocurre, para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), es importante que se conozca la verdad de los hechos; y que los derechos de las víctimas sean reparados, además de que se tomen las acciones necesarias, esto en coincidencia con algunas conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
¿Cómo podemos colaborar los demás ciudadanos? No callar, actuar ¿Cómo actuar antes hechos así? Denunciando, utilizando las herramientas jurídicas y tecnológicas para denunciar los atropellos, organizarnos, divulgar, actuar. No callar, actuar se vuelve una condición necesaria para transformar nuestra realidad y construir un país mejor, no es un ruta sencilla, pero si necesaria.
Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.


Leer más...

martes, 30 de agosto de 2016

DE SUEÑOS A ILUSIONES



| @iusfilosofo

El 28 de agosto de 1963 se realizó la marcha sobre Washington, misma que concluyo frente al Capitolio de los Estados Unidos, allí se reunieron más de 250,000 personas de todas las etnias, la marcha era encabezada por Martin Luther King. La manifestación era parte de la campaña por los derechos civiles que King había encabezado.
Las demandas de la marcha eran: a) El fin de la segregación racial en las escuelas públicas; b) Una legislación significativa sobre los derechos civiles (incluyendo una ley que prohibiera la discriminación racial en el mundo del trabajo); c) Protección de los activistas de los derechos civiles de la violencia policial; d) Un salario mínimo de 2 dólares para todos los trabajadores sin distinción; e) Un gobierno independiente para Washington, D.C., que dependiese de un comité del Congreso.
Allí dirigió su famoso discurso tengo un sueño, en el que manifestó su voluntad y su esperanza de conocer una América fraternal:
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad

El 14 de octubre de 1964, Luther King se convirtió en el galardonado más joven con el Premio Nobel de la Paz, por haber dirigido una resistencia no violenta con el objetivo de eliminar los prejuicios raciales en los Estados Unidos.
De cara a informe que tiene que rendir el señor de Los Pinos vale la pena el contexto, a propósito del país de las ilusiones que vivimos gracias a sus reformas estructurales, reformas que en nada han servido a los millones de mexicanos que dice representar. Un país de ilusiones, el que vive Peña. Un México que padecen millones defraudados, empobrecidos, marginados, inseguros, desempleados, secuestrados, sin acceso a vivienda, empleo, educación. Pero nada de eso existe en el país de las ilusiones de Peña y lo vamos a corroborar en el mensaje que dirigirá el próximo primero de septiembre.
Lo importante del informe, es conocer el posicionamiento de los representantes populares, esos legisladores que se supone representan el sentir nacional y que son la “voz del pueblo”, veamos si mantienen el país de las ilusiones de Peña o lo desmoronan con datos de realidad nacional. Estemos atentos a sus posturas.
Así pasamos de los sueños de Luther King a las ilusiones de Peña. Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.



Leer más...

martes, 2 de agosto de 2016

LEGISLADORES AD HOC


@iusfilosofo

El papel de los representantes populares es fundamental, pasada una elección y luego de la toma de protesta, los legisladores tendrían que regresar a su distrito –en el caso de los diputados sea este federal o local–o a su Estado en el caso de los senadores e iniciar un proceso de audiencia sobre las nuevas necesidades prioritarias de sus electores, entendiendo que en campaña se recibieron y conocieron de las necesidades en sus electores y que a partir de ello se puede construir una agenda particular que debe ser propuesta y consensada en el interior de su fracción parlamentaria.
Desde luego este escenario no siempre se cumple, sobre todo cuando los legisladores no responden a los intereses de sus representados sino a los de su patrocinador, su jefe político o quizá como suele decirse, su padrino. Sean federales o locales el papel de los legisladores es fundamental para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. En sus manos está la asignación de presupuestos, la construcción de legislación, y desde luego el papel de gestor, entre otros muchos otros.
El caso de los legisladores locales es muy ilustrativo porque en los Estados donde la mayoría parlamentaria es del mismo partido que el del gobernador, ocurre que estos diputados juegan un papel muy vergonzoso, al ser defensores de los intereses del Ejecutivo y no la “caja de resonancia de los intereses de la sociedad”. Muchos de ellos olvidan que el Poder Legislativo es “el cerebro del gobierno” como señala la Dra. @BarbaraCabrera.
Veracruz es un ejemplo de estos casos donde los legisladores son fieles e incondicionales escuderos de jefe político habilitado como gobernador, pues cumplen a cabalidad los caprichos de Javier Duarte: los incrementos presupuestales, endeudamiento público, nombramiento de amigos como magistrados o fiscal anticorrupción –fallida por ciertos-, basificación de burócratas y más recientemente la reforma al artículo 4° de la Constitución local que sostiene: “El Estado garantizará el Derecho a la vida del ser humano, desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, como valor primordial que sustenta el ejercicio de los demás derechos; salvo las excepciones previstas en las leyes”.
Los legisladores que aprobaron la iniciativa de Javier Duarte que “busca proteger la vida desde la concepción”- pero que en realidad penaliza el aborto- no tomaron en cuenta las recomendaciones de la ONU que llamaba a garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Poco les importo que Veracruz sea el cuarto Estado con mayor número de muertes por abortos clandestinos. Para la ONU-Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas la reforma incrementa la discriminación y la violencia contra las mujeres, y supone un choque con el artículo primero de la constitución y los tratados internacionales.
Ahora bien, hay otros ejemplos contrastantes de legisladores que buscan incluir demandas sociales, como el caso del Congreso de Morelos que incluyo al matrimonio igualitario en su Constitución, reforma aprobada el pasado mes de mayo y promulgada el mes pasado por el Ejecutivo. La reforma al artículo 120 constitucional, establece: “Artículo 120.- El matrimonio es la unión voluntaria de dos personas, con igualdad de derechos y obligaciones, con el propósito de desarrollar una comunidad de vida y ayudarse mutuamente. La celebración, registro y certificación de los hechos y actos constitutivos, modificativos o extintivos del estado civil de las personas, son de exclusiva competencia del Registro Civil en los términos que establezcan las leyes en materia y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan”. 
Con esta reforma, Morelos se convierte en el primer Estado en incluir en su Constitución y la figura del matrimonio igualitario. En contraste, con la reforma aprobada en Veracruz, suman ya 18 entidades donde se criminaliza el aborto, así los legisladores y sus acciones, datos importantes para la desmemoria. Y no olvidar a los legisladores ad hoc que aprueban sin cuestionamiento alguno las iniciativas del “señor gobernador”.

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...

martes, 21 de junio de 2016

VIOLENCIA DE ESTADO


@iusfilosofo

Lo ocurrido en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado domingo 19; nos refresca la memoria al recordarnos la política que el señor Peña Nieto tiene contra quienes disienten de sus decisiones; ya habíamos visto estas reacciones en Atenco en 2006 cuando de forma violenta las policías federal, estatal y municipal irrumpió en el poblado; el saldo dos muertos, más de 350 detenidos y 26 violaciones a mujeres.
La violencia también ha sido la política del segundo de Palacio Nacional, el Señor Miguel Ángel Osorio Chong, oriundo de Pachuca Hidalgo,- que el 5 de agosto cumplirá 52 años- fue el encargado de cerrar la escuela normal rural Luis Villarreal de la comunidad El Mexe, donde estudiaron Lucio Cabañas y Genaro Vázquez; y en su lugar abrió la Universidad Politécnica Francisco I. Madero. No sin mediar protestas, no sin recurrir a la violencia.
Con esos antecedentes, ni Enrique Peña, ni Miguel Ángel Osorio, podían reprender al protegido de Luis Videgaray: Aurelio Nuño; por eso dejaron crecer su incapacidad, intolerancia y violencia verbal contra la CNTE. Ahora las consecuencias de no limitar al intolerante Nuño -léase columna de la Dra. @BarbaraCabrera http://bit.ly/1XE4rR6 - han detonado los hechos de sangre y muerte en Nochixtlán.
De nada sirve que Gabino Cué y Osorio Chong, salgan a calificar como “graves” los hechos ocurridos el pasado domingo; cuando hay 8 muertos consecuencia de la violencia e incapacidad para resolver los conflictos que se suponen resueltos desde 2013. En nada contribuye la torpe victimización del comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo cuando afirma que fueron “emboscados”.
Es claro que el señor Nuño -licenciado en Ciencias Políticas por la Ibero- ha sabido catapultar su presencia pública; aprovechando el debilitamiento de Emilio Chuayffet, la detención de  Elba Esther y el acercamiento con Peña, a Nuño Meyer no le importado ser el malo de la película. Todas las historias tienen un villano que goza de privilegios, riqueza e impunidad. Él claramente ha decidido serlo, la apuesta, aparecer en las encuestas de presidenciables de 2018.
Pero más allá de eso, aún hay explicaciones que deben darse sobre el caso Nochixtlán ¿Quién dio la orden de usar armamento? ¿En qué momento Gabino Cué se enteró de que se recurriría a ese tipo de violencia? ¿Fue Osorio Chong el que ordeno todo? ¿Sabía Enrique Peña de lo que estaba ocurriendo? ¿Quiénes son los personajes que deben presentar su renuncia?
Debe haber consecuencias tras el caso Nochixtlán, no podemos permitir que al igual que Tlatlaya o Ayotzinapa, se minimicen las muertes. Es muy grave que la violencia irracional sea la política de Estado que se han aplicado en los últimos años y peor aún que exista voces que celebren la represión y muerte de 8 personas.
Sabemos ya que el diálogo con paz, no es principio del quehacer político de este sexenio, hasta los pactos –como el de México- son impuestos. Pero ¿Hasta dónde permitiremos que la vocación de aplastar la voz discordante y criminalizar a quien disiente, se convierta en advertencia para no alzar la voz?

Por hoy es todo, nos leemos la próxima. Carpe diem.
Leer más...